+

Gestación subrogada Caballos alados Tarquinia Contacto extraterrestres Pueblo más bonito abril Relieves templo egipcio Nuevo supercontinente

National Geographic

National Geographic España
Suscríbete Regala
  • TE INTERESA:

    +

    Tests Vídeos Dinosaurios Cambio climático Animales Agenda 2023 ADN

    • Exclusivo Suscriptores
    • Animales
      • Animales en peligro de extinción
      • Mamíferos
      • Felinos
      • Guía de animales
      • Ver todo sobre animales
    • Medio Ambiente
      • Cambio climático
      • Everest
      • El problema del plástico
      • Ver todo sobre el medio ambiente
    • Ciencia
      • La tabla periódica
      • Planetas del sistema solar
      • Marte, el planeta rojo
      • Ver todo sobre ciencia
    • Historia
    • Viajes
    • Edición impresa
    • Podcasts
    • Foto del día
    • Newsletter
    • Reportajes Multimedia
    • Tienda
    • Tests
    • Eventos NG
    • Vídeos
    • Libros
  • National Geographic España
  • Síguenos
    facebook twitter instagram

Animales

Los secretos de las capibaras, los roedores más grandes del mundo

Las curiosas capibaras encabezan, junto con la rata topo gigante, la lista de los roedores más grandes del mundo. He aquí otras curiosidades de estos animales habituados a vivir en el agua.

Actualizado a 06 de marzo de 2023, 17:02

Compartir

Sergi Alcalde National Geographic
Sergi Alcalde

Periodista especializado en ciencia, sociedad y medio ambiente

1 /8
Su cuerpo está completamente adaptado al medio acuático

Felipe Gustavo S Borges/Istock

1 / 8

Su cuerpo está completamente adaptado al medio acuático

Las capibaras viven junto a ríos y humedales, por lo que su cuerpo está perfectamente adaptado a la vida acuática. De hecho, dependen del agua para sobrevivir. Así, por ejemplo, tienen unos pies palmeados, con unas patas traseras dotadas de una membrana interdigital que les ayuda a nadar con facilidad. Además, tienen un pelaje denso y resistente al agua que les sirve para mantener la temperatura corporal y a desplazarse con facilidad. La colocación de sus ojos, en la parte alta de la cabeza, les es de gran ayuda a la hora de desplazarse por el agua, pues pueden ver, e incluso respirar, cómodamente mientras nadan. 

Sus incisivos afilados siempre crecen

Peter Morton/Istock

2 / 8

Sus afilados dientes incisivos siempre crecen

Se alimentan principalmente de hierbas y plantas acuáticas, y, ocasionalmente, de cortezas y frutos. Tienen unos dientes prominentes y afilados que pueden causar daño si se sienten amenazadas. Sus incisivos no paran de crecer, y se van desgastando a lo largo de su vida, como ocurre con muchos roedores.

Tienen un pelaje impermeable

Istock

3 / 8

Tienen un pelaje impermeable

El pelaje de las capibaras es impermeable por varios factores. Por un lado, cuentan con unas glándulas sebáceas que producen una sustancia aceitosa que les ayuda a marcar el territorio y también para repeler el agua. Por otra parte, sus pelos son densos y gruesos, lo que les permite mantener la piel seca incluso cuando están sumergidos.

 

Se comen sus propios excrementos

Istock

4 / 8

Se comen sus propios excrementos

Las capibaras se cuentan entre los pocos animales del planeta que en ocasiones se alimentan de sus propias heces, una práctica que en biología se conoce con el nombre de ‘coprofagia’. En concreto, estos roedores ingieren ocasionalmente sus propios excrementos después de cada excreción. Se comen las primeras deposiciones, los excrementos, blandos y pegajosos, fermentados por unas bacterias especiales que tienen en el ciego, lo que les permite extraer el máximo de nutrientes de sus alimentos, ricos en celulosa. 

Su cuerpo está completamente adaptado al medio acuático

Istock

5 / 8

Se reproducen en el agua

Las capibaras pasan gran parte de su vida en el agua, incluso copulan. Cuando una hembra entra en celo, un macho empieza a seguirla de cerca, a veces durante largos periodos de tiempo, antes de que se produzca el apareamiento. La cópula suele durar solo unos segundos, pero una hembra suele hacerlo varias veces por periodo de celo. Las crías nacen a los 150 días, en camadas de entre 2 y 8 individuos. Se destetan a los 3 meses, durante los cuales maman tanto de su propia madre como de las otras hembras del grupo, que suelen estar estrechamente emparentadas.

iStock

Foto: Istock

6 / 8

Son animales gregarios y sociales

A las capibaras les gusta vivir en comunidad. Generalmente, se agrupan en comunidades de unos 10 individuos, aunque durante la estación seca pueden formar comunidades de hasta 100 ejemplares. Son animales crepusculares, con lo que están más activos durante la salida o la puesta del sol, aunque si se sienten amenazados pueden permanecer despiertos durante toda la noche. 

 Emiten una gran variedad de vocalizaciones

Ondrej Prosicky/Istock

7 / 8

Emiten una gran variedad de vocalizaciones

Una de las características más destacables de las capibaras es que son capaces de emitir una gran variedad de vocalizaciones. Se desconoce su finalidad, pero se sabe, por ejemplo, que son muy frecuentes entre los ejemplares más jóvenes. A veces las capibaras se confunden con animales domésticos. Por ejemplo, algunos ejemplares reproducen una especie de ladrido para advertir del peligro. 

 Se guían por el olor

Daseaford/Istock

8 / 8

Se guían por el olor

El olor es muy importante en el mundo de las capibaras. Estas criaturas se guían por el olfato para aparearse y para establecer su dominancia. Por ejemplo, los machos tienen una protuberancia en la parte superior del hocico que segrega un líquido blanco cuyo olor sirve como ‘huella dactilar’ olfativa que señala el estatus del individuo y que esparcen por el territorio frotándose contra árboles y arbustos. Tanto machos como hembras segregan una serie de sustancias químicas muy individualizadas que les sirven para reconocer a miembros del grupo y marcar el territorio. 

Lee sin límites la revista National Geographic por solo 3€/mes.

Empieza ahora

Disfruta de nuestras ediciones especiales a un precio único por ser suscriptor. 

Saber más

Relacionadas

Por qué los perros no ven como nosotros
Foto: iStock

Por qué los perros no ven como nosotros

Los canes ven menos colores, pero su visión nocturna es mejor; y aunque ven a distancias más cortas, son capaces de distinguir cosas en movimiento con más facilidad.

Abel G.M.

Abel G.M.

El pingüino rey lleva a sus crías a la 'guardería' y otras curiosidades de esta ave majestuosa
Istock

El pingüino rey lleva a sus crías a la 'guardería' y otras curiosidades de esta ave majestuosa

El rey de los documentales sobre pingüinos es la segunda especie más voluminosa, después del pingüino emperador. Descubrimos algunas otras curiosidades de estas aves tan elegantes.

Sergi Alcalde

Sergi Alcalde

¿Cuánto sabes sobre mariposas?
iStock

TEST

¿Cuánto sabes sobre mariposas?

Por regla general, los insectos no gozan de buena fama y aceptación. Una excepción son las siempre cautivadoras mariposas, sobre las cuales queremos darte a conocer algunas curiosidades en este test.

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

Científicamente, los perros son mejores compañeros de cama que las personas
iStock / Prystai

Los perros son mejores compañeros de cama que las personas

Los estudios demuestran que las personas que duermen con su perro tienen una mejor calidad de sueño. Y no solo eso: frecuentemente se duerme mejor con el perro que con otra persona.

Abel G.M.

Abel G.M.

LO MÁS VISTO

¿Cuánto sabes sobre mariposas?
iStock

TEST

¿Cuánto sabes sobre mariposas?

Por regla general, los insectos no gozan de buena fama y aceptación. Una excepción son las siempre cautivadoras mariposas, sobre las cuales queremos darte a conocer algunas curiosidades en este test.

Animales en peligro de extinción
Foto: Tim Flach

Proyecto fotográfico

Animales en peligro de extinción

Algunos de los animales más extraños del planeta caminan en la cuerda floja de la extinción; el fotógrafo Tim Flach los ha inmortalizado

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

Claves de la nueva ley española de Bienestar Animal
iStock / iness_ikebana

Claves de la nueva ley española de Bienestar Animal

La nueva Ley de Bienestar Animal aprobada por el Congreso establece muchos cambios en la tenencia de animales domésticos en España. Analizamos los puntos más importantes.

No, los tigres no son felinos

Pensarás que los tigres son felinos… pero no lo son

A menudo nos referimos a los leones, tigres, leopardos o guepardos como “grandes felinos”… sin embargo solo uno de estos animales es realmente un felino.

VER 3 MÁS

NEWSLETTERS

Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes, fotografías, y noticias cada semana en tu email.

Suscríbete

Ya somos 8 mil millones

Alimenta tu curiosidad por solo 59,95€ al año

Florencia

Explora nuevos destinos por solo 59,95€ al año

El asesinato de Julio César

Da un paso más en la historia por solo 59,95€ al año

ELEMENTOS QUÍMICOS

  • Oxígeno
  • Azufre
  • Nitrógeno
  • Hierro
  • Hidrógeno

PLANETAS

  • Mercurio
  • La Tierra
  • Saturno
  • Venus
  • Cómo se formó el sistema solar

ANIMALES

  • Perros
  • Mariposas
  • Leones
  • Serpientes
  • Monos

NOMBRES PROPIOS

  • Alan Turing
  • Apolo 11
  • Everest
  • La Luna
  • Stephen Hawking
  • Sissi Emperatriz

Síguenos

  • Facebook

    Twitter

    Instagram

    Pinterest

National Geographic
  • Aviso legal
  • Contacto
  • Publicidad
  • Staff
  • Política de privacidad
  • Gestión de cookies
  • Política de cookies
  • Política de afiliación
  • Notificaciones
National Geographic Historia
National Geographic Viajes
  • Lecturas
  • El Mueble
  • InStyle
  • El Jueves
  • Clara
  • Cuerpomente
  • Arquitectura y Diseño
  • Saber Vivir
  • Tienda revistas
  • Escuela Cuerpomente
  • Listísima

SUSCRÍBETE Y FORMA PARTE DEL CAMBIO

  • National Geographic

  • Viajes National Geographic

  • Historia National Geographic

  • sticky NGME

    Alimenta tu curiosidad

    por solo 59,95€ al año

    SUSCRÍBETE

  • NGMV sticky

    Explora nuevos destinos

    por solo 59,95€ al año

    SUSCRÍBETE

  • HNGM sticky

    Da un paso más en la historia

    por solo 59,95€ al año

    SUSCRÍBETE

SUSCRÍBETE

REGALA NATIONAL GEOGRAPHIC