+

Gestación subrogada Caballos alados Tarquinia Contacto extraterrestres Pueblo más bonito abril Relieves templo egipcio Nuevo supercontinente

National Geographic

National Geographic España
Suscríbete Regala
  • TE INTERESA:

    +

    Tests Vídeos Dinosaurios Cambio climático Animales Agenda 2023 ADN

    • Exclusivo Suscriptores
    • Animales
      • Animales en peligro de extinción
      • Mamíferos
      • Felinos
      • Guía de animales
      • Ver todo sobre animales
    • Medio Ambiente
      • Cambio climático
      • Everest
      • El problema del plástico
      • Ver todo sobre el medio ambiente
    • Ciencia
      • La tabla periódica
      • Planetas del sistema solar
      • Marte, el planeta rojo
      • Ver todo sobre ciencia
    • Historia
    • Viajes
    • Edición impresa
    • Podcasts
    • Foto del día
    • Newsletter
    • Reportajes Multimedia
    • Tienda
    • Tests
    • Eventos NG
    • Vídeos
    • Libros
  • National Geographic España
  • Síguenos
    facebook twitter instagram

Animales

El oso pardo, el único gran mamífero que no hiberna y que no siempre es de color pardo

El oso pardo es el mamífero terrestre más grande del continente europeo, el único de gran tamaño que hiberna y uno de los grandes carnívoros más emblemáticos de la península Ibérica. En los últimos años las políticas de reintroducción han logrado revertir su retroceso poblacional, aunque a fecha de hoy siguen estando amenazados.

Actualizado a 20 de febrero de 2023, 10:45

Compartir

1 /7
Son los únicos mamíferos de gran tamaño que hibernan

Foto: Alain Guerrier/ Bridgeman Images

1 / 7

Son los únicos mamíferos de gran tamaño que hibernan

El oso pardo es el único mamífero de gran tamaño que hiberna. Cuando lo hace, su ritmo cardíaco y respiratorio disminuyen y baja su temperatura corporal. Dejan de comer y de beber y mantienen sus constantes vitales gracias a las reservas acumuladas durante el otoño. No puede hibernar en cualquier lugar, sino que deberá buscar un refugio apropiado para ello, generalmente una cueva. Una de las características de estos animales es que son hibernantes facultativos, esto es, solo hiberna en caso de que no hacerlo aumente el coste de adaptación. El momento de hibernación dependerá de factores como la disponibilidad de recursos o las condiciones meteorológicas. Aunque la respuesta será distinta en función del individuo, parece que la temperatura tiene un mayor peso, lo que significa que el calentamiento global podría hacer que los osos hibernan durante menos tiempo, o directamente no lo hagan. 

iStock

Foto: Istock

2 / 7

Son animales omnívoros

A pesar de ser un mamífero carnívoro, el oso pardo tiene una dieta omnívora. Se alimenta en su mayor parte de vegetales y frutos, aunque también depredan otros animales, desde hormigas hasta carroña y pequeños mamíferos. Su alimentación varía en función de las estaciones del año: en invierno es básicamente carroñero, en primavera caza animales y en otoño y en verano suele recolectar frutos, miel y tubérculos para sobrevivir.

En el Pirineo ya no están en declive

Foto: Istock

3 / 7

En el Pirineo ya no están en declive

Uno de los lugares en los que más se ha notado el declive del oso pardo en la península ibérica es en el Pirineo. En noviembre de 2004, moría en Francia Cannelle, la última osa autóctona de esta cordillera, lo que hacía prever la extinción de la población original en la cordillera. Actualmente los osos que viven en los Pirineos son de origen o descendencia eslovena. Hasta la fecha se han realizado cuatro sueltas: una inicial de dos hembras y un macho en Francia en 1996-1997; la segunda, también en el país galo, de cuatro hembras y un macho, en 2006; un macho adulto liberado en 2016 en el Pirineo catalán y dos hembras soltadas en 2018 en el Pirineo francés. Actualmente la población pirenaica sigue consolidándose, y ahora alcanza un total de unos 70 ejemplares, según el último censo del Grupo de Seguimiento Transfronterizo del Oso en los Pirineos (GSTOP). 

Su población en España ha crecido en las últimas décadas

Foto: Istock

4 / 7

Su población en España ha crecido en las últimas décadas

La población de oso pardo se redujo considerablemente a lo largo del siglo XX. Sin embargo, a mediados de la década de 1990 se llevaron a cabo importantes programas de recuperación que se han mantenido hasta la actualidad. En la península ibérica existen dos núcleos poblacionales, localizados en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos. En 2008 se detectaron en el sector oriental los primeros osos “híbridos” (con padre occidental y madre oriental), y actualmente es habitual la presencia de machos entre ambas subpoblaciones, lo que está acabando con el aislamiento genético. Sin embargo, las hembras suelen ser filopátricas, esto es, tienen tendencia a asentarse en el mismo lugar en el que nacen, motivo por el cual hasta la fecha no se han detectado osas que hayan cambiado de población. 

iStock

Foto: Istock

5 / 7

Tienen un período reproductivo muy lento

El período de gestación de las osas es bastante largo: dura unos 12 meses. Parirán entre una y tres crías, que permanecerán junto a la madre en un período aproximado de un año y medio. De este modo, las hembras solo paren como máximo una vez cada dos años, en la mejor de las ocasiones, lo que hace que la reproducción de estos plantígrados sea tan lenta, y que sus poblaciones no puedan crecer rápidamente en períodos cortos. Los oseznos permanecen con la madre al menos hasta la primavera o el verano siguientes, cuando tengan año y medio y pesen unos 40 kilos. En la Cordillera cantábrica hemos confirmado separaciones familiares entre abril y junio, coincidiendo con el celo de los osos. Después de ser abandonados por la madre, los hermanos suelen permanecer juntos meses o un año más antes de separarse de forma definitiva y comenzar la vida solitaria propia de los osos adultos.

Aunque no lo parezca, no son agresivos

Foto: Istock

6 / 7

Aunque no lo parezca, no son agresivos

Los osos pardos que pueblan la península ibérica no son agresivos. Después de muchos siglos de convivencia con los humanos han aprendido a evitar contactos con la gente y, con su excelente sentido del olfato y del oído, suelen detectar con bastante antelación el acercamiento de un caminante. En caso de encontrar alguien, se aleja discretamente del lugar. En otras palabras, si hay un oso pardo cerca, en la mayoría de los casos ni lo notarás. Sin embargo, los ganaderos se oponen firmemente a la presencia de osos en el territorio. En 2020 murió envenenado el oso Cachou en los Pirineos, al que le atribuían cinco ataques al ganado. La investigación, todavía en curso, destapó un plan urdido para acabar con la vida del plantígrado. Hoy en día los ataques de osos no han cejado, como tampoco lo ha hecho el recelo de los ganaderos. 

iStock

Foto: Istock

7 / 7

No todos los osos pardos son de color pardo

Como su propio nombre indica, el oso pardo es, en principio, de color pardo. Sin embargo, en realidad, presentan una gran diversidad de colores que pueden variar en función del individuo, desde el marrón oscuro hasta el ocre dorado, pasando por una gran tonalidad de gamas grises. Aun así, hay un patrón cromático que se repite con más frecuencia en los osos de la península: patas oscuras, cara entre pardusca y amarillentas. Las crías suelen tener marcas en el cuello, o bien todo un collar, de tonalidad clara, que desaparecen con la edad, pero de las que puede quedar algún resto en los adultos. El pelaje se muda una vez al año, en la época estival.

Lee sin límites la revista National Geographic por solo 3€/mes.

Empieza ahora

Disfruta de nuestras ediciones especiales a un precio único por ser suscriptor. 

Saber más

Relacionadas

¿Vas de vacaciones con tu perro? Asegúrate de seguir estos 5 consejos
iStock / Kerkez

5 consejos básicos para viajar con tu perro

Correa, cartilla de vacunación, ¿pasaporte? Estas son algunas recomendaciones para quienes viajan con perro por primera vez.

Abel G.M.

Abel G.M.

Por qué los perros no ven como nosotros
Foto: iStock

Por qué los perros no ven como nosotros

Los canes ven menos colores, pero su visión nocturna es mejor; y aunque ven a distancias más cortas, son capaces de distinguir cosas en movimiento con más facilidad.

Abel G.M.

Abel G.M.

El pingüino rey lleva a sus crías a la 'guardería' y otras curiosidades de esta ave majestuosa
Istock

El pingüino rey lleva a sus crías a la 'guardería' y otras curiosidades de esta ave majestuosa

El rey de los documentales sobre pingüinos es la segunda especie más voluminosa, después del pingüino emperador. Descubrimos algunas otras curiosidades de estas aves tan elegantes.

Sergi Alcalde

Sergi Alcalde

¿Cuánto sabes sobre mariposas?
iStock

TEST

¿Cuánto sabes sobre mariposas?

Por regla general, los insectos no gozan de buena fama y aceptación. Una excepción son las siempre cautivadoras mariposas, sobre las cuales queremos darte a conocer algunas curiosidades en este test.

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

LO MÁS VISTO

Animales en peligro de extinción
Foto: Tim Flach

Proyecto fotográfico

Animales en peligro de extinción

Algunos de los animales más extraños del planeta caminan en la cuerda floja de la extinción; el fotógrafo Tim Flach los ha inmortalizado

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

¿Vas de vacaciones con tu perro? Asegúrate de seguir estos 5 consejos
iStock / Kerkez

5 consejos básicos para viajar con tu perro

Correa, cartilla de vacunación, ¿pasaporte? Estas son algunas recomendaciones para quienes viajan con perro por primera vez.

No, los tigres no son felinos

Pensarás que los tigres son felinos… pero no lo son

A menudo nos referimos a los leones, tigres, leopardos o guepardos como “grandes felinos”… sin embargo solo uno de estos animales es realmente un felino.

Claves de la nueva ley española de Bienestar Animal
iStock / iness_ikebana

Claves de la nueva ley española de Bienestar Animal

La nueva Ley de Bienestar Animal aprobada por el Congreso establece muchos cambios en la tenencia de animales domésticos en España. Analizamos los puntos más importantes.

VER 3 MÁS

NEWSLETTERS

Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes, fotografías, y noticias cada semana en tu email.

Suscríbete

Ya somos 8 mil millones

Alimenta tu curiosidad por solo 59,95€ al año

Florencia

Explora nuevos destinos por solo 59,95€ al año

El asesinato de Julio César

Da un paso más en la historia por solo 59,95€ al año

ELEMENTOS QUÍMICOS

  • Oxígeno
  • Azufre
  • Nitrógeno
  • Hierro
  • Hidrógeno

PLANETAS

  • Mercurio
  • La Tierra
  • Saturno
  • Venus
  • Cómo se formó el sistema solar

ANIMALES

  • Perros
  • Mariposas
  • Leones
  • Serpientes
  • Monos

NOMBRES PROPIOS

  • Alan Turing
  • Apolo 11
  • Everest
  • La Luna
  • Stephen Hawking
  • Sissi Emperatriz

Síguenos

  • Facebook

    Twitter

    Instagram

    Pinterest

National Geographic
  • Aviso legal
  • Contacto
  • Publicidad
  • Staff
  • Política de privacidad
  • Gestión de cookies
  • Política de cookies
  • Política de afiliación
  • Notificaciones
National Geographic Historia
National Geographic Viajes
  • Lecturas
  • El Mueble
  • InStyle
  • El Jueves
  • Clara
  • Cuerpomente
  • Arquitectura y Diseño
  • Saber Vivir
  • Tienda revistas
  • Escuela Cuerpomente
  • Listísima

SUSCRÍBETE Y FORMA PARTE DEL CAMBIO

  • National Geographic

  • Viajes National Geographic

  • Historia National Geographic

  • sticky NGME

    Alimenta tu curiosidad

    por solo 59,95€ al año

    SUSCRÍBETE

  • NGMV sticky

    Explora nuevos destinos

    por solo 59,95€ al año

    SUSCRÍBETE

  • HNGM sticky

    Da un paso más en la historia

    por solo 59,95€ al año

    SUSCRÍBETE

SUSCRÍBETE

REGALA NATIONAL GEOGRAPHIC