146 nuevas especies descubiertas en 2022

Desde los picos rocosos del este de Brasil hasta los arrecifes de coral de las Maldivas, en 2022 los investigadores de la Academia de Ciencias de California han ampliado el árbol de la vida con 146 nuevas especies.

Actualizado a

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

En 2022, los investigadores de la Academia de Ciencias de California han añadido 146 nuevas especies de animales, plantas y hongos al árbol de la vida, enriqueciendo nuestra comprensión de la biodiversidad de la Tierra y fortaleciendo nuestra capacidad para proteger el mundo natural. 

Entre las nuevas especies se incluyen 44 lagartijas, 30 hormigas, 14 babosas de mar y 14 plantas con flores. También 13 estrellas de mar, 7 peces, 4 escarabajos y 4 tiburones, además de 3 polillas y 3 gusanos, 2 escorpiones, 2 arañas, 2 líquenes y un sapo; una almeja, un pulgón y una galleta de mar. 

Demostrando que nuestro vasto y dinámico planeta aún alberga lugares inexplorados, los científicos realizaron sus hallazgos en 6 continentes y 3 océanos, desde las cumbres de montañas aisladas hasta decenas de metros bajo la superficie del océano. Sus esfuerzos ayudan a avanzar en la misión de la Academia de las Ciencias de California de regenerar el mundo natural a través de la ciencia, el aprendizaje y la colaboración. En esta galería os mostramos algunas de las especies más llamativas descubiertas durante el año. 

El pez hada con velo rosa - Cirrhilabrus finifenmaa

Foro: Luis Rocha / California Academy of Sciences

1 / 11

El pez hada con velo rosa - Cirrhilabrus finifenmaa

El pez hada con velo de rosa es el primer pez maldivo descrito por un investigador local.  se trata de una de las primeras especies en ser nombrada en el idioma local: "finifenmaa" que significa "rosa", es un guiño tanto a sus tonos rosados como a la flor nacional de la isla.

Pez damisela de cola amarilla - Pomacentrus xanthocercus

Foto: Maldives MVE / California Academy of Sciences

2 / 11

Pez damisela de cola amarilla - Pomacentrus xanthocercus

Paruroctonus soda

Foto: Harper Forbes/ Prakrit Jain / California Academy of Sciences

3 / 11

Paruroctonus soda

Harper Forbes y Prakrit Jain, estudiantes de secundaria, descubrieron dos escorpiones nuevos para la ciencia con la ayuda de la investigadora de la Academia de las Ciencias de California, Lauren Esposito. Los científicos en ciernes primero notaron qeu ambas especies no habían sido identificados en iNaturalist, por lo que fueron al campo para encontrarlas y describirlas.

Paruroctonus soda y Paruroctonus conclusus son pequeños escorpiones que habitan en los desiertos del centro y sur de California. Mientras que P. soda habita en tierras protegidas por el gobierno federal, P. conclusus solo se puede encontrar en una estrecha franja de tierra desprotegida, de aproximadamente una milla de largo y solo unos pocos pies de ancho en algunos lugares, lo que hace que toda la especie sea altamente vulnerable a las amenazas provocadas por los humanos. “Toda la especie podría desaparecer con la construcción de una sola granja solar, mina o urbanización”, cuenta Forbes.

Bavayia jourdani

Foto: California Academy of Sciences / Aaron Bauer

4 / 11

Bavayia jourdani

El profesor asociado de la Academia, Aaron Bauer, añadió 28 especie geckos del género Bavayia, ampliando las especies conocidas de este de 13 a 41. 

Bavayia es un grupo de pequeños geckos de bosque de las montañas de Nueva Caledonia. Sus especies están caracterizadas por marcas marrones y blancas bastante neutras. “Aunque todas las especies dentro del género parecen bastante similares físicamente, descubrimos que, de hecho, son genéticamente distintas”, explica Bauer.

Bavayia kanaky

Foto: California Academy of Sciences / Aaron Bauer

5 / 11

Bavayia kanaky

A diferencia de muchas especies insulares relacionadas, que tienden a divergir físicamente unas de otras a medida que se adaptan a diversos hábitats y recursos, los representantes del género Bavayia experimentó un proceso evolutivo llamado radiación no adaptativa, en el que las especies se diversifican genéticamente pero mantienen características físicas similares.

“Casi todas las montañas de Nueva Caledonia albergan una especie única de Bavayia, y estos hábitats comparten muchas de las mismas condiciones”, explica Bauer. “El resultado son varias especies que a menudo son casi indistinguibles entre sí”.

Podarcis latastei - Lagartija ponciana

Foto: California Academy of Sciences / Riccardo Castiglia

6 / 11

Podarcis latastei - Lagartija ponciana

Podarcis latastei, la lagartija ponciana, es una especie de lagartija de la familia Lacertidae. Es endémica de Italia.

Cebolla de montaña de Minnesota

Foto: California Academy of Sciences / Julie Kierstead

7 / 11

Cebolla de montaña de Minnesota

La investigadora de la Academia, Julie Kierstead, se topó con la cebolla de montaña de Minnesota en un viaje en helicóptero a través de las montañas Klamath en 2015. "El piloto nos dejo en el medio de la nada”. Una vez en la cumbre, Kierstead se percató de la presencia de una especie desconocida del allium, el grupo de plantas con flores en el que se incluyen las cebollas, las chalotas y los ajos. Después de cuatro años de buscar una segunda población en la cordillera de Klamath, el socio de investigación de Kierstead descubrió un pequeño parche de la especie no identificada en la cima de la cercana montaña de Salt Creek. 

"Hasta donde sabemos, la cebolla de montaña de Minnesota solo se puede encontrar en estos dos picos vecinos", explica Kierstead. "Claramente este hábitat específico le favorece".  Ambos picos están ubicados dentro de un microclima con mayores precipitaciones que la región circundante, cada vez más afectada por los incendios forestales, lo que permite que ciertas especies como esta cebolla prosperen. Pero debido a que vive en un hábitat tan restringido, cualquier cambio en su entorno, desde un evento climático severo hasta el brote de una enfermedad, podría llevar a la extinción a la especie nueva para la ciencia". 

Microlicia prostata

Foto: Frank Almeda / California Academy of Sciences

8 / 11

Microlicia prostata

Este año, el conservador emérito de botánica Frank Almeda , y el investigador asociado de la Academia, Ricardo Pacifico, describieron varias especies nuevas de plantas con flores en los picos irregulares del Campo Rupestre de Brasil. Conocida por las temperaturas extremas, los fuertes vientos y los suelos deficientes en nutrientes, esta ecorregión montañosa de matorrales y afloramientos rocosos es un paisaje aparentemente árido. Pero es debido a estas duras condiciones que los científicos continúan haciendo nuevos descubrimientos de especies.

Estas fuertes presiones ecológicas han llevado a la vida a adaptarse a un entorno tan severo de maneras únicas, lo que ha dado como resultado una gran cantidad de vida vegetal que no se encuentra en ningún otro lugar de la Tierra. Pacífico se topó con Microlicia prostrata, un arbusto de flores amarillas, en un pico remoto que nunca antes había sido examinado por los botánicos.

Microlicia barbata

Foto: Ricardo Pacifico/ California Academy of Sciences

9 / 11

Microlicia barbata

“Los arbustos en la cumbre tenían menos de medio metro de altura”, cuenta Pacífico. “Era como caminar por un jardín”. Como muchas de las plantas que Almeda y Pacífico describieron este año, M. prostrata solo puede sobrevivir en la cima de la montaña donde fue encontrada.

A medida que las temperaturas globales continúan aumentando, las poblaciones de plantas, particularmente aquellas que se han adaptado a rangos de temperatura estrechos, se ven obligadas a migrar a regiones más frías en elevaciones más altas. Pero para las plantas amantes de los picos como M. prostrata, no queda ningún lugar a donde ir". 

Trapania undulata

Foto: Terry Gosliner / California Academy of Sciences

10 / 11

Trapania undulata

Fue un año histórico para el Curador de Zoología de Invertebrados de la Academia, Terry Gosliner, quien este 2022 descubrió 14 babosas marinas nuevas para la ciencia en la región del Indo-Pacífico.

Gosliner ha descrito alrededor de una cuarta parte de todas las babosas de mar conocidas por la ciencia, y últimamente se ha centrado en especies más pequeñas y difíciles de encontrar. 

Goniobrachius fabulus

Foto: Terry Gosliner / California Academy of Sciences

11 / 11

Goniobrachius fabulus

Con un centímetro y medio de largo, Goniobranchus fabulus , cuyo nombre se traduce como "frijol pequeño", es la especie más grande descrita de este año en el grupo de babosas de mar.