10 curiosidades sobre el lince ibérico

El lince ibérico ha sido un ejemplo del éxito de las políticas de conservación y recuperación de especies en peligro de extinción. El felino más preciado de la península Ibérica estaba a punto de desaparecer a principios de este siglo, pero ahora se recupera a pasos agigantados, superando los más de 1.000 ejemplares actualmente.

Actualizado a

Sergi Alcalde National Geographic
Sergi Alcalde

Periodista especializado en ciencia, sociedad y medio ambiente

El mundo de la conservación está de enhorabuena. Y es que, según datos oficiales, las poblaciones de lince ibérico se han recuperado drásticamente en los últimos años. En 2002 apenas había un centenar de estos pequeños felinos en la península Ibérica. Estaba en serio peligro de extinción. Pero según datos oficiales, actualmente se estima que hay como mínimo 1.100 ejemplares. Una estupenda noticia que ha convertido al antaño felino más amenazado del mundo en un ejemplo de conservación de especies. Aunque no hay que perder la guardia. A pesar de haber superado la situación más crítica, el lince ibérico sigue siendo considerado oficialmente.

Es el segundo felino más amenazado del mundo

Foto: Istock

1 / 10

Es el segundo felino más amenazado del mundo

Las poblaciones de lince ibérico se han recuperado vertiginosamente en los últimos años, pero hace no tanto tiempo era el felino más amenazado del mundo. Hoy tiene el honor de ocupar la segunda posición de esta nefasta lista, que encabeza el leopardo de amur (Panthera pardus orientalis), una subespecie de leopardo que habita en el norte de China y el sudeste de Rusia, del que se cuentan menos de un centenar de ejemplares en libertad.

Existen cuatro especies de lince

Foto: Istock

2 / 10

Existen cuatro especies de lince

Actualmente existen cuatro especies de lince: el lince canadiense (Lynx canadiensis), el lince boreal (Lynx lynx), el lince ibérico (Lynx pardinus), y el lince rojo (Lynx rufus). De todos ellos, el ibérico es el más amenazado. Desde la extinción del tigre de dientes de sable hace unos 10.000 años, pocos felinos han corrido la misma suerte. Por lo que la pérdida del lince ibérico será una pésima noticia, no solo para la familia de los felinos, sino para todos los esfuerzos de conservación de especies.

Su principal alimento es el conejo

Foto: Istock

3 / 10

Su principal alimento es el conejo

Y ésta es una de las principales razones por las que su número está disminuyendo. El lince ibérico tiene una dieta altamente especializada basada en el conejo, un animal que representa casi el 80% de su dieta. Sin embargo, en el último siglo, las poblaciones de presas se han reducido drásticamente, en parte debido a la mixomatosis, una enfermedad infecciosa de origen vírico procedente de Francia. La escasa adaptabilidad de esta especie en cuanto a la dieta es uno de los factores que explican el declive de las poblaciones de esta especie.

Está protegido desde la década de 1970

Foto: Istock

4 / 10

Está protegido desde la década de 1970

El éxito de las actuales políticas de conservación han librado al lince ibérico del camino de la extinción, pero eso no significa que siga estando fuera de peligro. En las últimas décadas, esta especie ha sido víctima de los cazadores, que lo perseguían para comerciar con sus pieles. Aunque hoy en día la caza está considerada ilegal, sigue habiendo casos de caza furtiva, así como muertes accidentales causadas por atropellos o por trampas colocadas para conejos y otros animales.

Gran parte de su éxito se debe a la cría en cautividad

Foto: Istock

5 / 10

Gran parte de su éxito se debe a la cría en cautividad

El resurgimiento del lince ibérico debe gran parte de su éxito a los programas de cría en cautividad, y es que los. programas de conservación “ex situ” (cría en cautividad y repoblación de ejemplares) han tenido un papel determinante en las repoblaciones.

La reducción de su hábitat, su principal amenaza

Foto: Istock

6 / 10

La reducción de su hábitat, su principal amenaza

Además de la disponibilidad de alimento, una de las mayores amenazas que acechan al lince ibérico es la reducción del hábitat. Sus poblaciones están muy dispersas entre sí, por lo que su supervivencia a largo plazo pasa por garantizar que puedan desplazarse entre varios grupos.

Se mimetiza con el entorno

Foto: Istock

7 / 10

Se mimetiza con el entorno

Uno de sus rasgos más definitorios son sus grandes orejas, rematadas por unos pelos negros en forma de pincel que también tienen en la barbilla y que les sirve para mimetizarse con el entorno. Esta cualidad que les es especialmente útil a la hora de cazar.

Son expertos cazadores

Foto: Istock

8 / 10

Son unos expertos cazadores

El lince ibérico es un cazador muy astuto. Normalmente se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez, asegurándose la presa. En ocasiones, espera pacientemente en puntos clave -como por ejemplo cerca de una charca de agua- y se abalanza sobre sus desprevenidas presas.

 Son animales muy territoriales

Foto: Istock

9 / 10

Son animales muy territoriales

El lince ibérico es un animal muy territorial y solitario. Establecen dominios individuales que pueden alcanzar áreas de entre 10 y 20 kilómetros cuadrados. Una vez el macho ha adquirido su territorio, buscará a una hembra para reproducirse. Después de aparearse, la hembra buscará un hueco en un árbol hueco para dar a luz. Después de unos 80 días de gestación, dará a luz a una camada de entre 1 a 4 crías.

Pueden verse en Extremadura, Andalucía y algunas zonas de Castilla-La Mancha

Foto: Istock

10 / 10

Actualmente pueden verse en Extremadura, Andalucía y algunas zonas de Castilla-La Mancha

Por comunidades autónomas, Andalucía cuenta con cinco núcleos de reproducción, con un total de 506 ejemplares censados durante la temporada de 2020. En Castilla-La Mancha existen, con un total de 327 ejemplares, mientras que Extremadura se han contabilizado 141 individuos, según datos del último censo, realizado en 2020.