En agosto de 2023, el mundo presenció una serie de fenómenos climáticos que marcaron un nuevo hito en la historia moderna. Con temperaturas que superaron todas las expectativas, el de 2023 se grabó en los anales de la historia como el mes de agosto más cálido jamás registrado, según los datos del boletín mensual del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), y el segundo mes más cálido, siendo superado únicamente por julio de 2023.

 

El calor abrumador no se limitó a una región específica del globo. Aunque muchas partes del hemisferio norte registraron olas de calor, el hemisferio sur no se quedó atrás, experimentando temperaturas considerablemente superiores a la media durante su invierno austral. Australia, partes de América del Sur y la mismísima Antártida experimentaron un incremento significativo en las temperaturas.

 

Picture2
Climate Change Service

El gráfico muestra los 30 meses más calurosos en el mundo desde que se tiene registro. Julio de 2023 ha sido el más caluroso, seguido por agosto de 2023. 

Concretamente, el termómetro global marcó una media de 16.82°C durante este mes, lo que supone un incremento de 0.71°C respecto a la media registrada entre 1991 y 2020 para el mismo período. Este aumento de temperaturas no sólo eclipsó a su predecesor inmediato, agosto de 2016, por una diferencia de 0.31°C, sino que también señaló una tendencia clara y preocupante de calentamiento global.

 

ranking era5 30 warmest JJA global
Climate Change Service

El gráfico muestra los 30 veranos boreales más cálidos desde que se tiene registro. Antes del verano de 2023, el más caluroso había sido el de 2019.

Europa, sin embargo, presentó un escenario algo diferente. Aunque el verano fue notablemente cálido, con una temperatura promedio de 16.77°C, que es 0.66°C por encima de la media estacional de 1991-2020, estuvo 0.5°C por debajo del récord establecido en el verano de 2022. Este patrón contradictorio pone de relieve la complejidad y la variabilidad inherente al sistema climático de nuestro planeta.

LAS TEMPERATURAS SUPERFICIALES DEL OCÉANO

El océano global tampoco fue inmune a esta tendencia ascendente. Se observaron temperaturas superficiales del mar excepcionalmente altas en muchas áreas del océano global. Este fenómeno, complementado por el desarrollo continuo de las condiciones de El Niño, ha creado una serie de repercusiones que se están sintiendo a lo largo y ancho del planeta

El boletín mensual del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) no solo destaca las temperaturas récord, sino también los notables eventos hidrológicos que tuvieron lugar en agosto de 2023. En un mes que vio condiciones más húmedas de lo normal en gran parte de Europa Central y Escandinavia, también se registraron lluvias intensas que dieron lugar a inundaciones devastadoras en diversas regiones.

Según le dijo la meteoróloga Mar Gómez a National Geographic, "el cambio climático va más allá que el aumento de la temperatura media global. Esto provoca una serie de efectos que no solo tienen que ver con olas de calor o incendios devastadores como los que han sucedido este verano. Sabemos que el calentamiento global intensifica y amplifica los fenómenos meteorológicos extremos. ¿Por qué? Porque afecta al modo en el que se comporta la atmósfera: lo que llamamos dinámica atmosférica.

"El cambio climático es capaz de modificar la corriente en chorro polar –la corriente que determina el tiempo en nuestras latitudes­- y además el aumento de la temperatura media global afecta a nuestros océanos. Esto provoca que haya una mayor evaporación y, por lo tanto, una mayor disponibilidad de vapor de agua en la atmósfera, dando lugar a que se generen tormentas más intensas y lluvias de tipo torrencial. Así que, aunque siempre han existido las olas de calor o las inundaciones, el cambio climático está haciendo que se vuelvan más extremas.

"Es muy común escuchar que 'en verano es normal que haga calor', y sí, claro que lo es, pero el calor que vivimos ahora no es el que considerábamos dentro de la normalidad. Se ha intensificado. Lo mismo ocurre con el resto de los fenómenos. Inundaciones como las de Grecia ­­–generadas a partir de la borrasca Daniel– se han extremado, entre otros factores, por la calidez que presentan este año las aguas del Mediterráneo oriental (más de 2ºC por encima de lo normal en esta época del año). Con el continuo aumento de las temperaturas, es muy probable que en los próximos años tengamos fenómenos cada vez más extremos en diversas partes del planeta".

No obstante, no todas las regiones fueron testigos únicamente de una abundancia de precipitaciones. La Península Ibérica, el sur de Francia, Islandia y gran parte de Europa Oriental experimentaron condiciones más secas que la media, dando lugar a una serie de incendios forestales significativos en Grecia, Italia, Francia y Portugal.

Agosto de 2023 también trajo noticias preocupantes desde los confines más alejados de nuestro planeta. En la Antártida, la extensión del hielo marino alcanzó niveles sin precedentes para esta época del año, situándose un 12% por debajo de la media, la anomalía negativa más grande para el mes de agosto en la era de los satélites. Mientras tanto, en el Ártico, aunque la cobertura de hielo marino fue mayor que en julio, aún se mantuvo notablemente por debajo de la media, aunque no alcanzó los mínimos récord observados en agosto de 2012.