Medio Ambiente
Cambio climático
20 años de crisis climática a través de la fotografía
El fotógrafo Alfons Rodríguez lleva más de dos décadas documentando la crisis climática con su proyecto "The Melting Age Project". Una serie de imágenes en blanco y negro que muestran la necesidad de actuar lo antes posible. Estas son algunas de sus fotos más representativas.
Actualizado a
La crisis climática es un hecho incontestable. Ya nadie se atreve a negar el calentamiento global del planeta, porque los datos son innegables. Sin embargo, la solución al calentamiento global no basta con buenas intenciones, sino que es necesario llevar a cabo medidas concretas que demuestren nuestro compromiso con el futuro del planeta.
Alguien tiene que dar el primer paso para reducir la temperatura del planeta. Esta es la premisa con la que nace The Melting Age Project, un proyecto fotográfico con el que el Alfons Rodríguez, fotógrafo colaborador de National Geographic, pone en valor el poder de la imagen para abordar la crisis climática. "¿Exploraremos nuestro planeta tal y como lo hacemos ahora hasta que exhale el último aliento? Si la repuesta es no, debemos actuar ya", explica el fotógrafo. En esta serie fotográfica te mostramos algunas de las imágenes de su proyecto:
Foto: Alfons Rodríguez
1 / 15
Valle de Polochic, Guatemala
2011. Guatemala. La comunidad indígena de Paraná recibe provisiones solidarias del entonces Gobierno de Ótto Pérez. En esta zona de América Central, a los problemas del acaparamiento de tierras por parte de terratenientes sin escrúpulos se unen las sequías e inundaciones recurrentes provocadas por la crisis climática, responsables de la destrucción de las cosechas, y por consiguiente, del aumento del hambre y la desnutrición.
Foto: Alfons Rodríguez
2 / 15
Iguana terrestre, islas Galápagos
2022. Ecuador. Una iguana descansa al sol de la tarde sobre un manto de lava. Estas frágiles islas y sus singulares ecosistemas se hicieron célebres por la visita Charles Darwin en 1835, en pleno desarrollo industrial del siglo XIX. El aumento de calor de las aguas marinas y las especies invasoras provocarán en el futuro el colapso de las colonias de iguanas y otras especies endémicas del lugar.
Foto: Alfons Rodríguez
3 / 15
Burj Khalifa, Dubái
2017. Emiratos Árabes Unidos. Las vistas desde el Burj Khalifa, el edificio más alto del planeta, de 828 metros, son tan espectaculares como innecesarias. La proliferación de megaciudades provoca concentraciones de contaminación difíciles de rebajar. El rápido aumento de la población humana, que casi llegó a los 8 mil millones de habitantes en 2022, es uno de los factores que más contaminación provoca.
Foto: Alfons Rodríguez
4 / 15
Exit Glacier, Alaska
Los glaciares del mundo son los grandes afectados por el calentamiento global y su reducción está siendo drástica y rápida. El Exit Glacier de Alaska es uno de ellos. La plataforma de hielo a la que pertenece, Harding Ice Field, contiene todavía hielo de la última glaciación, que empezó hace algo más de 10.000 años, y que podría desaparecer en unas décadas.
Foto; Alfons Rodríguez
5 / 15
Madagascar, un país de extremos
2018. Madagascar. Este país insular es uno de los más afectados del mundo por el cambio climático y el más damnificado de África. Graves inundaciones se alternan con severas sequías que provocan dramáticas hambrunas. La erosión de sus montañas es alarmante debido a las fuertes lluvias y a la deforestación provocada por una población empobrecida que usa la madera de sus bosques como recurso para construir y cocinar.
Foto: Alfons Rodríguez
6 / 15
Inundaciones en Bangladesh
2012. Bangladesh. Golfo de Bengala. El incremento del nivel del mar provocado por el calentamiento global está inundando las costas de este país asiático. Los habitantes de la isla de Gabura intentan recuperar terreno al mar ante el avance de las aguas. También han variado sus costumbres de pesca, pues el agua salada hace que especies marinas invadan el delta del Ganges, ahuyentando a las especies autóctonas de agua dulce.
Foto: Alfons Rodríguez
7 / 15
Lago Chad
2017. Chad. La región en la que se encuentra el lago Chad, en pleno corazón del Sahel, está seriamente castigada por graves y continuas sequías que alientan las hambrunas y los desplazamientos de la población, ya sea por la escasez de recursos como el agua potable y los alimentos o por las catástrofes naturales. En 2021 la crisis climática provocó casi 24 millones de desplazados, según Naciones Unidas.
Foto: Alfons Rodríguez
8 / 15
El pulmón del planeta
2006. Perú. La Reserva nacional de Pacaya-Samiria se encuadra dentro del gran pulmón del planeta, la Amazonía. En 2021, un estudio de la Universidad de Exeter informaba de que la masa vegetal de la Amazonía ya emite más CO2 del que absorbe. Sobre todo debido a la deforestación, a los incendios, por la acción humana directa y por el calentamiento global.
Foto: Alfons Rodríguez
9 / 15
Polo Norte
2015. Estados Unidos. Alaska. Teller es una comunidad inuit a orillas del estrecho de Bering, el lugar por el que cruzaron nuestros ancestros para poblar el continente americano. El aumento del nivel del mar a causa del deshielo azota a esta población de unos 249 habitantes, que resiste como puede sus últimos años de existencia tras muchos siglos de asentamiento humano. Sus pobladores deberán buscar otra tierra donde formar un hogar y subsistir, algo que no resultará fácil para las familias de esta aldea de escasos recursos, dedicada íntegramente a la pesca de especies autóctonas.
Foto: Alfons Rodríguez
10 / 15
Groenlandia
2008. Groenlandia. Desde los años 90, la pérdida de hielo en este país se ha multiplicado por 7 según la revista Nature. En agosto de 2021, en un solo día se perdieron 11.000 millones de toneladas de hielo. algo que escapa a todas las previsiones. Solo con el deshielo de Groenlandia el nivel del mar puede llegar a aumentar 7,6 metros. Las consecuencias para la vida en la Tierra serían catastróficas.
Foto: Alfons Rodríguez
11 / 15
Agricultura sostenible
2021. Costa Rica. Erica Fernández de 20 años de edad, es, junto a su familia, parte de esa punta de lanza en la lucha contra la crisis climática. Crían ganado de forma sostenible y producen abono sin aportes químicos, solo con lombrices rojas que neutralizan el CO2 que se produce en el proceso. Los biofermentos, los insecticidas naturales y los biogestores (uso de residuos como generadores de energía) son una posible barrera a la contaminación producida por la producción de carne para el consumo humano.
Foto: Alfons Rodríguez
12 / 15
Polinización amenazada
2022. España. Cataluña. Los cambios en los patrones climáticos y la contaminación afectan a los insectos polinizadores, como las abejas. Sin polinización la masa vegetal está perdida. Con el aumento de la temperatura se reduce la cantidad de néctar de las flores, alimento de los insectos polinizadores, y disminuye la calidad del polen que transportan en sus patas y cuerpos. Pep Ruaix es un apicultor que produce miel y cuida de sus abejas de forma ejemplar. Incluso practica la denominada transhumancia con abejas para favorecer su ciclo vital.
Foto: Alfons Rodríguez
13 / 15
Más calor en la Antártida
2015. Antártida. Wilhelmina Bay. Se calcula que la temperatura en el polo Sur ha aumentado en unos 3 ºC. En verano la disminución de hielo debilita sus plataformas de hielo y las fractura con consecuencias irreversibles. Si el hielo antártico desaparece, el aumento de temperatura aún será mayor, y otro tanto sucederá con el aumento del nivel del mar. La Tierra siempre ha pasado por períodos glaciares y de calentamiento de forma natural, pero el producido por los humanos es demasiado rápido para que el planeta se adapte y lo supere.
Foto: Alfons Rodríguez
14 / 15
Ballenas jorobadas
2015. Antártida. Unas ballenas jorobadas se alimentan en la superficie junto a la costa de la Tierra de Graham. Otra de las consecuencias del deshielo es la pérdida de krill, el alimento de las ballenas. Los cambios en los patrones climáticos afectan a especies de todos los ecosistemas del planeta, y en algunos casos comportará la extinción absoluta de muchas de esas especies.
Foto: Alfons Rodríguez
15 / 15
Archipiélagos amenazados
2001. Reino de Tonga. Pacífico Sur. Es obvio que las poblaciones y los Estados más afectados por el aumento del nivel del mar y por los fenómenos atmosféricos devastadores, cada vez más recurrentes, son los frágiles archipiélagos del Pacífico Sur, en primera línea del cambio climático. Países como Tonga, Vanuatu, Kiribati ya están sufriendo de manera evidente dichas consecuencias.