El primer cuatrimestre de 2023 ha sido el más seco de la serie histórica que comenzó en 1961, según la AEMET. No obstante, el calor temprano que parecía estar instalado en la península va a desaparecer en los próximos días. La segunda semana de mayo llega con precipitaciones en la mitad norte, que traerán consigo también una bajada brusca de las temperaturas, popularmente llamada 'Santos del Hielo'.
El descenso de las mínimas y las máximas será notable en todo el país, aunque en unas regiones más que en otras. Además, predominarán los vientos de componente norte en la Península y Baleares, los intervalos fuertes de alisios en las islas Canarias e incluso algunas heladas débiles en la zona pirenaica.
El episodio de cielos nubosos y precipitaciones, característico de la estación primaveral, contrasta con la racha de sequía que se extiende desde octubre de 2022. Sin embargo, los expertos tienen una explicación meteorológica para este cambio radical del tiempo en España.
¿Qué son los 'Santos deL Hielo'?
Los 'Santos del Hielo' son heladas tardías que se producen en mayo, coincidiendo habitualmente en España con las fechas del 11 (San Evelio) al 15, día de San Isidro. La denominación tiene su origen en la Edad Media y es utilizada sobre todo por los agricultores. Debemos recordar que, para mediados de mayo, muchos cultivos ya han dado sus frutos, y una helada puede echarlos a perder.
Se dice que, tras este fenómeno, ya no vuelve a haber heladas hasta pasado el verano. No obstante, las creencias en torno a esta curiosa nomenclatura pertenecen al refranero popular. Lo que sí afirman los expertos es que llegará un embolsamiento de aire frío por el norte de la península que hará descender las temperaturas hasta en 10 grados menos; un cambio que se notará especialmente en las zonas en que, para abril, ya se registraban cifras propias del verano, como Córdoba.
Además, este fenómeno traerá también precipitaciones persistentes en el litoral cantábrico, con posibilidad de ser localmente fuertes en la mitad este de Cataluña, sierras del sureste peninsular y Baleares.
¿Puede la lluvia aliviar la sequía?
No. A pesar de que mayo va a ser un mes lluvioso para gran parte de España, las precipitaciones no serán suficientes para aliviar la sequía meteorológica que azota a España desde octubre de 2022.
Según los últimos datos de la AEMET, lo habitual entre octubre y mayo es que el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas sea de 469 mm. Sin embargo, la cifra de este año ha sido de 346 mm, lo que representa una disminución del 26% en relación al período de referencia (1991-2020).
En este sentido, las lluvias que se extenderán por España hasta la próxima semana -junto al fenómeno de los 'Santos deL Hielo'- serán solo un episodio de frío previo al inicio del verano, que apunta a seguir la tendencia consolidada durante la última década: uno más caluroso que el anterior.