Los vecinos de Cataluña llevan meses observando cómo unas avionetas sobrevuelan los bosques repetidas veces y apuntan hacia ellos con rayos láser. 

Y no, no se trata de una nueva teoría de la conspiración -como la de los chemtrails- ni de un plan secreto para manipular el ecosistema. Al contrario, esta tecnología permite conocer las características del terreno forestal con mayor exactitud y, de esta forma, sirve de ayuda de cara a la temporada de incendios, que está a punto de empezar. 

El Instituto Cartográfico de Cataluña es el encargado de realizar los mapeos y la recogida de datos que, más tarde, procesará e interpretará el CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals) para poder diseñar un plan de prevención acorde con las particularidades de los bosques catalanes. 

¿Sirve esta tecnología para evitar incendios?

Esta tecnología consiste en emitir un rayo láser llamado 'lídar' (Laser Imaging Detection and Ranging) desde arriba, con una avioneta, para determinar la altura de la vegetación y de los matorrales, la madurez del bosque y la abundancia del sotobosque, un actor crucial en la propagación de fuegos. Y en un contexto como el español -y concretamente, el catalán-, evaluar con frecuencia la salud del terreno puede ser clave para prever el riesgo de incendio existente.

avioneta

Imagen extraída de Twitter.

Aunque se trata de una técnica que cada año presenta innovaciones, no es la primera vez que se implementa en Cataluña: los primeros vuelos de esta avioneta tuvieron lugar entre 2008 y 2011, y luego, en 2015 y 2016. Y su efectividad se apoya en los datos ofrecidos por el Servicio de Prevención de Incendios Forestales (SPIF) en 2022, que revelan que gracias a este tipo de tecnologías, junto a las campañas de sensibilización social, los incendios en esta comunidad autónoma disminuyen alrededor de un 18% cada década. No obstante, sigue tratándose de una de las CCAA de España más afectadas por los fuegos.

¿Cómo será la temporada de incendios de 2023 en España?

Ante la previsión de altas temperaturas tempranas, el pasado 28 de abril el Gobierno adelantó la campaña de prevención de incendios forestales de 2023.

Mientras que en los años anteriores esta acción se llevaba a cabo en junio, este año, el Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) del Plan de Incendios Forestales consideró que las temperaturas experimentadas a mediados de abril, junto a un contexto de sequía prolongada, podían constituir el escenario perfecto para el inicio de la temporada de fuegos

Los datos de EFFIS (Copernicus) muestran que, en España, el 2022 fue el peor año de incendios en lo que va de siglo. El país tuvo 3,5 veces más superficie quemada que en 2021, algo relacionado con las altas temperaturas que se experimentaron durante la época de verano. 

En 2023, la tendencia continúa. Si bien las lluvias de mayo, que han tenido lugar en la mayor parte de la Península Ibérica, han logrado aliviar los campos y las cuencas hidrográficas más afectadas por la sequía, los expertos esperan un verano con temperaturas más extremas que el anterior y, en consecuencia, más días de riesgo en los bosques españoles.