Esta semana llega a España el otoño meteorológico, según anunció la Agencia estatal de meteorología (Aemet) el pasado domingo 27 de agosto a través de su cuenta de X (anteriormente Twitter). 

Durante el pasado fin de semana se dio ya un cambio brusco en el tiempo de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Una vaguada atlántica provocó intensas precipitaciones en diferentes zonas del territorio, además de un descenso acusado de las temperaturas, dejando atrás la fuerte ola de calor de la pasada semana, la cuarta de este verano.

Estas condiciones climáticas se mantendrán, según ha anunciado la Aemet, debido a la llegada del otoño meteorológico. Este traerá consigo temperaturas más frías de lo que es normal para esta época del año

 

mapa de anomalías
Aemet/CEPMP

Mapas de anomalías de los valores medios de precipitación total en mm (izquierda) y de temperatura a 2 metros en ºC (derecha) la semana del 28 de agosto al 3 de septiembre.

En lo que queda de agosto podría producirse un ligero aumento térmico, pero de cara al fin de semana las temperaturas volverían a bajar. Además, se esperan precipitaciones para acompañar el inicio de esta nueva estación meteorológica, sobre todo en el extremo norte peninsular. Estas precipitaciones se extenderían hacia el norte y este del país, y podrían desplazarse también a otras zonas. 

Este clima es propio de la estación que sigue al verano, pero todavía no hemos dado la bienvenida al otoño en nuestros calendarios. Así pues, ¿a qué se debe este cambio?

¿qué es el otoño meteorológico y cuándo empieza?

En el hemisferio norte, el otoño climatológico, u otoño meteorológico, empieza el 1 de septiembre y termina el 30 de noviembre. Este período no coincide con el otoño astronómico, que es aquel que queda marcado en los calendarios.

El otoño meteorológico es una de las cuatro estaciones que dividen el año en grupos de tres meses completos, organizados en función del clima predominante en estos. Esta división coincide con las divisiones mensuales del calendario gregoriano, lo que facilita la observación y predicción meteorológicas para comparar estadísticas estacionales y mensuales. 

Las estaciones meteorológicas reciben los mismos nombres que sus correspondientes astronómicas, pero tienen una calendarización distinta. Así pues, la primavera meteorológica empieza el 1 de marzo y termina el 31 de mayo, el verano empieza el primero de junio y termina con el agosto, y el invierno llega el 1 de diciembre y se alarga hasta el final del febrero. 

¿Qué diferencia el otoño meteorológico del astronómico?

Cuando hablamos del otoño, normalmente nos referimos a la estación astronómica, la cual está definida por el eje de la Tierra y la órbita del planeta alrededor del Sol

El calendario astronómico distingue diferentes estaciones debido a la inclinación de 23'5º del eje rotacional de la Tierra, que provoca que diferentes zonas del planeta reciban de forma directa los rayos del Sol en temporadas distintas. Estas estaciones astronómicas se dividen a partir de los equinoccios, en primavera y otoño, y los solsticios, en verano e invierno. 

Según este calendario, el otoño astronómico empezará en 2023 el 23 de septiembre, mientras que en los dos años siguientes el equinoccio de otoño se dará el día 21 de septiembre, según indica la agencia meteorológica estatal de Reino Unido, la Met Office. 

¿qué clima trae consigo el otoño meteorológico? 

Durante el otoño meteorológico es habitual que empiecen a llegar masas de aire más frías que topan con el calor del verano y provocan fuertes tormentas. Es una estación generalmente marcada por la bajada de temperaturas y las precipitaciones, aunque de los tres meses que conforman el período, noviembre es el más lluvioso. En el mes de septiembre se conservan aún las temperaturas más cálidas y moderadas, pese a que con él ya comienzan su descenso. 

Así pues, el clima veraniego termina un poco antes de lo indicado en los calendarios, aunque queda por ver cómo transcurrirá exactamente este otoño meteorológico, y si presentará algún cambio en su desarrollo habitual debido al cambio climático. 

Más Sobre...
Meteorología