Desmotando la conspiración: los datos que demuestran que el hombre llegó a la Luna

La incredulidad y el escepticismo mal entendido ganan terreno día a día, pero la ciencia tiene la respuesta a todos esos argumentos que buscan respaldar la conspiración de que el hombre jamás estuvo en la Luna

Actualizado a

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

El 20 de julio de 1969 es probablemente la fecha más significativa en la historia de nuestra especie. Aquel día, el único ser terrestre capaz de entender y formular las leyes que rigen el universosalió de la burbuja en la que la evolución le mantenía confinado para, atravesando el más letal de los entornos en los que jamás se ha adentrado, el espacio exterior, posarse en ese satélite que le ha intrigado desde que alzó por primera vez la vista al cielo: nuestra Luna. 

Tal vez, resulte un exceso comparar tal hecho con el momento en el que el primer ser acuático, fuera cual fuere, salió del agua para embarcarse, aunque la metáfora sea una antítesis, en una nueva aventura hacia tierra firme. No obstante, la gesta de alcanzar la Luna y volver a la Tierra para contarlo, quizá haya abierto la puerta al ser humano para un día colonizar otros mundos y convertirse en algo que apenas podemos llegar a imaginar, del mismo modo que aquel organismo, quizá dotado de escamas y que debía desplazarse entre un reptar y un torpe caminar a cuatro patas, se convirtió en lo que somos hoy: el autodenominado Homo sapiens. 

Pero si es verdad que no sabemos en qué clase de especie nos convertiremos, lo cierto es que al menos sabemos la especie en la que nos hemos convertido. Así, somos la especie que ha sido capaz de dividir el núcleo de un átomo para liberar la tremenda energía que se alberga en su interior; aquella que ha descifrado el ADN y que hoy entiende el lenguaje que codifica el modo en que se organiza la vida; la misma capaz de convertir la información en energía y enviarla a través de cables submarinos hasta un teléfono móvil situado en el otro extremo del mundo; aquella que le ha ganado la batalla a multitud de enfermedades que hace menos de un siglo podían asolar comunidades enteras; la que ya ha enviado sondas más allá de los límites del sistema solar y la que probablemente, en un futuro no muy lejano, llegue hasta el planeta Marte. 

Sin embargo, con todo ello, pese a todo lo logrado, aún podemos encontrar quien pone en tela de juicio hechos científicos más que demostrados como la eficacia de las vacunas o la esfericidad de la Tierra, así como defensores de inverosímiles, a la par que absurdas teorías como la sostiene que nos fumigan a diario desde aviones para esterilizarnos o controlar el clima.

De hecho, uno de los temas más recurrentes y que levanta más pasiones entre los fanáticos de las teorías de la conspiración, es el mismo con el que empezábamos este artículo, la llegada del hombre a la Luna. Amplia a la vez que imaginativa es la serie de argumentos que tratan de dar credibilidad a esta ocurrencia, por lo que en las próximas líneas nos proponemos dar una explicación científica a algunos de los interrogantes que plantean quienes creen que nunca pisamos nuestro satélite. O al menos a aquellos respondan a unos hechos demostrables o falsables, y no a las ínfulas e imaginación de una mente con demasiado tiempo libre.

Reportaje Especial: La llegada del hombre a la Luna

Foto: NASA

1 / 15

¿Cómo despegó el cohete lunar con tan poco combustible?

Un error común es comparar la fuerza necesaria que necesita un cohete para despegar en la Tierra y en la Luna. Esa fuerza es proporcional a la gravedad del cuerpo desde el que se produce el despegue y a la masa que se pretende lanzar. Contando con que la gravedad en la Luna es 6 veces menor que en la Tierra, y que los pesos respectivos de todo el aparataje que despegó de nuestro planeta y del módulo lunar eran de 2.900 y 5 toneladas respectivamente, no hay que poseer un gran talento matemático para que te salgan las cuentas.

Foto: NASA

2 / 15

¿Por qué no se observa polvo suspendido en la Luna, si la gravedad es mucho menor que en la Tierra?

La ausencia de atmósfera en la Luna hace imposible la formación de corrientes de aire así como imposibilita el soporte de cualquier tipo de polvo o partícula.

Foto: NASA

3 / 15

Los motores del módulo lunar no expelían llamas

Esto es debido a que el combustible utilizado fue la monometilhidrazina un combustible que no necesita oxígeno – no hemos de olvidar que en el espacio no hay oxigeno- para realizar la combustión. De hecho un combustible que necesitase oxígeno para reaccionar no podría haberse utilizado en el espacio.

Foto: NASA

4 / 15

La bandera ondea

Uno de los argumentos más usados por los conspiradores es el de que la bandera ondea y no debería hacerlo ya que en la Luna, como hemos dicho no hay atmósfera y por tanto tampoco viento. Pero es que la bandera no ondea. La NASA consciente de que esta no iba a poder ondear en condiciones de vacío, colocó una escuadra en la parte alta de la bandera para que permaneciera erguida. Además, el material con el que fue fabricada estaba pensado para dar la impresión de que ondeaba.

Foto: NASA

5 / 15

La famosa "C"

Esta “C” que se ve en la fotografía es prueba, según quien defiende que el hombre no ha ido a la Luna, que fue todo un decorado y que la hazaña se grabó en un estudio de televisión. Sin embargo se trata simplemente de un trozo de fibra que se coló en el proceso de revelado y copia de los negativos de las fotografías.

Foto: NASA

6 / 15

Las huellas de los astronautas

Según defienden quienes niegan la llegada del hombre a la Luna son demasiado perfectas para tratarse de una superficie extremadamente seca. Sin embargo la perfecta impresión de las huellas de los astronautas son debidas a la naturaleza físico-química de la capa de minerales que recubre toda la superficie de la Luna, llamada regolito. Esta, al estar compuesta por materiales de distintos tamaños y debido a la débil atracción gravitatoria es muy susceptible de quedar impresa ante cualquier tipo de presión.

Foto: NASA

7 / 15

Las sombras de algunas fotos deberían ser paralelas y divergen en 90º

La respuesta a esta hipótesis es bastante sencilla, la fotos a las que hacen referencia son ampliaciones o recortes de fotos panorámicas como la que estas viendo. Además, en este caso, se trata del mismo astronauta en dos momentos distintos.

Foto: NASA

8 / 15

La sombra de esta foto no sale desde los pies del astronauta y este parece que estuviera pegado sobre un fondo

El de la imagen es John Watts, durante la misión Apolo 16. Este efecto se produce simplemente por qué esta saltando mientras saluda a la bandera, lo que responde a las consideraciones anteriores.

Foto: NASA

9 / 15

Los vídeos de los astronautas fueron grabados en Tierra y ralentizados a la mitad de velocidad para simular la falta de gravedad

Otro desvarío conspiranoico. Solo hay que reproducir dichos vídeos al doble de velocidad para comprobar que el movimiento no resulta natural.

Foto: NASA

10 / 15

¿Por qué no se ven estrellas en las fotografías?

Mientras que los conspiranoicos defienden que es debido a que las fotos son falsas y cualquier astrónomo podría haber identificado los patrones erróneos de estrellas en el cielo, la razón es que el brillo de las estrellas es tan débil que no impresionaron en la película fotográfica. De hecho en algunas fotografías de las misiones Apolo 14 y 16 sí que se puede apreciar Venus, mucho más brillante que las estrellas.

Foto: NASA

11 / 15

La NASA solo ha distribuido 20 fotografías repetidamente

Esta afirmación se realiza con frecuencia. Desmentirla es tan fácil como acceder a cualquier portal web oficial de la NASA para comprobar, a la vez que para deleitarse con ellas, que existen cientos de instantáneas de las distintas misiones Apolo.

Foto: NASA

12 / 15

El Rover era muy grande para ser transportado en el módulo lunar

Claro que si comparamos los tamaños del vehículo y el módulo lunar los volúmenes no encajan, pero esa fue la razón por la que el Rover iba plegado y adosado a la superficie del módulo, y después, como un telescopio, o una caña de pescar adquiría su forma funcional.

Foto: NASA

13 / 15

¿Por qué no explotaron los neumáticos del Rover?

¿Te ha explotado alguna vez una bolsa de patatas al subir a una montaña? Si tú sabes que esto puede pasar debido a la presión, como no va la NASA a prever que las ruedas del vehículo que fue a la Luna debía llevar unos neumáticos especiales. Estos fueron fabricados en zinc y aluminio, y estaban recubiertos con varias capas de acero. Además contaban un diseño muy especial. En esta fotografía se pueden ver algunos de los prototipos en fase de desarrollo.

Foto: NASA

14 / 15

¿Por qué el hombre ha ido solo una vez a la Luna?

Esta pregunta es tan atrevida como absurda. El hombre ha ido varias veces a la luna, y la ha pisado en otras 5 ocasiones. En este artículo puedes conocer las misiones con más detalle.

Foto: CC

15 / 15

Estados Unidos falseó la llegada a la Luna porque estaba perdiendo la carrera espacial contra los soviéticos

Este argumento es especialmente curioso, porque en medio de toda la expectación que suscitó mundialmente la carrera espacial y el significado político que llegar a la Luna el primero supuso para la época, los soviéticos, los rivales directos de los americanos en la gesta, reconocieron que los primeros les habían ganado la partida.