Aunque el lanzamiento en 1957 del Sputnik 1 por parte de la Unión Soviética es reconocido oficialmente como el hito que marcó el pistoletazo de salida de la que sería conocida en adelante como la Carrera Espacial, podría decirse que la historia de la conquista del espacio comenzó en el año 1949 en Europa.
Así, sobre las cenizas de un continente devastado tras la Segunda Guerra Mundial, los que fueron considerados los grandes ganadores de la contienda, los Estados Unidos de América y la URSS, se embarcaron en una intensa pugna ideológica y política por demostrar la superioridad de dos maneras antagónicas de entender el mundo y la sociedad: el capitalismo y el comunismo.
De este modo, hasta la Caída del Muro de Berlín en año 1991 y durante casi medio siglo -los historiadores coinciden en fechar su comienzo en el año 1947- el mundo se sumió en un periodo de tensiones políticas que sería conocido como la Guerra Fría, término adoptado por primera vez por George Orwell en su ensayo "La bomba atómica y usted".
Este escenario, en el que la posesión de armamento nuclear tanto por parte de americanos como de soviéticos fue suficiente para disuadir al contrario del uso de la fuerza, hizo del potencial enfrentamiento directo entre ambas potencias una cuestión inasumible por ninguna de las partes. La guerra por la hegemonía del mundo se libraría por debajo del tablero, y la carrera por ser el primero en llegar a la Luna se convertiría en la oportunidad perfecta para ambos países de mostrar a sus adversarios, así como al resto del planeta, sus credenciales.
Esta batalla por alcanzar nuestro satélite librada entre gobiernos, ejércitos y científicos de ambos países, también se vería reflejada en el arte, la prensa, la publicidad y la propaganda de ambos bloques. En esta galería fotográfica os mostramos algunos ejemplos de la lucha mediática y propagandística que tuvo lugar en aquella época.
Reportaje Especial: La llegada del hombre a la Luna