World Press Photo 2022: el mejor fotoperiodismo de Sudamérica

La Fundación World Press Photo ha anunciado los ganadores regionales de la nueva modalidad de su famoso concurso. En esta galería os mostramos las fotografías premiadas en América del Sur.

Actualizado a

Un año más Fundación World Press Photo ha dado a conocer a los ganadores de su competición anual. El concurso World Press Photo reconoce el mejor fotoperiodismo y fotografía documental del año anterior. Sin embargo, durante la presente edición y con motivo de su 65º aniversario, la organización ha decidido lanzar un nueva modalidad dividida continentalmente y que recoja las mejores fotografías en la disciplina de cada una de las regiones del mundo.

Así, este año los ganadores fueron elegidos de entre 64.823 fotografías y , presentadas por 4.066 fotógrafos de 130 países diferentes. Joumana El Zein Khoury, directora ejecutiva de la fundación afirma sobre el concurso de este año que "es emocionante ver la forma en que la creación de este nuevo concurso regional está produciendo los cambios que esperábamos. Cambios que creemos que ofrecerán diferentes perspectivas y una conexión más profunda con el fotoperiodismo y la fotografía documental de todo el mundo." Como parte de una serie de artículos en los que recogemos las mejores imágenes de cada continente en esta galería os mostramos las fotografía galardonas y finalistas en América del Sur.

Desalojo de la comunidad de San Isidro

Foto: Vladimir Encina / World Press Photo 2022

1 / 26

Desalojo de la comunidad de San Isidro

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía ganadora en la categoría: Fotografías individuales

Unos agentes de policía arrestan a un hombre a pesar de la resistencia de su esposa y demás familiares, durante los desalojos en la comunidad de San Isidro, Puerto Caldas, Risaralda, Colombia, el 6 de marzo de 2021.

El desalojo de los habitantes de la comunidad de San Isidro empezó el 3 de marzo de 2021, antes de que se iniciara la construcción de una red ferroviaria que debía conectar la capital del departamento de Risaralda con Buenaventura, el principal puerto marítimo del Pacífico en Colombia. Las autoridades aseguraron que este megaproyecto ferroviario aportaría a la zona posibilidades laborales y de inversión, y que el terreno en realidad no pertenecía de forma oficial a las personas en proceso de desalojo. Después de tomar las fotografías, con la subsecuente cobertura mediática, se produjo la intervención de algunos miembros del Gobierno central que prometieron a los afectados un realojamiento, así como una compensación económica. A pesar de que obtuvieron un refugio temporal, a principios de 2022 todavía no habían recibido una nueva ubicación en otros terrenos.

La Promesa I

Foto:  Irina Werning / Pulitzer Center / World Press Photo 2022

2 / 26

La Promesa I

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Reportajes gráficos

En agosto de 2020, Antonella (12), que vive en Buenos Aires, Argentina, juró que se cortaría su largo cabello solo cuando pudiera volver a las clases presenciales en la escuela, las cuales se habían suspendido a causa de la pandemia de la COVID-19. Antonella afirmó que ofrecía su tesoro más preciado a cambio de recuperar su vida escolar. Su cabello era su identidad, y así dijo: «Cuando vuelva a clase, sabrán que soy una persona diferente, me siento como una persona diferente». Finalmente, cortó su cabello el 25 de septiembre de 2021, el fin de semana anterior al inicio de las clases.

Antonella estudia a través de la aplicación Zoom, con el teléfono móvil de su madre, en su habitación en Buenos Aires, el 13 de junio de 2021. Sus padres están orgullosos de que se mantenga al día en lo que respecta a su educación y, junto a otros padres, organizan grupos de estudio y reuniones virtuales a través de WhatsApp.

La Promesa II

Foto:  Irina Werning / Pulitzer Center / World Press Photo 2022

3 / 26

La Promesa II

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Reportajes gráficos

Antonella permanece de pie frente a una manta de pelo falso en la terraza del tejado de su domicilio familiar en Buenos Aires, Argentina, el 25 de mayo de 2021. Sube a la terraza a lavar ropa y a disfrutar del sol cada día. La interrupción de las rutinas, la escolarización, el ocio, así como la preocupación por los ingresos de la familia y la salud hacen que Antonella sienta miedo, ansiedad y preocupación por el futuro.

La Promesa III

Foto:  Irina Werning / Pulitzer Center / World Press Photo 2022

4 / 26

La Promesa III

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Reportajes gráficos

Antonella bosteza mientras estudia en la cama, en su habitación de su domicilio en Buenos Aires, Argentina, el 29 de julio de 2021. Dice que le falta motivación para estudiar en casa, y a menudo se queda en la cama estudiando porque no le apetece levantarse.

La Promesa IV

Foto:  Irina Werning / Pulitzer Center / World Press Photo 2022

5 / 26

La Promesa IV

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Reportajes gráficos

Antonella con su cabello recién cortado al viento, frente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, el 20 de noviembre de 2021, tras volver a su centro educativo después de perder 260 días de clases presenciales debido a la pandemia de la COVID-19. Quería tomarse un retrato en este lugar porque le gustaría estudiar Ingeniería cuando acabe el bachillerato.

Distopía amazónica I

Foto:  Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022

6 / 26

Distopía amazónica I

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

La selva amazónica vive bajo una gran amenaza, ya que la deforestación, la minería, el desarrollo de las infraestructuras y la explotación de los recursos naturales se aceleran a causa de las políticas medioambientales regresivas del presidente Jair Bolsonaro. Desde 2019, la devastación de la Amazonía brasileña ha alcanzado su ritmo más rápido en una década. Una región de una biodiversidad extraordinaria, la Amazonía es el hogar de más de 350 grupos indígenas diferentes. Explotar esta región implica una serie de impactos sociales, sobre todo en las comunidades indígenas, que se ven obligadas a lidiar tanto con una degradación significativa de su entorno como con su forma de vida.

Mujeres y niños de la comunidad Pirahã, de pie junto a su campamento a orillas del río Maici, observan a los conductores que pasan por la carretera transamazónica con la esperanza de que les den bocadillos o refrescos, Humaitá, Amazonas, Brasil, el 21 de septiembre de 2016.

Distopía amazónica II

Foto:  Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022

7 / 26

Distopía amazónica II

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Vista aérea de la construcción de la presa de Belo Monte en el río Xingu, Altamira, Pará, Brasil, el 3 de septiembre de 2013. Más del 80% del agua del río se ha desviado de su curso natural para construir el proyecto hidroeléctrico. La drástica reducción del caudal de agua tiene un impacto negativo tanto en el medio ambiente como en los medios de vida de las comunidades tradicionales que viven aguas abajo de la presa.

Distopía amazónica III

Foto:  Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022

8 / 26

Distopía amazónica III

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Miembros de la comunidad Mundurukú esperan a embarcar en un avión para presentar al gobierno sus demandas contra la represa de Belo Monte, en el aeropuerto de Altamira, Pará, Brasil, el 14 de junio de 2013.

Distopía amazónica IV

Foto:  Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022

9 / 26

Distopía amazónica IV

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Un niño descansa sobre el tronco de un árbol muerto en el río Xingú, en Paratizão, una comunidad situada cerca de la central hidroeléctrica de Belo Monte, Pará, Brasil, el 28 de agosto de 2018. Está rodeado por áreas de árboles muertos, que se han formado tras la inundación del embalse.

Distopía amazónica V

Foto:  Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022

10 / 26

Distopía amazónica V

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Unos perros callejeros observan con atención la carne que cuelga en un establecimiento comercial de Vila da Ressaca, una zona anteriormente explotada por su oro, pero que ahora permanece en un estado de abandono casi total, en Altamira, Pará, Brasil, el 2 de septiembre de 2013.

Distopía amazónica VI

Foto:  Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022

11 / 26

Distopía amazónica VI

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Una valla publicitaria con un mensaje de apoyo al presidente Bolsonaro se encuentra junto a la carretera transamazónica, Altamira, Pará, Brasil, el 20 de julio de 2020. Fue financiado por los agricultores locales. La agroindustria es uno de los principales pilares de apoyo político del presidente.

Distopía amazónica VII

Foto:  Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022

12 / 26

Distopía amazónica VII

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

La deforestación masiva es evidente en Apuí, un municipio emplazado a lo largo de la carretera Transamazónica, en el sur de la Amazonía, Brasil, el 24 de agosto de 2020. Apuí es uno de los municipios más deforestados de la región.

Distopía amazónica VIII

Foto:  Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022

13 / 26

Distopía amazónica VIII

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Un miembro de la comunidad quilombola -una comunidad afrobrasileña formada por brasileños negros, algunos de los cuales son descendientes de pueblos esclavizados del continente africano- yace desmayado en un banco, en Pedras Negras, São Francisco do Guaporé, Rondônia, Brasil, el 29 de enero de 2021. El proceso de entrega de títulos de propiedad a las comunidades iniciadas por antiguos esclavizados ya era lento antes de la elección de Jair Bolsonaro. Ahora se ha estancado por completo, como resultado de la decisión del presidente de no demarcar más tierras para dichas comunidades en la Amazonia.

La sangre es una semilla I

Foto:  Isadora Romero / World Press Photo 2022

14 / 26

La sangre es una semilla I

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

La sangre es una semilla cuestiona la desaparición de semillas, la migración forzada, la colonización y la subsecuente pérdida del conocimiento ancestral.

La sangre es una semilla II

Foto: Isadora Romero / World Press Photo 2022

15 / 26

La sangre es una semilla II

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

El vídeo se compone de fotografías digitales y analógicas, algunas de las cuales se tomaron con películas de 35 mm caducadas, sobre las que más tarde dibujó el padre de Isadora.

La sangre es una semilla III

Foto: Isadora Romero / World Press Photo 2022

16 / 26

La sangre es una semilla III

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

En un viaje a su población ancestral de Une, Cundinamarca, Colombia, Romero analiza los recuerdos olvidados de la tierra y de las cosechas, y aprende sobre su abuelo y su bisabuela, que eran «guardianes de semillas» y cultivaban diferentes variedades de patatas, de las cuales solo dos sobreviven comunmente todavía en la actualidad.

La sangre es una semilla IV

Foto: Isadora Romero / World Press Photo 2022

17 / 26

La sangre es una semilla IV

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

La sangre es una semilla V

Foto: Isadora Romero / World Press Photo 2022

18 / 26

La sangre es una semilla V

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

Un retrato de la ausencia I

Foto: Viviana Peretti / World Press Photo 2022

19 / 26

Un retrato de la ausencia I

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición

Decenas de miles de personas han desaparecido forzosamente en Colombia en los últimos 60 años. A día de hoy, la mayoría de las víctimas siguen desaparecidas.

Un retrato de la ausencia II

Foto: Viviana Peretti / World Press Photo 2022

20 / 26

Un retrato de la ausencia II

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición

Los autores de estas desapariciones forzadas proceden de todas las partes implicadas en el conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se prolongó hasta 2016.

Un retrato de la ausencia III

Foto: Viviana Peretti / World Press Photo 2022

21 / 26

Un retrato de la ausencia III

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición

Además de las FARC, también proceden de grupos implicados en el comercio ilícito y otros que lo utilizan como método de control social.

Un retrato de la ausencia IV

Foto: Viviana Peretti / World Press Photo 2022

22 / 26

Un retrato de la ausencia IV

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición

Actualmente, no se conoce el paradero de una gran parte de las víctimas.

Un retrato de la ausencia V

Foto: Viviana Peretti / World Press Photo 2022

23 / 26

Un retrato de la ausencia V

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición

Este proyecto de nueve años es un homenaje visual a la ausencia que documenta la vida de las familias que esperan el regreso de sus seres queridos.

Un retrato de la ausencia VI

Foto: Viviana Peretti / World Press Photo 2022

24 / 26

Un retrato de la ausencia VI

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición

También, documenta el actual programa del gobierno colombiano para exhumar e identificar los cuerpos de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales, arrojados a fosas no registradas.

Un retrato de la ausencia VII

Foto: Viviana Peretti / World Press Photo 2022

25 / 26

Un retrato de la ausencia VII

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición

Tras años fotografiando e investigando el crimen de la desaparición forzada en Colombia, la fotógrafa considera que la etapa del posconflicto en Colombia no puede prosperar sin que se descubra lo que ocurrió con los miles de personas que siguen desaparecidas.

Un retrato de la ausencia VIII

Foto: Viviana Peretti / World Press Photo 2022

26 / 26

Un retrato de la ausencia VIII

World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición

Viviana Peretti destaca que es necesario que se compruebe la responsabilidad de los hechos.

Ver todos los ganadores del World Press Photo 2022.

    • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!