World Press Photo 2022: el mejor fotoperiodismo de Norte y Centroamérica

La Fundación World Press Photo ha anunciado los ganadores regionales de la nueva modalidad de su famoso concurso. En esta galería os mostramos las fotografías premiadas en el continente norteamericano.

Actualizado a

David miranda newsletter
David Miranda

Periodista especializado en política internacional y naturaleza

Un año más Fundación World Press Photo ha dado a conocer a los ganadores de su competición anual. El concurso World Press Photo reconoce el mejor fotoperiodismo y fotografía documental del año anterior. Sin embargo, durante la presente edición y con motivo de su sexagésimo quinto aniversario, la organización ha decidido lanzar un nueva modalidad dividida continentalmente y que recoja las mejores fotografías en la disciplina de cada una de las regiones del mundo.

Así, este año los ganadores fueron elegidos de entre 64.823 fotografías y , presentadas por 4.066 fotógrafos de 130 países diferentes. Joumana El Zein Khoury, directora ejecutiva de la fundación afirma sobre el concurso de este año que "es emocionante ver la forma en que la creación de este nuevo concurso regional está produciendo los cambios que esperábamos. Cambios que creemos que ofrecerán diferentes perspectivas y una conexión más profunda con el fotoperiodismo y la fotografía documental de todo el mundo." Como parte de una serie de artículos en los que recogemos las mejores imágenes de cada continente en esta galería os mostramos las fotografía galardonas y finalistas en el continente africano.  

Escuela residencial indígena de Kamloops

Foto: Amber Bracken / The New York Times / World Press Photo 2022

1 / 23

Escuela residencial indígena de Kamloops

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía ganadora en la categoría: Fotografías individuales

 

Las escuelas residenciales indígenas empezaron a funcionar en el siglo XIX como parte de una política para integrar a las etnias indígenas en la cultura occidental. Más de 150.000 niños fueron arrancados de sus hogares, en algunos casos incluso se les prohibió la comunicación en su propia lengua, fueron objeto de abuso físico y, en algunas ocasiones, sexual. La Comisión de la Verdad y la Reconciliación concluyó que al menos 4.100 alumnos murieron en estas escuelas.

La de Kamloops se convirtió en la escuela más grande del sistema. En mayo de 2021, un estudio especializado con radares de penetración terrestre identificó unos 200 posibles emplazamientos de entierro juvenil en Kamloops, lo que confirmaría la veracidad de los informes que recogen las historias explicadas de forma oral.

En la imagen, unos vestidos de color rojo penden de unas cruces a lo largo de una carretera rindiendo homenaje a los niños que murieron en la Escuela residencial indígena de Kamloops, tras haberse hallado tumbas sin señales identificativas, Columbia Británica, 19 de junio de 2021.

075 North and Central America Stories Ismail Ferdous Agence VU -min. The People Who Feed the United States I

Foto: Ismail Ferdous / Agence VU / World Press Photo 2022

2 / 23

The People Who Feed the United States I

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Reportajes gráficos

Los reportajes sobre migrantes que trabajan en la industria del envasado de carne en Estados Unidos arrojan luz sobre la vida que muchos de ellos llevan al llegar a sus destinos. En la imagen, José permanece sentado en su habitación con su hermana Sara, en Sioux Falls, Dakota del Sur, Estados Unidos, el 6 de septiembre de 2020. José trabajó en una planta de envasado de carne hasta que contrajo COVID-19 en abril de 2020. Permaneció ingresado con ventilación asistida durante cinco meses y todavía utiliza una botella de oxígeno. Sara también trabajaba en la fábrica, pero dejó el empleo para dedicarse al servicio doméstico. Cuidó a su hermano durante su enfermedad.

076 North and Central America Stories Ismail Ferdous Agence VU -min. The People Who Feed the United States II

Foto: Ismail Ferdous / Agence VU / World Press Photo 2022

3 / 23

The People Who Feed the United States II

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Reportajes gráficos

A nivel nacional, los inmigrantes constituyen un 37 por ciento de la fuerza laboral de la industria cárnica. Durante la pandemia de la COVID-19, las plantas de envasado de carne permanecieron abiertas al ser consideradas una infraestructura esencial. Aye Sway, miembro del grupo étnico Karen, perseguido por el gobierno de Birmania (Myanmar), retratada en su casa de Omaha, Nebraska, Estados Unidos, el 2 de marzo de 2021. Ella vivió en un campo de refugiados en Tailandia antes de trasladarse a Estados Unidos en 2018. Cuando se inició la pandemia de COVID-19, trabajaba en una planta de procesamiento de pollo en Lincoln, Nebraska, aunque asegura que tenía miedo de ir a trabajar porque muchos de sus amigos estaban gravemente enfermos.

077 North and Central America Stories Ismail Ferdous Agence VU -min. The People Who Feed the United States III

Foto: Ismail Ferdous / Agence VU / World Press Photo 2022

4 / 23

The People Who Feed the United States III

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Reportajes gráficos

El coronavirus se expandió con rapidez en un sector en el que los trabajadores se hallaban muy próximos los unos a los otros. En la imagen, Sandra Silbert aparece sentada con su marido, James, en la habitación donde tuvo que permanecer aislada al sufrir COVID-19, en Sioux Falls, Dakota del Sur, el 7 de septiembre de 2020. La pareja se conoció en una planta de envasado de carne. Sandra había trabajado en la planta durante 15 años. Enfermó el 7 de abril de 2020, y estuvo de baja durante tres semanas.

078 North and Central America Stories Ismail Ferdous Agence VU -min. The People Who Feed the United States IV

Foto: Ismail Ferdous / Agence VU / World Press Photo 2022

5 / 23

The People Who Feed the United States IV

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Reportajes gráficos

Un estudio del Environmental Working Group, con sede en Estados Unidos, llegó a la conclusión de que los condados con o emplazados cerca de industrias de envasado de carne presentaban una proporción del doble de casos de infección por COVID-19 con respecto a la media nacional. Amjad Farman llegó a Lincoln, Nebraska, Estados Unidos, procedente de un campo de refugiados en Turquía, al que había huido escapando de la persecución a los yazidíes por parte del Estado Islámico en Irak. Él trabaja en una planta de procesamiento de pollo en Lincoln. 6 de marzo de 2021.

079 North and Central America Long-Term Projects Louie Palu-min. Año político cero I

Foto: Louie Palu / World Press Photo 2022

6 / 23

Año político cero I

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

El último año de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos fue testigo de una creciente polarización en el país, un incremento en el malestar social y una desinformación a través de los medios de comunicación. En la imagen, unos activistas a favor de la vacunación, que llevan máscaras con pico similares a las que utilizaban los médicos del siglo XVII durante la epidemia de peste, buscan llamar la atención de los espectadores en torno al Capitolio, para promover el mensaje de que negarse a ser vacunado prolongará la pandemia de la COVID-19, el 25 de marzo de 2021.

080 North and Central America Long-Term Projects Louie Palu-min. Año político cero II

Foto: Louie Palu / World Press Photo 2022

7 / 23

Año político cero II

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Desde el inicio de las elecciones primarias hasta las presidenciales de 2020, el presidente Trump empezó a acusar, en falso, a los candidatos demócratas de subversión judicial y electoral. Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos; Steny Hoyer, líder de la mayoría de esa misma Cámara, y otros representantes y asistentes demócratas participan en una ceremonia en la escalera del Capitolio, Washington, D.C., el 11 de septiembre de 2020, en recuerdo de los ataques terroristas del 11-S.

081 North and Central America Long-Term Projects Louie Palu-min. Año político cero III

Foto: Louie Palu / World Press Photo 2022

8 / 23

Año político cero III

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

 El malestar entre sus seguidores se convirtió en insurrección, la cual culminó con un asalto al Capitolio en Washington D. C., el 6 de enero de 2021. En la imagen, el presidente Donald Trump anuncia la nominación de la jueza Amy Coney Barrett para la Corte Suprema, en la Casa Blanca, Washington, D. C., Estados Unidos, el 26 de septiembre de 2020. El presidente Trump y la primera dama Melania dieron positivo en las pruebas de COVID-19 poco después de esta ceremonia.

082 North and Central America Long-Term Projects Louie Palu-min. Año político cero IV

Foto: Louie Palu / World Press Photo 2022

9 / 23

Año político cero IV

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

En enero de 2021, Trump fue objeto de un segundo proceso de destitución y acusado de incitar a la insurrección, aunque fue nuevamente absuelto por el Senado. En la imagen, dos hombres ven la celebración de Save America desde un árbol cerca de la Casa Blanca el mismo día que se produjo la invasión al Capitolio. Allí, el presidente Trump alentó a sus seguidores para marchar hacia el edificio, en un discurso que más tarde llevaría numerosas acusaciones por promover la violencia. Los abogados de Trump afirmaron que simplemente estaba hablando sobre la necesidad de unas elecciones seguras en general.

083 North and Central America Long-Term Projects Louie Palu-min. Año político cero V

Foto: Louie Palu / World Press Photo 2022

10 / 23

Año político cero V

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Los partidarios de Trump invaden uno de los pasillos del Capitolio después de traspasar el acceso al edificio durante una protesta para dar la vuelta a la victoria electoral de Joe Biden, Washington, D. C., Estados Unidos, el 6 de enero de 2021.

084 North and Central America Long-Term Projects Louie Palu-min. Año político cero VI

Foto: Louie Palu / World Press Photo 2022

11 / 23

Año político cero VI

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Un partidario de Trump alza el puño al ser expulsado del Capitolio, después de que los asaltantes consiguieran traspasar el edificio en un intento por detener la confirmación de las elecciones presidenciales, Washington, D. C., 6 de enero de 2021.

085 North and Central America Long-Term Projects Louie Palu-min. Año político cero VII

Foto: Louie Palu / World Press Photo 2022

12 / 23

Año político cero VII

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Los soldados de la Guardia Nacional descansan en el edificio del Capitolio, Washington, D. C., Estados Unidos, el 7 de enero de 2021. Las tropas fueron llamadas a filas tras la invasión del edificio del Capitolio, ocurrida el 6 de enero, para proteger a los legisladores y defender el complejo de nuevos ataques; el despliegue duró hasta el 24 de mayo.

086 North and Central America Long-Term Projects Louie Palu-min. Año político cero VIII

Foto: Louie Palu / World Press Photo 2022

13 / 23

Año político cero VIII

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Un marine estadounidense de la Casa Blanca practica la apertura de puertas en el edificio del Capitolio, en Washington DC, el pasado 19 de enero de 2021, el día previo a la investidura de Joe Biden como presidente y Kamala Harris como su vicepresidenta. Esta fue una de las numerosas puertas dañadas cuando las protestas llegaron al Capitolio en un intento de parar la certificación de los resultados de las elecciones presidenciales de 2020.

087 North and Central America Open Format Yael Martínez-min. Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero I

Foto: Yael Martínez / Magnum Photos / World Press Photo 2022

14 / 23

Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero I

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

México es el tercer mayor productor de opio del mundo, y la mitad de esta producción se cultiva en Guerrero, el segundo Estado más pobre del país. En la imagen, un anciano mixteco en el Cerro de la Garza, Guerrero, México, el 31 de diciembre de 2021. Cada año, en esta fecha, los mixtecos suben al cerro para llevar a cabo los rituales que conmemoran el final y el principio de un ciclo de vida.

088 North and Central America Open Format Yael Martínez-min. Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero II

Foto: Yael Martínez / Magnum Photos / World Press Photo 2022

15 / 23

Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero II

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

La comunidad mixteca realiza un ritual que conmemora el final y el principio de un ciclo de vida en un cerro sagrado de Guerrero, México, el 31 de diciembre de 2021. Estos cerros sagrados están rodeados de campos de amapola. El incremento de la violencia vinculada a las drogas ha llevado a las comunidades a armarse para defender sus territorios; los niños también se unen a estos esfuerzos.

089 North and Central America Open Format Yael Martínez-min. Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero III

Foto: Yael Martínez / Magnum Photos / World Press Photo 2022

16 / 23

Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero III

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

La economía de las drogas ha transformado la estructura social de las comunidades agrícolas mayoritariamente indígenas que han recurrido al cultivo de amapola como medio de supervivencia. En la imagen, un hombre mira desde una colina en Cochoapa el Grande, en Guerrero, México, el pasado 2 de febrero de 2021. Cochoapa el Grande es uno de los municipios más pobres de México, pero también uno de los mayores productores de amapola.

090 North and Central America Open Format Yael Martínez-min. Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero IV

Foto: Yael Martínez / Magnum Photos / World Press Photo 2022

17 / 23

Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero IV

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

En las impresiones de las fotografías, el fotógrafo incorpora arañazos y pinchazos que representan el trauma, así como el proceso de rayado de la amapola durante la extracción del opio, mientras que el color rojo representa la violencia de las drogas y la sangre, aunque también la vida. Las comunidades indígenas de Guerrero todavía llevan a cabo ceremonias prehispánicas de sacrificio, en las que la sangre y la lluvia son consideradas sagradas. 

091 North and Central America Open Format Yael Martínez-min. Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero V

Foto: Yael Martínez / Magnum Photos / World Press Photo 2022

18 / 23

Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero V

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

Un joven en Malinaltepec, Guerrero, México, el 10 de febrero de 2021. Vive en una comunidad que cultiva amapola.

092 North and Central America Open Format Yael Martínez-min. Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero VI

Foto: Yael Martínez / Magnum Photos / World Press Photo 2022

19 / 23

Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero VI

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

Una flor de amapola en Acatepec, Guerrero, México, el 13 de diciembre de 2020. La goma de opio que se extrae de la amapola se convierte en heroína en el propio país antes de enviarse a Estados Unidos y Canadá.

093 North and Central America Honorable Mention Sarah Reingewirtz for Los Angeles Daily News and Southern California News Group-min. La tasa alta de mortalidad hace que las mujeres negras recurran a las matronas I

Foto: Sarah Reingewirtz / Los Angeles Daily News / Southern California News Group / World Press Photo 2022

20 / 23

La tasa alta de mortalidad hace que las mujeres negras recurran a las matronas I

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición.

Este proyecto cuenta la historia de Aysha-Samon Stokes, quien encontró una partera afroamericana en su tercer trimestre de embarazo y dio a luz a un niño sano el Día de la Madre en un centro de nacimiento del sur de Los Ángeles.

 

094 North and Central America Honorable Mention Sarah Reingewirtz for Los Angeles Daily News and Southern California News Group-min. La tasa alta de mortalidad hace que las mujeres negras recurran a las matronas II

Foto: Sarah Reingewirtz / Los Angeles Daily News / Southern California News Group / World Press Photo 2022

21 / 23

La tasa alta de mortalidad hace que las mujeres negras recurran a las matronas II

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición.

Las tasas de mortalidad de mujeres negras derivadas de complicaciones perinatales son notablemente más altas que las de las mujeres blancas en Estados Unidos. Las mujeres afroamericanas suelen encontrar complicaciones para confiar en los médicos debido a su experiencia sufriendo un racismo sistemático que puede afectar a los resultados médicos. 

095 North and Central America Honorable Mention Sarah Reingewirtz for Los Angeles Daily News and Southern California News Group-min. La tasa alta de mortalidad hace que las mujeres negras recurran a las matronas III

Foto: Sarah Reingewirtz / Los Angeles Daily News / Southern California News Group / World Press Photo 2022

22 / 23

La tasa alta de mortalidad hace que las mujeres negras recurran a las matronas III

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición.

En 2020, la tasa de mortalidad materna de las mujeres negras no hispanas fue de 55,3 muertes por cada 100.000 nacimientos, 2,9 veces más alta que la tasa de las mujeres blancas no hispanas en la misma situación, según el US National Center for Health Statistics. 

096 North and Central America Honorable Mention Sarah Reingewirtz for Los Angeles Daily News and Southern California News Group-min. La tasa alta de mortalidad hace que las mujeres negras recurran a las matronas IV

Foto: Sarah Reingewirtz / Los Angeles Daily News / Southern California News Group / World Press Photo 2022

23 / 23

La tasa alta de mortalidad hace que las mujeres negras recurran a las matronas IV

World Press Photo 2022 - Norte y Centroamérica. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición.

Muchas mujeres negras sienten que están sufriendo cesáreas innecesarias cuando dan a luz y que los doctores no escuchan sus opiniones. ¿La solución? Muchas están recurriendo a parteras en vez de a médicos titulados. 

Ver todos los ganadores del World Press Photo 2022.

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!