World Press Photo 2022: el mejor fotoperiodismo de África

La Fundación World Press Photo acaba de anunciar los ganadores regionales de la nueva modalidad de su famoso concurso. En esta galería os mostramos las fotografías premiadas en el continente africano.

Actualizado a

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

Un año más Fundación World Press Photo ha dado a conocer a los ganadores de su competición anual. El concurso World Press Photo reconoce el mejor fotoperiodismo y fotografía documental del año anterior. Sin embargo, durante la presente edición y con motivo de su sexagésimo quinto aniversario, la organización ha decidido lanzar un nueva modalidad dividida continentalmente y que recoja las mejores fotografías en la disciplina de cada una de las regiones del mundo.

Así, este año los ganadores fueron elegidos de entre 64.823 fotografías y , presentadas por 4.066 fotógrafos de 130 países diferentes. Joumana El Zein Khoury, directora ejecutiva de la fundación afirma sobre el concurso de este año que "es emocionante ver la forma en que la creación de este nuevo concurso regional está produciendo los cambios que esperábamos. Cambios que creemos que ofrecerán diferentes perspectivas y una conexión más profunda con el fotoperiodismo y la fotografía documental de todo el mundo." Como parte de una serie de artículos en los que recogemos las mejores imágenes de cada continente en esta galería os mostramos las fotografías galardonas y finalistas en el continente africano.  

Protestas en Sudán

Foto: Faiz Abubakr Mohamed / World Press Photo 2022

1 / 25

Protestas en Sudán

World Press Photo 2022 - África. Fotografía ganadora en la categoría: Fotografías individuales

El 30 de diciembre, manifestantes sudaneses marcharon por Jartum y las ciudades vecinas de Omdurmán y Bahri exigiendo la transferencia del poder político a las autoridades civiles. Las protestas recibieron una represión brutal. Reuters informó que 5 personas murieron durante las manifestaciones. El 25 de octubre, el Ejército sudanés tomó el control tras un golpe de Estado, disolvió el gobierno de transición y detuvo a su primer ministro Abdalla Hamdok. El autor de esta fotografía es sudanés y participó en las primeras protestas posteriores al golpe militar, para luego orientar su actividad hacia el fotoperiodismo.

En la imagen, un manifestante devuelve un bote de gas lacrimógeno que en un primer momento había sido lanzado las fuerzas de seguridad durante una marcha que exigía el fin del Gobierno militar en Jartum. Sudán, el 30 de diciembre de 2021.

Miedo de ir a la escuela I

Foto: Sodiq Adelakun Adekola / France-Presse / World Press Photo 2022

2 / 25

Miedo de ir a la escuela I

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Reportajes gráficos

En Nigeria, el secuestro de estudiantes por parte de grupos islamistas y bandas armadas sigue afectando a los centros educativos. Esos grupos secuestran a los alumnos como protesta por la secularidad occidental, para obtener dinero rápido a través de rescates o para negociar la liberación de miembros de Boko Haram que se hallan en prisión.

En la imagen Aminah Labaran llora en su casa, en Jangebe, estado de Zamfara, en la zona noroccidental de Nigeria, el 27 de febrero de 2021.

Miedo de ir a la escuela II

Foto: Sodiq Adelakun Adekola / France-Presse / World Press Photo 2022

3 / 25

Miedo de ir a la escuela II

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Reportajes gráficos

En 2014, la campaña #BringBackOurGirls condujo a protestas a nivel internacional, así como a amplios debates sobre el tema. A pesar de ello, los secuestros continúan hoy sin que despierten la atención de los medios de comunicación internacionales.

En la imagen, una clase desierta en la Escuela Secundaria Pública para Niñas de Jangebe, estado de Zamfara, en la zona noroccidental de Nigeria, el 27 de febrero de 2021.

Miedo de ir a la escuela III

Foto: Sodiq Adelakun Adekola / France-Presse / World Press Photo 2022

4 / 25

Miedo de ir a la escuela III

Word Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Reportajes gráficos

Según Muhammadu Buhari, presidente de Nigeria, más de 12 millones de niños, sobre todo niñas, están traumatizados y tienen miedo de ir a la escuela.

En la imagen, Hawa Munzali enseña una fotografía de su hija Faith de 14 años. Faith se hallaba entre los 140 estudiantes secuestrados de la Escuela Secundaria Baptista Bethel de Chikun, estado de Kaduna, en la zona noroccidental de Nigeria, diez días antes, el 5 de julio de 2021.

Miedo de ir a la escuela IV

Foto: Sodiq Adelakun Adekola / France-Presse / World Press Photo 2022

5 / 25

Miedo de ir a la escuela IV

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Reportajes gráficos

Las sandalias de los estudiantes secuestrados tiradas por el suelo en la Escuela Secundaria Baptista Bethel de Chikun, estado de Kaduna, en la zona noroccidental de Nigeria, el 14 de julio de 2021

Por motivos de seguridad, se han cambiado los nombres de las personas que aparecen en las fotografías.

La guerra de los cebúes I

Foto: Rijasolo / Riva Pres / World Press Photo 2022

6 / 25

La guerra de los cebúes I

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Durante décadas, la población rural del sur y del occidente de Madagascar ha hecho frente a la violencia y al robo diario de sus cebúes, un ganado con joroba muy preciado, por parte de grupos de hombres denominados dahalo, que puede traducirse como " ladrones".

En la imagen, el sargento Stéphane, comandante del Regimiento de Fuerzas de Intervención (RFI) toma una posición de combate en Betroka, al sur de Madagascar, el 20 de febrero de 2013. La RFI opera contra los asaltantes de ganado en la región de Betroka y las montañas de Andriry. En junio de 2012, el gobierno había lanzado la 'Operación Tandroka' en una ofensiva contra los ladrones de ganado en la región.

La guerra de los cebúes II

Foto: Rijasolo / Riva Pres / World Press Photo 2022

7 / 25

La guerra de los cebúes II

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Los cebúes se utilizan para pagar dotes, en rituales y son muy apreciados por su carne.

En la imagen, las fuerzas de seguridad entran en la aldea de Ambatotsivala, Madagascar, en una operación contra ladrones de ganado, el 1 de junio de 2014. Ambatotsivala y una aldea vecina, Andranondambo, habían participado en numerosos ataques de represalia, después de una incursión inicial de hombres de Ambatotsivala para robar cebúes, el 7 de mayo. Unas 22 personas murieron y 2.294 quedaron sin hogar en los ataques, según informes de medios locales.

La guerra de los cebúesIII. La guerra de los cebúes III

Foto: Rijasolo / Riva Pres / World Press Photo 2022

8 / 25

La guerra de los cebúes III

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

Desde la década de 1970, la creciente desigualdad económica y la crisis alimentaria agudizaron el robo de cebúes y la violencia, con frecuentes enfrentamientos mortales entre comunidades rurales y grupos de dahalo.

En la imagen, las fuerzas de seguridad patrullan las ruinas de la aldea de Andranondambo, en el sur de Madagascar, el 1 de junio de 2014. La aldea había sido completamente destruida durante los ataques de los ladrones de cebú dahalo de una aldea vecina, Ambatotsivala.

La guerra de los cebúes IV

Foto: Rijasolo / Riva Pres / World Press Photo 2022

9 / 25

La guerra de los cebúes IV

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

El gobierno ha intervenido de forma severa contra el robo de cebúes y, en 2014, Amnistía Internacional acusó a las fuerzas de seguridad malgaches de actos de violencia indiscriminados.

En la imagen, Etosoa Mihary - a la izquierda- y Tsiry Tam, habitantes de la aldea de Ambatotsivala, considerada por las autoridades como una aldea de asalto de cebú, se encuentran después de ser arrestados bajo sospecha del asesinato de un habitante de la aldea vecina en Amboasary Sud. Madagascar, el 3 de junio de 2014.

La guerra de los cebúes V

Foto: Rijasolo / Riva Pres / World Press Photo 2022

10 / 25

La guerra de los cebúes V

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

En la imagen, la gente espera para recibir aceite y arroz de la Cruz Roja Malgache, en Amboasary Sud, Madagascar, el 2 de junio de 2014. Alrededor de 1.200 personas han sido desplazadas de la cercana aldea de Andranondambo, que había sido completamente destruida por los asaltantes de ganado dahalo.

La guerra de los cebúes VI

Foto: Rijasolo / Riva Pres / World Press Photo 2022

11 / 25

La guerra de los cebúes VI

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

En la imagen, los pastores capturan un cebú salvaje, para domesticarlo y luego venderlo, cerca del pueblo de Antsalova, Madagascar, el 17 de noviembre de 2020. Después de pasar tiempo con la manada, el animal será llevado a un gran mercado de cebúes en Tsiroanomandidy, a unos diez días a pie, donde se puede esperar que recaude alrededor de dos millones de ariary (unos 500 dólares americanos).

La guerra de los cebúes VII

Foto: Rijasolo / Riva Pres / World Press Photo 2022

12 / 25

La guerra de los cebúes VII

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

En la imagen, el criador Louis Kasay y ocho pastores llevan su cebúes al mercado a través del difícil terreno de la meseta de Bongolava, en el centro-oeste de Madagascar, el 28 de noviembre de 2020.

 

La guerra de los cebúes VIII

Foto: Rijasolo / Riva Pres / World Press Photo 2022

13 / 25

La guerra de los cebúes VIII

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo

En la imagen, Jean Maximis Nonon se sienta en su habitación en Mataviakoho, North Menabe, Bongolava, Madagascar, el 25 de noviembre de 2020. Las autoridades militares ven a Nonon como uno de los líderes dahalo más peligrosos de la región. Nonon se niega a ser considerado un dahalo.

 

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto I

Foto: Rehab Eldalil / World Press Photo 2022

14 / 25

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto I

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

Durante siglos, los beduinos han habitado en la península del Sinaí, y por mucho tiempo se han visto obligados a hacer frente a la discriminación.

En la imagen, Seliman sujeta una hoja de mapacho -Nicotiana rustica- en su huerto del valle de Gharba, en el sur de Sinaí, Egipto, el 1 de octubre de 2020. Seliman dirige un albergue ecológico junto a sus primos en ese valle. Debido a la COVID-19, el albergue ecológico redujo su número de huéspedes, de manera que Seliman decidió concentrarse en el huerto familiar.

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto II

Foto: Rehab Eldalil / World Press Photo 2022

15 / 25

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto II

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

Todavía existe la creencia de que colaboraron durante la ocupación israelí del Sinaí de 1967 a 1982, cuando se quedaron para proteger su tierra. Asimismo, los medios de comunicación egipcios han creado un estereotipo y han representado inadecuadamente a la mujer beduina.

En la imagen, una fotografía de Nadia (20), bordada por ella y su prima Mariam (19), en Santa Catalina, sur de Sinaí, Egipto, el 8 de diciembre de 2019.

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto III

Foto: Rehab Eldalil / World Press Photo 2022

16 / 25

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto III

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

En este proyecto, a modo de desafío a estos estereotipos, las propias mujeres de la comunidad bordaron sus retratos, impresos en tela, y los hombres colaboraron con poesía escrita a mano. La propia fotógrafa es activista y ha participado de forma activa en la comunidad durante los últimos 15 años.

En la imagen, un poema de Seliman Abdel Rahman

"Oh valle, tu amor es un hogar para la alegría del alma.
Cada vez que te veo mi corazón crece, vengo a ti con anhelo lleno de dolores.
Mi alma regresa a mí cuando me acerco a tus terrenos"

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto IV

Foto: Rehab Eldalil / World Press Photo 2022

17 / 25

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto IV

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

En la imagen, una planta de cactus Kabbath -Zilla spinosa- en St. Catherine, Sinaí del Sur, Egipto, el 17 de enero de 2021. Las madres que amamantan usan el líquido de sabor agrio dentro de los tallos de la planta para destetar a sus bebés.

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto V

Foto: Rehab Eldalil / World Press Photo 2022

18 / 25

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto V

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

En la imagen, la Vía Láctea desde la población de Sheij Awad en la noche del 7 de abril de 2017. Los beduinos han utilizado las estrellas durante mucho tiempo para guiarse por el desierto.

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto VI

Foto: Rehab Eldalil / World Press Photo 2022

19 / 25

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto VI

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

En la imagen, Seliman arrastra una lámina de plástico para secar su cosecha de plantas en St. Catherine, Sinaí del Sur, Egipto, el 1 de octubre de 2020.

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto VII

Foto: Rehab Eldalil / World Press Photo 2022

20 / 25

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto VII

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

En la imagen, Hajja Oum Mohamed (53), que bordó su propio retrato, en su huerto en el valle de Gharba, sur de Sinaí, Egipto, el 7 de abril de 2017.

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto VIII

Foto: Rehab Eldalil / World Press Photo 2022

21 / 25

La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto VIII

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Formato abierto

En la imagen, Mahmoud frente a su casa de Santa Catalina, sur de Sinaí, Egipto, el 2 de abril de 2019. Nora, la prima de Mahmoud, bordó su retrato.

Buscando paz entre el caos I

Foto: Amanuel Sileshi / France-Presse / World Press Photo 2022

22 / 25

Buscando paz entre el caos I

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición.

Desde noviembre de 2020, Etiopía se ha visto atrapada por un violento conflicto interno que involucra a las fuerzas gubernamentales y al Frente de Liberación Popular de Tigray, donde cada bando acusa al otro de comenzar.

Buscando paz entre el caos II

Foto: Amanuel Sileshi / France-Presse / World Press Photo 2022

23 / 25

Buscando paz entre el caos II

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición.

La mortalidad y las bajas han sido altas en ambos lados, y decenas de miles de civiles se han visto afectados. Los combates se han extendido desde la región más septentrional de Tigray, al sur, hasta los estados vecinos de Amhara y Afar, y han provocado desplazamientos internos y hambruna.

Buscando paz entre el caos III

Foto: Amanuel Sileshi / France-Presse / World Press Photo 2022

24 / 25

Buscando paz entre el caos III

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición.

Un apagón de comunicaciones ha hecho que la presentación de informes sobre eventos y la verificación de reclamos contradictorios sean extremadamente difíciles.

Buscando paz entre el caos IV

Foto: Amanuel Sileshi / France-Presse / World Press Photo 2022

25 / 25

Buscando paz entre el caos IV

World Press Photo 2022 - África. Fotografía de la serie ganadora de una mención de honor en la competición.

El fotógrafo documenta el impacto del conflicto en la vida de las personas en Amhara.

Ver todos los ganadores del World Press Photo 2022.

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!