Fotografía
Fotos de animales
Fotografías
Las mejores fotografías de National Geographic de julio de 2023
Abejas de color azul eléctrico, los primeros momentos de vida de un polluelo de quebrantahuesos o una mirada detallada a la magia microscópica de los hongos ameboides, son solo algunas de las imágenes más impactantes que nos ha dejado el mes de julio en National Geographic.
Actualizado a
DOUG GIMESY / BIOGRAPHIC/ THE BIGPICTURE 2023/ CALIFORNIA ACADEMY OF SCIENCES
1 / 29
Nariz con nariz, piel con piel
En esta imagen podemos observar un wombat de pelo áspero -Vombatus ursinus- cuya madre murió tristemente atropellada por un automóvil. Un buen samaritano pensó entonces en revisar la bolsa del marsupial muerto y encontró a Joey, de tan solo cuatro meses, dentro, todavía con vida.
Gimesy vio a una joven estudiante de veterinaria alimentar con un biberón al wombat huérfano. Cuando terminó de darle de comer la estudiante acercó su nariz a la de Joey en un tierno momento de unión entre especies.
El desarrollado sentido del olfato de los wombats rivaliza con el laboratorio químico que supone el hocico de los sabuesos, uno de las clases de perro con un sentido del olfato más agudo. De hecho, los científicos creen que estos animales emplean sus sofisticadas narices para orientarse en la noche y olfatear los excrementos de otros wombats.
Tal vez porque su nariz es tan sensible, Gimesy dijo que la cría de wombat en esta fotografía parecía disfrutar especialmente la sensación del contacto nariz con nariz, algo similar a los beneficios del contacto piel con piel de un bebé humano con su madre.
Fotografía ganadora en la categoría Human Nature del certamen de fotografía The BigPicture, organizado por la Academia de las Ciencias de California.
ESA / Copernicus / Sentinel-2
2 / 29
Flores bálticas
'Floración de algas' es el término utilizado para describir la rápida multiplicación del fitoplancton, plantas marinas microscópicas que flotan sobre la superficie del mar o cerca de ella.
La clorofila que usa el fitoplancton para la fotosíntesis tiñe colectivamente las aguas oceánicas circundantes, proporcionando una forma de detectar estos pequeños organismos desde el espacio.
Shutterstock
3 / 29
El mercado nocturno
Miles de puestos bien iluminados venden sus productos al esconderse el sol en el mercado nocturno de Kawran Bazaar, el mercado mayorista más grande del sur de Asia con alrededor de 1.255 puestos. Está abierto hasta las 5 de la madrugada, y en él más de 2.500 tenderos comercian con absolutamente todo tipo de mercancías, desde pescado hasta artículos de tocador.
Foto: NASA
4 / 29
Vestidos para el espacio
La vestimenta espacial, diseñada para aportar oxígeno y una presión atmosférica estable, fue ideada a partir de los trajes presurizados de los pilotos de aviones de gran altitud. Su estructura permite a los astronautas sobrevivir en el cuasi vacío del espacio, soportar temperaturas extremas y reducir el peso de la carga. En esta fantástica galería de imágenes hacemos un repaso de cómo ha evolucionado el traje de los astronautas hasta la actualidad.
Lisa Ann Gershwin / CC
5 / 29
Medusas Irukandji
En las aguas cristalinas de las agradables playas tropicales y subtropicales de Hawai, Thailandia o el Caribe acecha un peligro invisible: las llamadas medusas irukandji, un nombre de origen aborigen que se aplica a más de una decena de especies del orden Carybdeida.
Se trata de una entre las tantas de medusas que pueden llegar a provocar la muerte de un ser humano con un simple roce de sus tentáculos, alguna de las cuales puedes conocer en este artículo en el que hacemos un repaso de las medusas más letales del reino animal.
Foto: Copernicus Sentinel / ESA
6 / 29
Lago Mar Chiquita, Argentina
Con unos 70 kmde largo y 24 de ancho, el lago Mar Chiquita es alimentado principalmente por los ríos Primero y Segundo desde el suroeste y por el río Dulce desde el norte. Si bien estos ríos desembocan en el lago, no existe una salida natural al mar de todo el agua que lo alimenta, por lo que las únicas pérdidas de agua se producen por evaporación, haciendo de la masa de agua lo que se denomina un lago endorreico.
Cuando estos tipos de lagos cuentan con una gran extensión suelen recibir la denominación de mar, y la calificación de mar cerrado o mar interior para remarcar que no están conectados con la principal masa de agua que compone los mares y océanos libres.
José Luis Cantabrana García / Milky Way Photographer of the Year 2023
7 / 29
El desierto de las mujeres
Cuentan las leyendas que este área es sagrada para el pueblo Noongar, los dueños tradicionales de estas tierras, y que en el pasado sólo era accesible para las mujeres.
La historias narran que estas rocas de caliza no son más que los fantasmas petrificados de los hombres que se atrevieron a entrar y fueron castigados eternamente por los dioses.
Ahora estos guardianes atemporales se alzan altos y orgullosos, rozando el cielo estrellado. Mientras la Vía Láctea de verano se extiende a lo largo del cielo nocturno, estos antiguos fantasmas parecen unir el mundo terrenal con el reino interestelar más allá.
Imagen seleccionada como una de las mejores fotografías de la Vía Láctea en el certamen Milky Way Photographer of The Year 2023, organizado por Capture de Atlas
Zhou Na
8 / 29
Postales de un mundo recorrido a pie
Paul Salopek lleva 10 años y 19.000 kilómetros de caminata por el mundo. Su historia es la de un hombre que recorre el mundo a pie, un viaje en el que la que la escala del mundo se amplia y el tiempo pasa más lento. En esta galería fotográfica nuestro corresponsal nos descubre la China previa a las megaciudades y las fábricas de iPhones.
Andy Sands
9 / 29
La magia y el misterio de los hongos ameboides
Si sale a pasear por el bosque, busque en las zonas húmedas los diminutos y llamativos hongos ameboides, o mucilaginosos; poseedores de pedúnculos coronados con esferas que parecen joyas y crecen en el borde de una hoja. Las fotos de Andy Sands que ilustran este reportaje muestran a estos organismos en la fase reproductiva, cuando es más fácil distinguirlos.
ESA / Copernicus / Sentinel-2
10 / 29
Deforestación organizada
Desde la década de 1980, el área de Santa Cruz ha sido rápidamente deforestada debido a un gran esfuerzo de desarrollo agrícola donde la gente de las llanuras altas de los Andes (la región del Altiplano) ha sido reubicada en las tierras bajas de Bolivia.
Las tierras bajas relativamente llanas y las abundantes precipitaciones hacen que esta región sea adecuada para la agricultura. De hecho, el clima local permite a los agricultores beneficiarse de dos temporadas de cultivo. La región se ha transformado de un bosque denso a una extensión modelada de tierra agrícola. Este método de deforestación, común en esta parte de Bolivia, se caracteriza por los patrones radiales que se pueden ver claramente en la imagen.
Foto: iStock
11 / 29
Un buitre de sangre azul
Conocida desde el sur de México hasta el norte de Argentina, la estirpe real de esta ave que ya representaban los mayas en sus glifos es innegable. Así dan fe los múltiples nombres con los que es conocido a lo largo de todo el continente americano entre los que pueden citarse zopilote rey, cóndor de la selva, cóndor real, chom o cuervo real.
A lo largo de la historia, Sarcoramphus papa ha sido objeto de diversos mitos y leyendas entre las culturas indígenas de América. Así, en algunas mitologías locales estas aves a las que se les atribuían poderes espirituales y se les veía como guardianes del inframundo también eran consideradas como mensajeras entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Shutterstock
12 / 29
Parásitos: polizones invisibles de la naturaleza
Las famosas tenias, o solitarias, llevan unos 400 millones de años viviendo en la tierra, y han sobrevivido a 4 grandes extinciones en masa, la más reciente hace 65 millones de años, la misma que acabó con los dinosaurios, a los que muy probablemente también infectaron.
Pero no son las únicas especies adaptadas a la vida parásita. Protozoos, gusanos microscópicos, ácaros… incluso avispas o pequeños peces son parásitos que buscan el punto débil de sus hospedadores para vivir de ellos. En ocasiones causan estragos irreparables… Otras veces ni nos damos cuenta de su existencia. Si quieres saber más sobre ellos, no te pierdas este interesante artículo.
Susana Girón
13 / 29
La reintroducción del quebrantahuesos paso a paso
El 30 de enero de 2023, nacía Sargas, al que vemos en esta imagen justo después de salir del cascarón. Pesó 132,4 gramos, y tres meses más tarde fue liberado en Grands Causses, Francia.
Conoce a fondo en este reportaje el proceso artificial que consigue que nazcan nuevos polluelos de una especie que se extinguió en 1987 en Andalucía por culpa del veneno y de los disparos; una de las aves rapaces más fascinantes del reino animal: el quebrantahuesos.
ESA / Copernicus / Sentinel-2
14 / 29
Secretos del Perú más andino
Los Andes son considerados la cadena montañosa continental más larga del mundo. Se extienden alrededor de 7.000 kilómetros a través de siete países sudamericanos, desde Venezuela en el norte hasta Chile en el sur.
La cordillera es el resultado del movimiento de las placas tectónicas de Nazca y la Antártida bajo la placa Sudamericana en un proceso geológico llamado subducción. En esta imagen, capturada el 16 de junio de 2020, se muestran partes de las regiones de Ica, Ayacucho y Arequipa en Perú, donde las corrientes de agua que fluyen desde las alturas y a través de los valles proporcionan agua para el riego de los campos agrícolas cercanos.
shutterstock
15 / 29
Manglares costeros: el poder del carbono azul en la lucha contra el cambio climático
Ecosistema de manglares y arrecifes en la isla Gam, Raja Ampat, Indonesia. Los bosques de manglares ofrecen una gran cantidad de servicios ecosistémicos obviados hasta la fecha, y su conservación supone una estrategia fundamental en la lucha contra el cambio climático y para el desarrollo económico de diversos países costeros. Haz clic aquí, si quieres saber más sobre este ecosistema fundamental para la sostenibilidad en nuestro planeta.
Shutterstock
16 / 29
Abejas azules, las polinizadoras solitarias que no producen miel
Estas curiosas abejas de color turquesa y negro son claves para la producción del 30% de los cultivos de Australia y ayudan a mantener el equilibrio ecológico del país. No te pierdas este artículo si quieres saber más sobre el trabajo fundamental de estas incansables obreras fundamentales para la biodiversidad.
Corey Arnold/ The BigPicture 2023 / BioGraphic / California Academy of Sciences
17 / 29
Coyotes urbanos
¿Cómo cruzó el coyote la carretera? Este coyote -Canis latrans- se encuentra entre los aproximadamente 4.000 representantes de la especie que habitan en el área metropolitana de Chicago. La respuesta a la pregunta puede ser que, simplemente, usó un puente para evitar ser atropellado por un automóvil.
Al igual que muchos animales salvajes que viven en entornos urbanos densamente poblados, los coyotes han encontrado diversas e ingeniosas formas de coexistir con los seres humanos.
También cambian sus patrones habituales de comportamiento para cazar principalmente de noche, cuando es menos probable que se encuentren con las personas, y parecen evitar los bocados fáciles como la basura en favor de los ciervos, conejos y roedores vivos de Chicago.
ESA / Copernicus / Sentinel-2
18 / 29
El corazón de piedra
Las tierras altas que forman parte del Altiplano boliviano se extienden durante casi 1.000 kilómetros entre Perú y Bolivia. El paisaje consiste en una serie de cuencas que se encuentran a unos 3.500 metros sobre el nivel del mar conformando el área más extensa de altiplanicie en la Tierra fuera del Tíbet.
Esta zona en particular es una transición entre el desierto, en el oeste, y el bosque tropical, en el este. La formación en forma de corazón ha sido moldeada por varias capas de diferentes formaciones geológicas a lo largo del tiempo. Los numerosos arroyos y ríos visibles también han contribuido a dar forma al paisaje tal como lo vemos hoy.
Juan Méndez Quesada
19 / 29
Guinate, Lanzarote. Islas Canarias
Juan Méndez Quesada, autor de esta imagen, cuenta que capturar este momento no fue tarea fácil: "pasé varios meses recorriendo Lanzarote buscando el lugar idóneo para la toma. Además también debíamos coordinar que, durante su tránsito, la Luna quedara perfectamente encuadrada detrás del escalador".
"En aquellos lugares con posibilidades para la imagen siempre aparecían la bruma, la calima o algunas nubes en el horizonte que dificultaban la fotografía", continúa. "Tras diferentes intentos a lo largo de varios meses recorriendo la zona norte de la isla, al final dimos con Guinate. Mi buen amigo Jesús, hizo gala de una paciencia infinita montando y desmontando el equipo en incontables ocasiones y durante decenas de sesiones. Pero al final, el trabajo dio sus resultados: fueron varias jornadas de madrugares, planificación y espera hasta encontrar el momento perfecto en que el escalador, la Luna, las nubes y demás elementos encajaran de forma correcta".
istock
20 / 29
Panda rojo: un curioso pequeño mamífero en peligro de extinción
El panda rojo parece un animal sacado de un laboratorio: tiene cara de mapache, apariencia de gato y una dieta prácticamente idéntica a la del panda gigante. Pero no tiene nada que ver ni con unos ni con otros. He aquí algunas curiosidades sobre estos animales.
Foto: AP /Jens Meyer
21 / 29
La migración de las grullas
La migración de las grullas es un fenómeno natural impresionante que ocurre en varias partes del mundo, llenando los cielos con un majestuoso y cautivador espectáculo.
Estas aves, pertenecientes a la familia Gruidae, son conocidas por su elegancia y gracia en vuelo, y su migración es una hazaña asombrosa que refleja su instinto de supervivencia y adaptabilidad.
Las grullas migran en busca de mejores condiciones climáticas y recursos alimenticios, y dependiendo de la especie, sus rutas pueden abarcar miles de kilómetros. Algunas de las migraciones más destacadas incluyen la ruta de la grulla siberiana -Leucogeranus leucogeranus- desde Siberia hasta China y Japón; la ruta de la grulla de Canadá -Antigone canadensis- hacia el sur de Estados Unidos y México, y la ruta de la grulla común -Grus grus- (en la imagen) desde el norte de Europa hasta África.
Foto: ESA / Copernicus-Sentinel-2
22 / 29
El lago multicolor
En esta imagen del 5 abril de 2016, tomada por el satélite Sentinel-2 de la ESA podemos observar cómo los grandes fragmentos de hielo de lago Alakol, en Kazajistán, flotan sobre su superficie. Esta masa de agua permanece congelada durante los dos últimos meses de invierno, fundiéndose y resquebrajándose a principios de primavera.
Como podemos apreciar en la imagen, el lago se difumina en una gran variedad de tonalidades de verde y azul, lo que depende de los sedimentos que arriban a él procedentes de los ríos y arroyos cercanos, de su profundidad y de la cantidad de fitoplancton presente en el agua. Es por ello que recibe su nombre, Alakol, que en kazajo significa “lago multicolor”.
The Wellcome Colection
23 / 29
El estigma en la piel
Un grupo de leprosos posa frente a una pagoda en China en una fotografía tomada en la primera del siglo XX.
La enfermedad de Hansen, más conocida universalmente como Lepra, ha sido objeto de misterio y estigma a lo largo de la historia. Aunque se cree que la enfermedad existe y se conoce desde tiempos remotos, fue en la antigua India donde se documentaron por primera vez casos de lepra, hace más de 4.000 años, y donde ya se consideró una maldición de los dioses.
No sería hasta el siglo XIX que el médico noruego Gerhard Henrik Armauer Hansen descubrió que la lepra era causada por una bacteria llamada Mycobacterium leprae, transmitida a través del contacto prolongado y cercano con aquellas personas infectadas.
En la actualidad, la lepra se considera una enfermedad curable y prevenible. Gracias a los esfuerzos globales de erradicación y el acceso a tratamientos efectivos, el número de casos ha disminuido significativamente en las últimas décadas en todo el mundo.
Shutterstock
24 / 29
La negociación
Este encuentro no acabará bien para uno de los dos contendientes, y resultará en una negociación por la fuerza tras la cual uno de estos busardos ratoneros -Buteo buteo- habrá de probar suerte en otro lugar.
Tomasso Vecchi / All About Photo Awards 2023
25 / 29
Leyes universales
Tras una caminata sufrida e interminable para llegar a Phuktal, uno de los templos más antiguos de todo el Tíbet indio, y después de escuchar las oraciones religiosas de la mañana de los monjes budistas, el fotógrafo Tomasso Vecchi se encontraba de camino de regreso cuando se encontró con este maravilloso grupo de niños monjes.
"En este momento, sentí que el tiempo se había detenido". Aunque salvando las distancias, esta foto transportará a más de un lector a su tierna infancia; una repleta de reglas no escritas. Y es que, tanto o más universal que la propia Ley de la Gravedad, cuando se trata de una pelota extraviada pocos serán los que no reconozcan que, según "la Ley de la Botella...".
ESA / Copernicus/ Sentinel 2
26 / 29
Las arenas del tiempo
La principal atracción del Parque Nacional Namib-Naukluft, en Namibia, es Sossusvlei, una gran cacerola de sal y arcilla visible en el centro de la imagen, donde los suelos blancos contrastan con las dunas de color rojo óxido que la rodean y un cielo azul casi siempre despejado.
Las dunas de esta zona son algunas de las más altas del mundo. La más alta de ellas, apodada 'big daddy', mide alrededor de 325 metros. Las dunas que miran al valle del río se llaman dunas estrella y se forman a partir de vientos que soplan en múltiples direcciones, creando "brazos" largos que apuntan hacia el valle desde ambos lados.
Estas dunas contrastan con las dunas de color azafrán visibles en el mar de arena de Namib, justo al sur de Soussusvlei. El mar de arena consta de dos mares de dunas, uno encima del otro. La base del antiguo mar de arena ha existido durante al menos 21 millones de años, mientras que la arena más joven en la parte superior ha existido durante unos 5 millones de años. Las dunas aquí están formadas por el transporte de materiales desde miles de kilómetros de distancia, llevados por ríos, corrientes marinas y viento.
El mar de arena de Namib es el único desierto costero del mundo que contiene grandes campos de dunas influenciados por la niebla, su principal fuente de agua. La neblina es visible en la parte inferior izquierda de la imagen: son los últimos restos de niebla procedentes del océano Atlántico.
Luis Cajete / Milky Way Photographer of the Year 2023
27 / 29
Cuenca, donde nacen las hadas
"Una de mis pasiones es capturar grandes panorámicas a través de la fotografía nocturna" cuenta el fotógrafo Luis Cajete, autor de esta imagen. "Vivir en una gran ciudad siempre supone una lucha contra la intensa contaminación lumínica. Por eso, he pasado años buscando lugares donde realmente pueda apreciar la belleza de las estrellas."
"Presenciar el arco de la Vía Láctea es una experiencia absolutamente impresionante. Algunos de los cielos más oscuros de España se encuentran en la Serranía de Cuenca, una zona de notable belleza geológica. En la región sur se encuentra un lugar donde el agua ha esculpido el paisaje, creando formaciones intrigantes y las llamadas chimeneas de hadas en la piedra caliza, también conocidas como Hodoos. Después de buscar una composición que me gustase durante el día, este es el resultado de una larga noche pasada bajo millones de estrellas. Espero os guste".
Imagen seleccionada como una de las mejores fotografías de la Vía Láctea en el certamen Milky Way Photographer of The Year 2023, organizado por Capture de Atlas
iStock
28 / 29
La vida desde las alturas
Las jirafas son unos mamíferos realmente únicos y no solo por su descomunal altura y belleza: tienen la lengua negra, duermen de pie, beben despatarrados, y muchas otras cosas más que descubrirás en este test...
Foto: AP
29 / 29
Repóquer de margaritas
Una margarita puede apreciarse a través de las gotas de agua en un brizna de hierba tras una tormenta de primavera en Laatzen, al norte de Alemania.
Pese a que la fotografía ha sido tomada desde un mismo lugar, podemos apreciar cómo en cada una de las gotas de agua, las margaritas que aparecen reflejadas toman una posición un tanto diferente.
Esto es debido al fenómeno conocido como refracción de la luz, y al distinto ángulo que cada una de las gotas conforma con respecto al objetivo del fotógrafo.
La refracción es el cambio de dirección de un rayo de luz u otra radiación que se produce al pasar oblicuamente de un medio a otro de distinta densidad.