Las mejores fotografías del festival Visa pour l'Image 2023

Desde la cosecha de hoja de coca en Colombia hasta las cárceles hacinadas de Camboya, estas imágenes reflejan los grandes retos que enfrenta la sociedad y el medio ambiente.

Actualizado a

El festival Visa pour l'Image celebra su edición número 35 este año, y trae consigo un repertorio de imágenes impactantes captadas en distintos lugares del mundo. 

Azotadas por una realidad inestable, desde el punto de vista medioambiental y también social, estas comunidades se enfrentan a difíciles retos que los fotógrafos han sabido captar con la máxima empatía y respeto. Y en National Geographic hemos seleccionado las piezas más impresionantes a la par que desgarradoras.

The day may break

Nick Brandt

1 / 13

The day may break

Víctimas de la destrucción del hábitat, los humanos no son los únicos afectados por las sequías e inundaciones en Kenia y Zimbabue: son pocos los ejemplares de jirafas y rinocerontes que han logrado sobrevivir a la degradación de su ecosistema, y que ahora viven en santuarios o zonas protegidas. 

Esta imagen de Nick Brandt forma parte de la galería The Day May Break (El día puede amanecer, en español) donde se muestra a comunidades que han perdido sus hogares a causa de la degradación del medio ambiente. 

Dos detalles saltan a la vista en un primer momento. Por un lado, la presencia de humanos y animales, ambos en situación de calma, en un mismo encuadre: el fotógrafo cuenta que las especies de la zona están acostumbradas a la presencia humana, por lo que no había riesgo. Y por otro, el fondo nublado: Brandt quiso simbolizar tanto un mundo natural en camino de desaparecer, como el humo de los incendios que han devastado la región.

On both sides of the front line

Dimitar Dilkoff / AFP

2 / 13

On both sides of the front line

Fotografiar la guerra de Ucrania está siendo un gran reto para los periodistas, quienes tienen que lidiar constantemente con la presión del ejército: "Si tomas una foto o un video y lo publicas, es muy fácil para el otro lado encontrar la ubicación exacta y bombardear el lugar", cuenta Dimitar Dilkoff, el autor de la fotografía para AFP.

En esta impactante imagen podemos observar las fosas comunes donde se hallaron 450 cuerpos enterrados. Tras su excavación durante la ocupación rusa de la ciudad y su exhumación, se creó un centro de pruebas de ADN que tomaba muestras de los familiares para ayudar a identificarlos y evitar a sus seres queridos la dura prueba de la identificación visual

La fotografía está presentada en el Festival Visa pour l'image 2023 junto a otras dos piezas, enmarcadas en la galería On both sides of the front line (A ambos lados de la línea del frente, en castellano), que ilustran el impacto de la pérdida humana en Izyum, Bucha y Donetsk desde el inicio del conflicto en Ucrania en 2014.

Asian Elephants: Culture, Conservation, Conflicts & Coexistence

Brent Stirton / Getty Images for National Geographic

3 / 13

Asian Elephants: Culture, Conservation, Conflicts & Coexistence

La caza furtiva y la pérdida de hábitat están amenazando las poblaciones de elefantes en todo el mundo, una situación que se agrava a medida que los humanos invadimos su territorio.

En Asia, casi el 60% de los elefantes vive fuera de los parques nacionales, y esto provoca que cada año mueran cientos de elefantes en conflictos con humanos, y miles de personas fallezcan o queden mutiladas tras sus encuentros con estos gigantes de la naturaleza.

El elefante es una pieza fundamental en los rituales religiosos de varios países asiáticos, como Sri Lanka, donde cada templo intenta contar con un ejemplar. En el de Kataragama vive Wasana, el elefante que aparece en esta foto y que es el más grande y venerado del país.

Beautiful Poison

Cristopher Rogel Blanquet

4 / 13

Beautiful Poison

Villa Guerrero (México) es un importante centro de cultivo de flores. Pero tras la belleza de los girasoles, las gerberas y las gladiolas se esconde una realidad dura para los agricultores y habitantes del municipio. 

Como el país no ha aplicado ningún control sobre el uso de sustancias químicas agrícolas, hay una crisis sanitaria causada por la contaminación del agua y el suelo con pesticidas y fertilizantes. Además, un reciente estudio epidemiológico ha revelado que, en el municipio, el 12% de los embarazos acaban en aborto espontáneo o muerte fetal, y que hasta un 20% de los bebés nacen con malformaciones congénitas debido a la larga exposición a estos químicos.

La industria de las flores en Villa Guerrero es una pieza clave en el engranaje mundial de este sector que mueve miles de millones de dólares. Y la gente que habita allí es consciente de los problemas de salud que supone la actividad agrícola, aunque sea su principal medio de subsistencia

La imagen muestra a un vendedor descansando al lado de sus girasoles en el mercado de flores de Villa Guerrero.

My Visa Years

Paolo Pellegrin / Magnum Photos

5 / 13

My Visa Years

Paolo Pellegrin es uno de los fotógrafos más fieles del festival Visa pour l'image. Tras presentar su reportaje sobre los barboni, las personas sin hogar en Roma, el director del festival Jean-François Leroy quiso exponer las imágenes en las calles peatonales de Perpiñán, pero las condiciones climatológicas se opusieron y el proyecto se llevó a cabo al año siguiente.

Las exposiciones han mostrado su trabajo sobre el sida en Uganda, su cobertura de Camboya, y de Kosovo, su visión del huracán Katrina en Luisiana, y de la diáspora iraquí. Siempre con un estilo que se caracteriza por la empatía con las personas a las que fotografía, "viéndolas sufrir y sufriendo con ellos, en su empeño por dirigir la atención hacia las víctimas de las crisis y los conflictos", cuenta el director. 

En esta edición, Jean-François Leroy ha hecho una selección de tres trabajos de Pellegrin: en la imagen que vemos, se muestra a reclusos en la prisión de Kampong Chhnang (Camboya, 1998). Esta va acompañada de otras dos piezas: la de un niño colgado de la parte trasera de un tranvía (Sarajevo, Bosnia y Herzegovina, 1996) y la de civiles buscando supervivientes tras un ataque aéreo israelí (Beirut, Líbano, 2006).

Sangre blanca / The Lost War on Cocaïne

Mads Nissen / Politiken / Panos Pictures for Le Figaro Magazine & Financial Times Magazine

6 / 13

Sangre blanca / The Lost War on Cocaïne

El sueño de Ariel Albeiro Muñoz (19 años) es comprarse una moto y, para conseguirlo, recolecta hojas de coca en las colinas cercanas a Pueblo Nuevo, en Colombia. Aunque mucho más segura, la cosecha de café no es suficientemente lucrativa para alcanzar sus metas. 

El trío de fotografías presentadas por Mads Nissen relata la situación global de la cocaína en el mundo: mientras para muchos es sinónimo de fiesta y euforia, para otros es una fuente de sangre, violencia, corrupción, pobreza y desastre  medioambiental.

La demanda actual de la sustancia en Europa y Norteamérica es cada vez más elevada, lo que hace aumentar a su vez la criminalidad y las tasas de homicidio en los países donde se produce. Y hasta ahora, las campañas militares emprendidas para erradicar esta producción solo han provocado represión y derrame de sangre en zonas rurales y azotadas por la pobreza. 

En la imagen, perteneciente a la galería Sangre blanca / The Lost War on Cocaïne (La guerra perdida contra la cocaína, en castellano) se muestra al joven Ariel recogiendo hojas de coca, y junto a él, otros jóvenes de la zona que trabajan en la cosecha para sobrevivir. 

The World's Saddest Country and the Worst Country for Women

Ebrahim Noroozi / Associated Press

7 / 13

The World's Saddest Country and the Worst Country for Women

Los talibanes llevan dos años sometiendo a la población de Afganistán, y desde entonces, la inflación y desempleo se han disparado, dejando a los afganos incapaces de costear servicios básicos, como el alimento. 

Para las mujeres, la situación es todavía peor: no tienen permitido ir a la escuela ni a la universidad, no pueden ser parte de ONGs ni trabajar fuera de su hogar, y ni siquiera pueden acompañar a sus hijos al parque. En la calle deben cubrir su pelo y su rostro, por lo que muchas han decidido no salir de casa.

En la imagen, vemos a unas estudiantes en una escuela religiosa que permaneció abierta después de la toma de poder de los talibanes, en Kabul, Afganistán (11 de agosto de 2022). “Afganistán sigue siendo el peor país del mundo para ser mujer o niña”, explica Ebrahim Nozoozi, autor de la galería titulada The World's Saddest Country and the Worst Country for Women (El país más triste del mundo y el peor país para las mujeres, en castellano).

The Evenki People, custodians of the resources of Yakutia

Natalya Saprunova / Zeppelin

8 / 13

The Evenki People, custodians of the resources of Yakutia

Los evenki son originarios de Siberia. Cazadores por naturaleza, se asentaron en la taiga de Yakutia, en la República del Sajá (al este de Rusia), y viven en presencia de una amplia variedad de especies: ciervos, alces, osos pardos y zorros, entre otros.

Este pueblo fue crucial para el desarrollo económico de la Unión Soviética: fueron ellos quienes guiaron a los buscadores rusos a las riquezas subterráneas, actuando como mushers  -conductores de trineos tirados por perros- para los geólogos, que aprendieron de ellos cómo sobrevivir en un clima duro. 

Ahora, los evenki conviven con la explotación industrial de su tierra, la cual posee un tercio de las reservas de diamante del mundo. Con esto, la taiga está siendo talada, los cauces de los ríos saqueados y las aguas subterráneas contaminadas, por lo que la comunidad actúa como defensora de la preservación de su entorno natural.

El 29 de julio de 2022, en una de las orillas del lago Baikal, los 
evenki de toda Rusia se reunieron por primera vez. Allí fue tomada esta fotografía, donde vemos a Edouard, un evenki que afirma tener poderes de chamán. En la imagen, que pertenece a la galería The Evenki People, custodians of the resources of Yakutia (Los evenki, custodios de los recursos de Yakutia, en castellano), está haciendo un llamamiento a la naturaleza para que mantenga las bajas temperaturas en el Altiplano Siberiano sobre Yakutia, que afecta a las temperaturas de todo el mundo.

California Dremin'

Darcy Padilla / Agence VU'

9 / 13

California Dremin'

En 2022, la mitad de todas las personas sin hogar en Estados Unidos estaban en California, donde las cifras registraron 115.491 personas durmiendo en las calles

A pesar de que su economía se sitúa en el top 5 del mundo, el alto costo de la vivienda deja en situación de pobreza a muchas personas. Y solo a unos pocos kilómetros de distancia de los campus de Apple, Google y Facebook se pueden ver extensiones de tiendas de campaña donde la gente vive en condiciones de miseria. 

La fotógrafa Darcy Padilla lleva desde 2008 realizando un reportaje sobre el impacto de la recesión en el sinhogarismo, una realidad que cobró aún más fuerza durante y tras la crisis del coronavirus en 2020. El sueño americano que algunos persiguen al llegar a California se pierde entre carpas, cartones improvisados y carritos de la compra repletos de pertenencias, como los que vemos en esta imagen tomada en Skid Row (Los Ángeles), donde los rascacielos se alzan sobre el área con la mayor concentración de personas sin hogar en el país.

Charcoal, Poor Man's Black Gold

Pascal Maitre / MYOP for Le Figaro Magazine & Paris Match

10 / 13

Charcoal, Poor Man's Black Gold

La industria del carbón está acabando con los árboles en el mundo. Según las Naciones Unidas, de todos los árboles talados hoy en el mundo, más de la mitad se utilizan para producir carbón vegetal y leña, materiales indispensables en la cocina de 2.500 millones de personas.

Pero en África, el problema del carbón vegetal no es solo medioambiental: su comercio ilegal ayuda a financiar las milicias armadas. En 2008, en Somalia, el grupo islamista Al Shabab controlaba las exportaciones de carbón a los países del Golfo y generó 25 millones de dólares ese año. 

Si bien es cierto que, desde 2012, se prohíben las exportaciones de carbón vegetal desde Somalia en un intento de cortar el flujo de fondos al grupo islamista Al Shabaab, es fácil eludir la prohibición utilizando documentos falsos que certifiquen que el carbón procede de otros países como las Comoras, Costa de Marfil y Ghana. Después se envía a Irán y, en última instancia, a Omán o Emiratos Árabes Unidos. 

En la imagen, que pertenece a la galería Charcoal, Poor Man's Black Gold (Carbón vegetal, el oro negro de los pobres, en inglés), vemos el carbón vegetal almacenado en un mercado de la ciudad portuaria de Merca.

Paths of Desperate Hope

Federico Rios Escobar

11 / 13

Paths of Desperate Hope

En 2022, unas 250.000 personas, incluidos al menos 33.000 niños, atravesaron el Tapón del Darién. Y para finales de 2023, se espera que unas 400.000 personas hayan realizado el viaje que tiene como destino Estados Unidos. 

La travesía, una de las rutas migratorias más peligrosas del planeta, comienza en un pueblo de playa colombiano, pasa a través de la montaña acertadamente llamada la Colina de la Muerte, y luego a lo largo de varios ríos antes de llegar a un 
campamento gubernamental en Panamá. Pero en los últimos años Estados Unidos ha intentado por todos los medios cortar la ruta para acabar con el movimiento ilícito de personas en el Darién. 

Hasta la fecha, muchos migrantes han muerto ahogados en ríos. En la imagen, perteneciente a la galería Paths of Desperate Hope (Caminos de esperanza desesperada, en español), galardonada con el Premio Humanitario Visa d'or 2023, personas procedentes de Centroamérica y Sudamérica -la mayoría, venezolanos- han llegado al Tapón del Darién y han formado una cadena humana a través de las caudalosas aguas del río Tacartí. 

In Louisiana, the First Climate Refugees in the United Statescaptan

Sandra Mehl

12 / 13

In Louisiana, the First Climate Refugees in the United States

Desde 1955, la isla de Jean-Charles, en la costa de Luisiana, ha perdido el 98% de su superficie por la subida del nivel del mar, sumada a los efectos de la erosión que lleva siglos atacando la costa y al cambio climático, que provoca fuertes huracanes e inundaciones. Además, la tradición petrolera de la región también está causando estragos en la zona.

En 2016, bajo la presidencia de Barack Obama, 
se concedieron 48 millones de dólares en fondos federales al estado de Luisiana para reubicar de forma gratuita a los residentes de la isla en una antigua plantación de azúcar en Gray, 70 km al norte. Este se convirtió en el primer refugio climático de Estados Unidos.

La fotógrafa Sandra Mehl ha realizado un reportaje desde 2016 hasta 2023, captando los hechos más significativos de la vida de estos refugiados: desde los últimos momentos en su tierra natal, hasta la llegada a una nueva zona. Su objetivo ha sido "producir el recuerdo de un sitio que, muy pronto, dejará de existir". 

En la imagen vemos a Denecia y Wenceslaus Billiot, una pareja de ancianos que planeaba vivir para siempre en la isla de Jean-Charles. Un año después de tomar la foto, Wenceslaus murió, y Denecia lo hizo otro año más tarde, justo antes de que el huracán Ida destruyese parcialmente su casa en 2021.

The Past is Never Dead

Mark Peterson / Redux Pictures

13 / 13

The Past is Never Dead

Una encuesta reciente ha demostrado que el 31% de los estadounidenses, incluyendo el 41% de los millennials, no creen que seis millones de judíos fueron asesinados en el Holocausto. Estos datos revelan que, como dijo el entonces senador Barack Obama en 2008 -citando a William Faulkner-, "el pasado nunca está muerto. Ni siquiera es pasado".

Durante el posterior mandato de 8 años de Obama, grupos como el Tea Party cobraron más fuerza en la sociedad americana, con la colaboración de los medios de comunicación ultraconservadores. Y tras la aparición de los enérgicos discursos de Donald Trump -"Make America Great Again" y "Build the Wall"-, el nacionalismo blanco está cada vez más normalizado. 

En la imagen, perteneciente a la galería The Past is Never Dead (El pasado nunca está muerto, en inglés), vemos una concentración de grupos neonazis y neoconfederados en protesta por la retirada de la bandera confederada, en Carolina del Sur.

Más Sobre...
Fotografías