Las historias que inspiraron a las fotografías ganadoras de los Sony World Photography Awards 2023

Un cementerio convertido en campamento en Gaza, un agricultor enfrentado a los extremos climáticos y unos osos jugando en un patio trasero se esconden tras las imágenes ganadoras.

Actualizado a

Sony World Photography Awards es una de las competiciones de fotografía más prestigiosas a nivel global. Es impulsada por la Organización Mundial de Fotografía y muchas de las imágenes ganadoras tienen, además del componente visual, una potente narrativa detrás.

En National Geographic hemos hecho nuestra selección de historias: te las cuentan, en primera persona, sus autores y autoras.

1031 2181 EdgarMartins UnitedKingdom Professional Portraiture 2023

Edgar Martins, Photographer of the Year, Sony World Photography Awards 2023

1 / 10

Nuestra guerra

Edgar Martins ganó el título de Photographer of the Year y el primer puesto en la categoría 'Retratos' por su serie Our War (Nuestra guerra). En la imagen, "un doble" de Gaddafi está de pie en un campo abandonado por el regimen.

"En 2011, mi querido amigo y fotoperiodista, Anton Hammerl, viajó a Libia para cubrir el conflicto entre las fuerzas pro-régimen y anti-Gaddafi. El 5 de abril fue secuestrado y asesinado violentamente por milicias gubernamentales. Frustrado por la falta de avances en la investigación para encontrar sus restos, en 2022 decidí viajar yo mismo a Libia.

Este trabajo está estructurado como un autorretrato de Anton Hammerl, a través de las personas que fotografió y conoció o de personas involucradas en el mismo conflicto. El proyecto retrata una historia compleja, distorsionada por su ausencia; habla de la dificultad de documentar, testimoniar, presenciar, recordar, honrar e imaginar", Edgar Martins.

949 2361 EdoardoDelilleGiuliaPiermartiri Italy Professional Creative 2023

Edoardo Delille & Giulia Piermartiri, 3rd Place, Creative, Sony World Photography Awards 2023

2 / 10

Africa Blues

Edoardo Delille y Giulia Piermartiri destacaron en la categoría 'Creativa' con la serie Africa Blues. En la imagen, se ve a Fernando Nhaca (49), un agricultor y carpintero que trabaja en los campos para mantener a su esposa y sus cuatro hijos. Ha experimentado, cada año, ciclones, tormentas repentinas y sequías. Los fotógrafos relatan que estos eventos afectan especialmente a áreas rurales y marginales, exacerbando los problemas de seguridad alimentaria en comunidades de agricultores.

"¿Cómo será el atlas que estudiarán las futuras generaciones? ¿Cómo puede una fotografía mostrar el futuro? Debido al cambio climático, algunas de las transformaciones más radicales en el mapa mundial serán visibles en solo unas décadas. Nuestra idea era encontrar una manera de mostrar cómo podría verse el paisaje en algunos lugares a finales del siglo, en comparación con el mundo en el que vivimos hoy. Mozambique es uno de los países más vulnerables al clima. Las sequías, inundaciones y tormentas repentinas son episodios que ahora se alternan y se repiten cada año, alterando radicalmente la morfología del paisaje. Utilizando un proyector de diapositivas especial, proyectamos físicamente una imagen de la posible transformación del paisaje sobre el propio terreno. El resultado es una serie de fotografías complejas y oníricas que se convierten en una proyección metafórica de un futuro no muy lejano", Edoardo Delille y Giulia Piermartiri.

1067 3931 CoreyArnold UnitedStates Professional WildlifeNature 2023

Corey Arnold, Winner, Wildlife & Nature, Sony World Photography Awards 2023

3 / 10

Las ciudades se vuelven salvajes

Corey Arnold obtuvo el premio 'Vida salvaje y naturaleza' por su serie Cities Gone Wild. En esta fotografía, cachorros de oso negro juegan en un columpio de cuerda instalado en el patio trasero de una casa en Asheville, Carolina del Norte. Los osos negros urbanos en Asheville eson cada vez más audaces y atrevidos, lo que ha resultado en un gran aumento de osos en los vecindarios residenciales.

"La serie es una exploración de tres animales astutos: osos negros, coyotes y mapaches. Mientras que otros animales están desapareciendo, ellos están dotados de manera única para sobrevivir, e incluso prosperar, en el paisaje construido por los humanos. Seguí a estos animales en ciudades de todo Estados Unidos para revelar una vista más íntima de cómo la vida silvestre se está adaptando a la creciente urbanización", Corey Arnold.

991 2659 MarisolMendezFedericoKaplan Bolivia Professional Environment 2023

Marisol Mendez & Federico Kaplan, Winner, Environment, Sony World Photography Awards 2023

4 / 10

Miruku

Marisol Mendez y Federico Kaplan ganaron en 'Medioambiente' por su serie Miruku. En la imagen, un grupo de niños Wayuu posa con Emilio, quien dirige el pueblo. "En este momento no tenemos suficiente agua; y el agua que tenemos no la podemos utilizar para beber. Los tiempos de sequía siempre han sido difíciles. Eso sucede en los meses de enero y febrero, y luego durante aproximadamente tres o cuatro meses. Si el año pasa y no llueve, es muy difícil", relató Emilio a los fotógrafos. 

"Los Wayuu son una población indígena de La Guajira, en el desierto costero de Colombia. Una combinación de problemas relacionados con el cambio climático y la negligencia humana ha llevado a sus diversos miembros a experimentar una grave escasez de agua. En la región, el problema es cíclico y polimorfo. Si bien algunas comunidades pueden lograr cierta estabilidad durante las temporadas de lluvia, las temperaturas tienden a aumentar, secando la tierra nuevamente. El calentamiento global agrava esto, causando sequías y hambruna, y arruinando las instalaciones que ayudan a obtener agua limpia. Enmarcamos la historia desde una perspectiva femenina para comprender mejor cómo la desigualdad de género y la vulnerabilidad climática se interrelacionan. Buscamos destacar la fuerza y la ingeniosidad de las mujeres Wayuu, ya que nos pareció inspirador que, incluso en tales condiciones, se hayan establecido como líderes comunitarias, maestras y activistas climáticas", Marisol Mendez y Federico Kaplan.

969 2491 TariqZaidi UnitedKingdom Professional DocumentaryProjects 2023

Tariq Zaidi, 3rd Place, Documentary, Sony World Photography Awards 2023

5 / 10

En el interior del mercado de pescado Hamar Weyne, el corazón de Mogadiscio, Somalia

Tariq Zaidi consiguió el tercer puesto de la categoría 'Proyectos documentales' por su serie Inside the Hamar Weyne Fish Market - the Heart of Mogadishu, Somalia. En esta escena, un hombre lleva un gran pez en la cabeza desde el puerto antiguo hasta el cercano mercado.

"El mercado de pescado de Hamar Weyne, en el corazón de Mogadiscio (Somalia), es el epicentro del comercio de pescado. Situado a unos metros del antiguo puerto, es el mercado de pescado más concurrido e importante de la ciudad, con cientos de pescadores que dependen de él para vender sus capturas. A pesar de los desafíos planteados por la guerra civil en curso y la falta de inversión en el sector, el mercado sigue siendo una fuente clave de empleo y actividad económica", Tariq Zaidi.

961 2431 MohammedSalem StateofPalestine Professional DocumentaryProjects 2023

Mohammed Salem, 2nd Place, Documentary, Sony World Photography Awards 2023

6 / 10

Gaza tiene dificultades para dar cabida a los vivos y a los muertos a medida que aumenta la población

Mohammed Salem quedó segundo en la categoría de 'Proyectos documentales' por su serie Gaza struggles to accommodate the living and the dead as the population grows. En la fotografía Kamilia Kuhail (35) cuida de Ahmed, su hijo de 2 meses, en el cementerio de Sheikh Shaban de la Ciudad de Gaza, donde vive con su familia. La casa de la familia Kuhail fue construida sobre las tumbas de dos personas desconocidas cuyos restos ahora están enterrados bajo los cimientos. "Si los muertos pudieran hablar, nos dirían que nos vayamos de aquí", dijo Kamilia al fotógrafo.

"Mientras las autoridades luchan contra la creciente demanda de viviendas en la densamente poblada Franja de Gaza, una batalla por el espacio enfrenta a los vivos contra los muertos. Las personas sin hogar se instalan en los cementerios de la zona, reflejo de una creciente crisis demográfica. La tierra se agota y la competencia por el escaso mercado inmobiliario de Gaza es feroz. Ahora, incluso los muertos se ven afectados", Mohammed Salem.

 

1009 2793 FabioBucciarelli Italy Professional Landscape 2023

Fabio Bucciarelli, 3rd Place, Landscape, Sony World Photography Awards 2023

7 / 10

Pérdidas y daños

Fabio Bucciarelli quedó tercero en la categoría de 'Paisajes' por la serie Loss and Damage. En esta fotografía aparece un automóvil sumergido a causa de una inundación en Mayendit, en Sudán del Sur. Mayendit es uno de los muchos pueblos que están desapareciendo bajo el agua. En 2020, más de 12,000 personas vivían allí, pero en los últimos dos años, cerca de dos tercios se han marchado, convirtiéndose en personas desplazadas internamente.

"Sudán del Sur ha sido afectado por la violencia política y la inestabilidad desde su independencia de Sudán en 2011. Ahora está experimentando inundaciones masivas por cuarto año consecutivo. Desde 2019, estaciones lluviosas sin precedentes han inundado grandes partes del paisaje del país. Las lluvias intensas e inundaciones han arrasado con las casas, propiedades, cultivos, ganado, escuelas y centros de atención médica de las personas, y han causado daños extensos a la infraestructura de carreteras y puentes. La crisis climática está presentando desafíos adicionales a este país ya vulnerable", Fabio Bucciarelli.

Atletas femeninas de Afganistán

Ebrahim Noroozi, 2nd Place, Portraiture, Sony World Photography Awards 2023

8 / 10

Atletas femeninas de Afganistán

Ebrahim Noroozi es segundo en la categoría 'Retratos' por su serie Afghanistan’s Girl Athletes. En esta escena, un equipo de fútbol femenino posa con el burka puesto en Kabul, Afganistán.

"Un grupo de mujeres y niñas que solían practicar deportes posan para retratos con sus antiguos equipos. La prohibición de los deportes es solo una de las formas en que los talibanes han limitado la vida de las niñas y mujeres desde su toma de control en agosto de 2021. También han prohibido que las niñas asistan a la escuela secundaria y preparatoria, han ordenado que todas las mujeres sean expulsadas de las universidades, han limitado gravemente la capacidad de las mujeres para trabajar fuera del hogar y, en noviembre de 2022, el Ministerio de la Virtud de los talibanes prohibió a las mujeres y niñas ir a parques o gimnasios", Ebrahim Noroozi.

975 2535 AlessandroCinque Peru SustainabilityPrize DocumentaryProjects 2023

Alessandro Cinque, Winner, Sustainability Prize, Sony World Photography Awards 2023

9 / 10

El desierto de Lima

Alessandro Cinque logró el galardón 'Sustainability Prize', que se entregó por primera vez en esta edición. En esta fotografía, una mujer carga con una red que será instalada por vecinos de su barrio.

"Después de El Cairo, Lima es la segunda ciudad del mundo construida en un desierto. En los últimos años, la migración desde el Perú rural a Lima ha aumentado significativamente, pero las personas que logran establecerse en Lima suelen ser muy pobres; y su mayor problema es la falta de agua. Una solución que les aporta esperanza son las redes. Gracias a ellas pueden recolectar alrededor de 200 litros de agua al día. La instalación de estas redes es un proyecto fundado por Abel Cruz, quien comenzó a trabajar en él hace más de 20 años, cuando dejó su región natal de Cusco y se trasladó a Lima para vivir en un asentamiento donde el agua era un lujo. Según Abel, actualmente hay alrededor de 140 redes de niebla instaladas en Lima", Alessandro Cinque.

985 2617 HughKinsellaCunningham UnitedKingdom Professional DocumentaryProjects 2023

Hugh Kinsella, 1st Place, Documentary, Sony World Photography Awards 2023

10 / 10

El Movimiento de Paz de las Mujeres en Congo

Hugh Kinsella Cunningham fue el ganador de la categoría 'Proyectos Documentales' por su serie The Women’s Peace Movement in Congo. En esta imagen, la activista por la paz Liberata Buratwa, quien ha trabajado desde joven por la paz. En 2008, en medio de una oleada de masacres, Liberata lideró una delegación de mujeres para reunirse con Laurent Nkunda, líder del grupo rebelde CNDP, a quien le dijo "hijo mío, la rebelión no te llevará a ninguna parte, el bosque es para los animales, no para las personas", según relata el fotógrafo.

"Casi 20 años después de un conflicto que mató a cinco millones de personas y trastornó diez veces más vidas, la República Democrática del Congo está volviendo a caer en el caos. El conflicto renovado con los rebeldes del M23, las masacres y la militarización regional captaron la atención del mundo este año; pero la contribución vital de las mujeres a la paz sigue siendo invisible. A pesar de la escalada de violencia, algunas mujeres trabajan para crear diálogo entre actores armados y comunidades. Monitorizan las violaciones de derechos humanos, advierten sobre la violencia inminente y suplican a los líderes rebeldes que detengan los ataques. Al hacerlo, corren riesgos inmensos", Hugh Kinsella.