Estas son las 3 historias que compiten por el premio al mejor fotorreportaje del año

Éxodo en Naborno Karabaj, tráfico de esperma en cárceles israelíes y la lucha por salir adelante gracias al baloncesto en la ciudad de Flint: estos son los 3 fotorreportajes que aspiran a ganar el World Press Photo 2021

Actualizado a

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

El Certamen World Press Photo viene reconociendo desde 1955 el trabajo de los mejores profesionales del fotoperiodismo en una competición que premia a la mejor fotografía del año y la mejor historia contada a través de un fotorreportaje. Para su 64ª edición, el concurso ha contado con cerca de 74.500 imágenes de 4.135 fotógrafos procedentes de 130 países distintos.

Un jurado independiente compuesto por destacados profesionales de la fotografía seleccionó las imágenes e historias que más han destacado este año, reuniendo a un total de 45 fotógrafos que han superado todos los cortes. En esta galería os mostramos los 3 fotorreportajes que optan a convertirse en la mejor historia del año contada a través de la fotografía. En este otro enlace, también encontraréis a los 6 finalistas nominados a hacerse con el título de fotógrafo del año, así como a los finalistas de cada una de las subcategorías premiadas anualmente por la World Photography Organisation. 

Those Who Stay Will Be Champions

Foto: Chris Donovan / World Press Photo 2021

1 / 16

Those Who Stay Will Be Champions

El equipo de baloncesto Flint Jaguars en Flint, Michigan, Estados Unidos, encarna los esfuerzos por fomentar la estabilidad, el apoyo mutuo y fortalecer el espíritu comunitario en una ciudad que lucha por sobrevivir.

Those Who Stay Will Be Champions II

Foto: Chris Donovan / World Press Photo 2021

2 / 16

Those Who Stay Will Be Champions II

Flint, el lugar de nacimiento de General Motors, está luchando contra la emigración causada por un declive precipitado en su industria automotriz, una crisis de salud provocada por las autoridades que cambian las fuentes de suministro de agua sin las debidas salvaguardias, y la dejación sistémica hacia las personas sumidas en la pobreza extrema, predominantemente en barrios de población afroamericana.

Those Who Stay Will Be Champions III

Foto: Chris Donovan / World Press Photo 2021

3 / 16

Those Who Stay Will Be Champions III

El baloncesto es una parte integral de la cultura de Flint, y la ciudad una vez produjo docenas de grandes jugadores a nivel universitario y profesional. Durante décadas, cuatro equipos de escuelas secundarias lucharon como feroces rivales. Ahora solo hay una escuela secundaria en la ciudad. Los Flint Jaguars se establecieron en 2017, fusionando los equipos de las dos últimas escuelas que quedaban en ese momento.

Those Who Stay Will Be Champions IV

Foto: Chris Donovan / World Press Photo 2021

4 / 16

Those Who Stay Will Be Champions IV

En 2020, el equipo luchó por revertir lo que hasta entonces había sido una historia casi sin victorias. Para marzo, estaban preparados para dirigirse a las finales de división con un récord de 18-4, habiendo ganado más juegos en 2020 que en los tres años anteriores combinados. Su racha de play-off terminó prematuramente cuando la Covid -19 forzó la cancelación de la temporada. Sin embargo, los estudiantes deportistas habían probado el éxito colectivo.

Habibi

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

5 / 16

Habibi

Casi 4.200 palestinos detenidos por motivos de seguridad se encuentran recluidos en cárceles israelíes, según un informe de febrero de 2021 de la organización de derechos humanos B’Tselem. Algunos enfrentan sentencias de 20 años o más.

Habibi II

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

6 / 16

Habibi II

Para visitar a un prisionero palestino en una cárcel israelí, los visitantes deben superar una serie de limitaciones diferentes que resultan de las leyes fronterizas, las regulaciones penitenciarias y las restricciones establecidas por la Agencia de Seguridad de Israel (ISA).

Habibi III

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

7 / 16

Habibi III

Los visitantes generalmente pueden ver a los prisioneros solo a través de una mampara transparente y hablar con ellos a través de un auricular telefónico. Se niegan las visitas conyugales y se prohíbe el contacto físico, excepto para los niños menores de diez años, a quienes se les permiten diez minutos al final de cada visita para abrazar a sus padres.

Habibi IV

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

8 / 16

Habibi IV

Desde principios de la década del 2000, los palestinos detenidos durante mucho tiempo con la esperanza de formar una familia han estado sacando de contrabando semen de la prisión, escondido en regalos para sus hijos.

Habibi V

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

9 / 16

Habibi V

El semen se esconde de diversas formas, como en tubos de bolígrafo, envoltorios de plástico para dulces o en el interior de barras de chocolate. En febrero de 2021, Middle East Monitor informó que el bebé número 96 palestino había nacido con esperma sacado de contrabando de una prisión israelí.

Habibi VI

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

10 / 16

Habibi VI

Habibi, que significa "mi amor" en árabe, narra historias de amor con el telón de fondo de uno de los conflictos más largos y complicados de la historia moderna.

Habibi VIII. Habibi VII

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

11 / 16

Habibi VII

El fotógrafo tiene como objetivo mostrar el impacto del conflicto en las familias palestinas y las dificultades a las que se enfrentan para preservar sus derechos reproductivos y dignidad humana.

Habibi VIII

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

12 / 16

Habibi VIII

Por ello, elige no centrarse en la guerra, la acción militar y las armas, sino en la negativa de las personas a entregarse al encarcelamiento y en su coraje y perseverancia para sobrevivir en una zona de conflicto.

Paradise Lost

Foto: Valery Melnikov / Sputnik / World Press Photo 2021

13 / 16

Paradise Lost

El conflicto entre Azerbaiyán y Armenia por la disputada región de Nagorno-Karabaj se reanudó el pasado mes de septiembre tras una tregua de 30 años. Cuando la Unión Soviética se estaba desmoronando a finales de la década de 1980, la población armenia de Nagorno-Karabaj, entonces perteneciente a Azerbaiyán, aprovechó el vacío de poder y votaron para unirse a Armenia.

Paradise Lost II

Foto: Valery Melnikov / Sputnik / World Press Photo 2021

14 / 16

Paradise Lost II

Los combates se intensificaron después de que la Unión Soviética finalmente se disolviera en 1991 y continuaron hasta un alto el fuego en 1994. Más de 20.000 personas murieron en el conflicto y más de un millón tuvieron que abandonar sus hogares. Los armenios victoriosos declararon un estado independiente, lo que llevó al exilio a unos 800.000 azeríes. En los 30 años transcurridos poco se ha hecho para resolver el estatus de Nagorno-Karabaj y ha habido enfrentamientos militares periódicos entre las dos partes.

Paradise Lost III

Foto: Valery Melnikov / Sputnik / World Press Photo 2021

15 / 16

Paradise Lost III

El penúltimo, un enfrentamiento fronterizo en julio de 2020 provocó protestas masivas en la capital de Azerbaiyán, Bakú, en las que miles de manifestantes pidieron que el país entrara en guerra con Armenia. La reanudación de las hostilidades, las cuales cada bando acusa al contrario de comenzar, tuvo lugar el 27 de septiembre de 2020, consolidándose en lo que se ha venido a denominar la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj.

Paradise Lost IV

Foto: Valery Melnikov / Sputnik / World Press Photo 2021

16 / 16

Paradise Lost IV

El conflicto continuó hasta el 9 de noviembre dando lugar a los peores combates que se habían visto en la zona desde la década de 1990. En un acuerdo negociado por Rusia, Azerbaiyán recuperó la posesión del territorio perdido en la década de 1990, pero la capital regional, Stepanakert, quedó bajo control armenio. Aunque la lucha ha terminado, la reconciliación resultará difícil tanto para los armenios que sienten que han perdido su patria como para los azeríes que regresan a una región devastada por la guerra.