La primera impresión Durante la tarde del 19 septiembre el volcán situado en el Parque Natural de la Cumbre Vieja comienza a expulsar lava. 4 horas después del inicio de la erupción, muchos aún no daban crédito de lo que acontecía ante sus ojos. Fisuras en la montaña La erupción se produce tras un enjambre sísmico que sacude la zona durante la última semana, produciendo que la montaña se resquebraje y surjan fisuras por las que emana la lava. Avance sin oposición La lava proveniente del volcán cruza una de las carreteras cercanas a Los Llanos el 20 de septiembre, un día después de que tuviese lugar la erupción en la zona de Cabeza de Vaca. La colada de casi 12 metros de altura surge de la confluencia de la lava surgida en las dos fisuras de la montaña a través de las cuales comenzó a surgir el magma. Un manto de ceniza Un coche amanece cubierto de ceniza volcánica en el municipio de La Mancha a causa de la erupción del día anterior. Visiones distintas Decenas de fotógrafos tanto españoles como internacionales se han acercado estos días a documentar la erupción in situ. Eduardo Blanco viajó desde Corella hasta La Palma para fotografiar el desastre natural: "El primer contacto con el volcán fue bastante rápido, tras unas laderas pobladas por pinos canarios emergía un pequeño cono volcánico expulsando rocas a gran altura a la izquierda de la carretera mientras unos curiosos lo contemplaban usando unos almacenes como atalaya. Al detener la furgoneta llegó la primera contradicción, para mí no había nada más que ese nuevo volcán mientras un vecino pintaba la terraza de su casa como si no pasara nada tras de él". Los latidos del planeta Tras capturar esta explosión con piroclastos al llegar la noche, Eduardo siguió notando la dicotomía entre normalidad y tragedia: "la lava del volcán se desplazaba ladera abajo y sumergía bajo sus candentes materiales decenas de casas, cuyos habitantes tuvieron que abandonar rápidamente provocando un drama social. Por otro lado, la mayoría del resto de los habitantes de La Palma y los turistas que se encontraban allí continuaban con su vida, contemplando el desarrollo del volcán como parte de su agenda diaria". Fuente de lava Destacando en la oscuridad, la lava surge de la boca del volcán a temperaturas cercanas a los 1.000 grados, lo que le otorga un color rojizo que domina la noche. Las dos vidas del volcán "El volcán parece tener dos vidas extrañamente diferentes. De día es un enorme elemento gris, que arroja grandes piedras entre la humareda y cuyo rugido queda eclipsado por los sonidos de la actividad humana, mientras que por la noche su alma parece transformarse al ser visible el rojo incandescente de su lava y piroclastos que vuelan cientos de metros, a la vez que sus explosiones son las protagonistas del sonido ambiente", afirma Eduardo Blanco. Rojo incandescente Al tomar distancia y altura, un color rojizo destaca en la noche cerrada en la isla de La Palma. Sus habitantes se han visto acostumbrados al resplandor a la fuerza, mientras que la nube de ceniza domina el cielo de la isla canaria. Temperaturas infernales La imagen de la cámara térmica muestra la temperatura a la que la lava surge de la fisura del volcán situado en la zona de Cumbre Vieja. La lava fluye a una temperatura cercana a los 1.000 grados en dirección a la costa. Impotencia Uno de los trabajadores de los servicios de emergencias de El Paso contempla el paso sin oposición de la colada de lava a través de la isla de La Palma. Evacuación exprés Los vecinos de las zonas afectadas por la erupción reciben la ayuda de los equipos de emergencias para recoger sus pertenencias de sus hogares antes de que la colada de lava arrase todo a su paso. A pesar de no haber tenido que lamentar víctimas, la lava ha engullido más de 500 viviendas en su camino a la costa, dejando a sus habitantes sin un hogar al que volver. Hasta los topes Camiones, furgonetas y coches particulares se han llenado a lo largo de estos días para tratar de salvar las pertenencias de los vecinos de la zona. En busca de respuestas Un agente observa con preocupación sus alrededores mientras el volcán sigue expulsando lava. Un poder incontrolable Tres vecinos de la zona, entre los que se encuentra un integrante de los cuerpos de seguridad, contemplan con gran impresión la fuerza destructiva del volcán. Resplandor nocturno Uno de los integrantes de la Expedición 65 de la NASA fotografía desde el espacio el avance de la lava hacia los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, poniendo en riesgo a sus comunidades. La montaña cambiante El cono principal del volcán se derrumba hacia el interior provocando un alud de lava hacia el oeste de la montaña durante la noche del 25 de octubre. Ejercicio de supervivencia Una casa aguanta estoicamente ante el avance de la lava, que fluye alrededor suyo sin llegar a engullirla. Un final ya escrito La colada de lava avanza hacia el municipio de Todoque arrasando todo a su paso. Según engulle los hogares a su paso aumenta su densidad y se reduce su velocidad de avance. El sentimiento de toda una isla Un vecino se lleva las manos a la cabeza mientras observa la violencia de la erupción desde un mirador. Con su llegada a Todoque, la colada de lava terminaría por derrumbar decenas de edificios, incluida la iglesia. Vistas privilegiadas "No es agradable ver como un volcán hace desaparecer la casa de alguien. Pero sí es asombroso ver un volcán en erupción. Es increíble como desplaza todo ese material minuto tras minuto, hora tras hora y día tras día sin parar con una fuerza que hasta ahora no imaginaba que fuera posible. Mirarlo es casi hipnótico, ver fluir la lava de noche, como lo hace una surgencia de agua en la montaña, es sobrecogedor". La furia de la montaña Millones de metros cúbicos de lava han sido expulsados hasta el momento desde el interior del volcán. La lava es expulsada con gran violencia del volcán, cuya expresividad ha aumentado en los últimos días. Desde el espacio El Operational Land Imager del satélite Landsat 8 captura una imagen a color natural de la lava fluyendo a través de los municipios de El Paraíso y Todoque el pasado 26 de septiembre. Control exhaustivo Un equipo del Instituto Geológico Español realiza una toma de muestras de escoria, lava, y temperatura sobre la parte superior de la colada norte. La temperatura de la lava es superior a los 800° C Trabajos de limpeza Los vecinos de Santa Cruz de la Palma barren la ceniza de sus hogares como consecuencia de la erupción en el otro lado de la isla. La nube masiva de ceniza condicionó el tráfico aéreo de La Palma mientras el volcán sigue expulsando lava, que sigue su avance hacia el mar. A vista de dron La boca principal del volcán a vista de dron la tarde del 27 de septiembre. Hogar de las plegarias La lava sigue surgiendo del volcán el 27 de septiembre mientras su avance ya ha arrasado más de 500 hogares, desplazando más de 6.000 personas desde la semana pasada. Las autoridades recomiendan permanecer en interiores para evitar la exposición a los gases tóxicos una vez la lava alcance el mar. Contrastes fluyendo Surgiendo desde el interior de la cámara magmática a temperaturas superiores a los 1.000 grados, la lava fluye colina abajo luciendo un color rojo incandescente que contrasta con el paisaje volcánico. Medición de datos El personal de la Unidad Militar de Emergencias (UME) toma mediciones de gas en las inmediaciones del volcán el 28 de septiembre, el día anterior a que la lava entre en contacto con el mar. Una nueva fase más explosiva del volcán ha hecho que la lava se aproxime a la costa con más velocidad. Colada sobre colada "Es muy difícil explicar cómo se siente uno al estar tan cerca un fenómeno de la naturaleza como este. He crecido sintiendo que en algún momento iba a ser testigo de una erupción volcánica, pero la sensación de postrarte ante semejante titán provoca un sentimiento de adrenalina que se mezcla con miedo y adoración. Cuando me encontraba grabando, sobre todo en los primeros días, era imposible saber cuándo parar por lo hipnótico que resultaba, es como tener un Dios del mundo antiguo desatando su ira ante ti. Es innegable que la destrucción causada es una verdadera catástrofe, pero me considero muy privilegiado de poder observarlo e inmortalizarlo a través de mis ópticas. Sé que cuando por fin termine y vuelva a mi casa, ya no podré ser la misma persona". El desenlace inevitable La lava fluye en lo alto de un acantilado mientras prosigue su imparable avance hacia el océano 9 días después del inicio de la erupción. Las previsiones indican que una vez la lava entre en contacto con el agua, el contraste térmico provocará una nube de vapor de agua y ceniza. Toma de contacto Pasada la medianoche del 29 de septiembre, la lava llega al mar tras caer cerca de 100 metros por un acantilado en la costa de Tazacorte. Exactamente, el contacto se ha producido en la zona norte de la playa de Los Guirres. Un nuevo delta La lava del volcán entra en contacto con el agua marina y crea un delta de cerca de 500 metros de ancho que gana terreno al mar progresivamente. La nube tóxica surgida del contacto de la lava con el mar contiene sustancias como el ácido clorhídrico, el ácido sulfídrico o el ácido fluorhídrico, todas ellas perjudiciales para las personas en largos periodos de exposición. Salvamar Alphard de Salvamento Marítimo permanece vigilando la zona de exclusión a la navegación. La lava gana terreno al mar Los científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN), pertenecientes al CSIC, han grabado el delta formado por el volcán de Cumbre Vieja durante los primeros días de octubre. 7 vidas en busca de respuestas Un gato se sienta junto a una pequeña barca cubierta de ceniza el pasado 28 de octubre en Puerto Nau. Cientos de mascotas se han visto separadas de sus dueños y numerosas asociaciones han llevado a cabo labores de búsqueda y protección de los animales encontrados para posteriormente devolvérselos a sus dueños. Fenómenos únicos La actividad explosiva del volcán se ralentiza y comienza a soltar una gran columna de ceniza y humo provocando fuertes rayos volcánicos, un fenómeno natural impresionante. Resistencia estoica Una casa yace aún intacta en una pequeña isla que se ha formado en la colada. Son pocas las viviendas que han sobrevivido al paso de la colada de lava a lo largo de estas semanas. Postales extraterrestres Un arbusto emerge del manto de ceniza expulsada por el volcán como si de una ilusión se tratase. Su color verde, lleno de vida, contrasta con el paisaje que lucía la isla volcánica a 1 de noviembre de 2021, Día de Todos los Santos. Lluvia de ceniza La ceniza expulsada por el volcán Cumbre Vieja cubre la fachada de una vivienda en la isla de La Palma a día 1 de noviembre. Los científicos estiman que el volcán ya ha emitido más de 10.000 millones de metros cúbicos de ceniza, que es expulsada miles de metros hacia la atmósfera. Las partículas más pesadas son las que terminan bajando a la superficie terrestre, acumulándose en montones que van cubriendo puertas, ventanas y tejados. Una vista impresionante Durante 6 semanas el volcán no ha parado de demostrar su fuerza eruptiva, por lo que en muchos momentos lo único sensato parece observar la fuerza de la naturaleza. Ayuda para el plátano canario Varios miembros de la UME (Unidad Militar de Emergencias) observan el avance de la lava en su llegada al mar en la isla de La Palma. El 11 de noviembre, la marina española inició las labores de acompañamiento a los agricultores palmeros para ayudarles a llegar a las plantaciones de plátanos por mar debido a que la lava las rodeaba. ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic !