Fotografía
Fotos de animales
Biodiversidad
Conoce a los finalistas del Wildlife Photographer of the Year 2017
Fotografía, naturaleza y medio ambiente se dan cita en esta fascinante selección de imágenes
Actualizado a
Foto: David Lloyd - Wildlife Photographer of the Year
1 / 13
The power of the matriarch
Al atardecer, en la Reserva Nacional Maasai Mara de Kenia, David esperó a la manada de elefantes en su caminata nocturna hacia un pozo de agua. A medida que se acercaban a su vehículo, podía ver que la suave luz del sol ponía de relieve todas sus arrugas y cabellos. Para un fotógrafo que disfruta trabajando con las texturas, esto era un regalo. Cuando estaban a pocos metros de distancia, pudo distinguir entre las peculiaridades de cada uno de sus cuerpos: las crestas profundas de sus troncos, las orejas cubiertas de barro y la pátina de suciedad seca en sus colmillos. Los elefantes se movían en silencio, tranquilos y relajados. La hembra que conducía la manada de 12 elefantes, probablemente la matriarca, miró hacia él. Su ojo era un punto ambarino que brillaba intensamente entre los pliegues pesados de la piel de su cara. Su mirada estaba - dice David, llena de respeto e inteligencia: la esencia de la sensibilidad.
Nikon D800E + 400mm f2.8 lens; 1/500 sec at f13 (–0.3 e/v); ISO 1000.
Foto: Andrey Narchuk - Wildlife Photographer of the Year
2 / 13
Romance among the angels
Andrey viajaba en una expedición por el mar de Okhotsk en el extremo oriental de Rusia con la intención de fotografiar salmones. Pero tan pronto como saltó al agua, se encontró rodeado de miles de ángeles marinos. Cambiando rápidamente al macro de su cámara comenzó a fotografiarlos a pares. Los ángeles marinos son una especie de moluscos llamados nudibranquios emparentados con las babosas y los caracoles que carecen de conchas y presentan unos lóbulos con forma de ala que utilizan para desplazarse en el agua.
Se alimentan de mariposas de mar - una especie de caracoles nadadores - utilizando una pieza especializada situada en sus bocas con la que invaden sus conchas. Se trata de organismos hermafroditas, es decir, cada individuo es a la vez macho hembra. En la fotografía se les puede observar en los preliminares de una fecundación cruzada en la que se inseminarán sincrónica y recíprocamente. Como buenos amantes permanecieron unidos durante más 20 minutos. Como resultado, ambos ejemplares pondrán de 30 a 40 huevos minúsculos que eclosionarán a finales del verano.
Canon EOS 5D Mark II + 100mm f2.8 lens; 1/125 sec at f13; ISO 200; Nexus housing; two Inon strobes.
Foto: Qing Lin - Wildlife Photographer of the Year
3 / 13
The insiders
Las puntas bulbosas de los tentáculos de la anémona contienen unas células en forma de arpón dotadas de una neurotoxina paralizante. Sin embargo el pez payaso es inmune a la misma, de la cual se salva gracias a la secreción de mocos con la que engaña a la anémona. Ambas especies se benefician de esta relación. El pez se protege de sus depredadores alimentándose a su vez de los parásitos y restos entre los tentáculos de la anémona. Al mismo tiempo este mejora la circulación del agua ventilando con sus aletas el medio de la anémona. Con ello también asusta en ocasiones a los depredadores de la anémona y en otras o incluso atrae a sus presas.
Mientras buceaba en el estrecho de Lembeh en Sulawesi del Norte, Indonesia, Qing notó algo extraño. Cada pez payaso tenía un par adicional de ojos dentro de su boca, concretamente los de un crustáceo parásito. Se trata de un isópodo que penetra en los peces en forma de larva a través de sus branquias y adhiriéndose con sus piernas a la base de la lengua. A medida que el parásito chupa la sangre de su huésped, la lengua se marchita, quedando el isópodo en su lugar, donde puede permanecer durante varios años. Con gran paciencia y un poco de suerte los peces se orientaron impredeciblemente hacia Qing, quien capturó a estos tres curiosos seres momentáneamente alineados, con los ojos abiertos, las bocas abiertas y los parásitos asomándose.
Canon EOS 5D Mark III + 100mm f2.8 lens; 1/200 sec at f25; ISO 320; Sea & Sea housing; two Inon strobes.
Foto: Justin Hofman - Wildlife Photographer of the Year
4 / 13
Sewage surfer
Justin observó con deleite a este pequeño caballito de mar "casi saltar" de un agarradero a otro cerca de la isla de Sumbawa, en Indonesia. Pero cuando la marea comenzó subir el estado del mar cambió. En el agua comenzaron a abundar objetos artificiales. El caballito de mar soltó un pedazo de pasto marino y agarró una larga y vellosa pieza de plástico transparente. A medida que se levantó un viento fuerte en la superficie enturbiando el agua, el animal aprovechó algo que le ofreció una apoyo más estable: este bastoncillo para los oídos. Al día siguiente, Justin cayó enfermo. Indonesia tiene uno de los niveles más altos de biodiversidad marina en el mundo, sin embargo, tras China es el segundo lugar del mundo marino que contribuye en mayor medida a la polución de los océanos. Indonesia se ha comprometido a reducir en un 70% de los residuos que vierte en el océano, sin embargo se pronostica que de seguir con el ritmo actual, para el año 2050, el peso total del plástico en los océanos será superior al de los peces que en el habitan.
Sony Alpha 7R II + 16–35mm f4 lens; 1/60 sec at f16; ISO 320; Nauticam housing + Zen 230mm Nauticam N120 Superdome; two Sea & Sea strobes with electronic sync.
Foto: Klaus Nigge - Wildlife Photographer of the Year
5 / 13
Bold eagle
Después de varios días de constante lluvia, el águila calva estaba empapada. En el puerto holandés en la isla de Amaknak, en Alaska, Estados Unidos , las águilas calvas se reúnen para aprovecharse de las sobras de la industria pesquera. La especie estaba disminuyendo dramáticamente hasta que en la década de 1960 se redujo su persecución. Este hecho junto a la protección sus hábitats y la prohibición del plaguicida DDT han conseguido recuperar cierta parte de sus poblaciones. Sin embargo algunas amenazas aún persisten. Entre ellas se incluye el envenenamiento por plomo. Y tristemente la prohibición del uso munición plomada para los cazadores ha sido recientemente derrogada. "Cuando el águila se acercó más, bajé la cabeza", dice Klaus, "mirando a través de la cámara para evitar el contacto directo con los ojos." Se acercó tanto que el resultado fue este íntimo íntimo realzado por la luz de un día lluvioso.
Nikon D200 + 200–400mm f4 lens + 1.4x extender; 1/80 sec at f10; ISO 500.
Foto: Tyohar Kastiel - Wildlife Photographer of the Year
6 / 13
Resplendent delivery
Tyohar observó un par de resplandecientes quetzales guatemaltecos desde el amanecer hasta el atardecer durante más de una semana, mientras entregaban frutas y algún insecto ocasional o lagartija a sus dos polluelos. Los quetzales generalmente anidan en un bosque más denso, pero esta pareja había escogido un árbol en una área parcialmente explotada en el bosque nuboso costarricense de San Gerardo de Dota. La luz adicional le facilitó a Tyohar captar el color iridiscente del deslumbrante plumaje esmeralda y carmesí del macho y las serpentinas de su cola, a pesar de su rápido y errático patrón de vuelo. La luz sin embargo hacía también más fácil para los pájaros ver Tyohar. Es por lo que el fotógrafo llegó un día antes del amanecer y se sentó en el mismo lugar con la misma chaqueta. El resultado fue que la pareja de quetzales aceptó su presencia para continuar, como si él no estuviese allí, alimentado a su prole.
Al octavo día, los padres alimentaron a los polluelos al amanecer como de costumbre, pero ese día no volvieron durante varias horas. A las 10 de la mañana los pollos ya llamaban insistentemente a sus padres. Tyohar comenzó a preocuparse, pero entonces ocurrió algo maravilloso. El macho llegó con un aguacate silvestre en su pico. Aterrizó en una rama cercana, exploró alrededor, y luego voló al nido. Pero en lugar de alimentar a los pollitos, voló de nuevo a su rama con el aguacate todavía en su pico. En cuestión de segundos, un pollo salió del nido hacia la rama mas cercana y fue recompensada. Momentos después la hembra hizo exactamente lo mismo con una rama aun más lejana. Su pollo volvió a seguirla. La familia entonces voló junta por el bosque lluvioso dejando a Tyohar privado de su presencia para siempre, pero emocionado a la vez.
Canon EOS 5D Mark III + 300mm f2.8 lens; 13200 sec at f4; ISO 800.
Foto: Laurent Ballesta - Wildlife Photographer of the Year
7 / 13
Swim gym
"Todavía estábamos a unos metros de la superficie cuando escuché unos ruidos extraños", dice Laurent. Sospechando, unas focas de Weddell - conocidas por su repertorio de al menos 34 tipos diferentes de llamadas submarinas - se acercaron lentamente. Era primavera temprana en la Antártida este, y una madre estaba introduciendo a su cachorro en el agua helada. El mamífero más meridional del mundo, la foca de Weddell, da a luz en el hielo, No es hasta pasadas dos semanas que introduce a su cría al agua. Madre e hijo, sin percibir la presencia de Laurent se deslizaron sin esfuerzo entre las capas del laberinto de hielo en el que nos encontrabamos. Los adultos de esta especie son buceadores consumados y pueden alcanzar profundidades de más de 600 metros y sumergirse hasta durante 82 minutos. "Se veían tan tranquilos que hasta me resulto incómodo importunarles con mi presencia".
Nikon D4S + 17–35mm f2.8 lens; 1/640 sec at f11; ISO 200; Seacam housing.
Foto: Mats Andersson - Wildlife Photographer of the Year
8 / 13
Winter pause
Esta ardilla roja cerró los ojos por un momento, juntó las patas para descansar y luego reanudó su búsqueda de comida. El invierno es un momento difícil para los animales del norte. Algunos hibernan para escapar de sus rigores, pero no es el caso de las ardillas rojas. Mats camina todos los días en el bosque cerca de su casa en el sur de Suecia, a menudo deteniéndose para observar a las ardillas forrajeando en los abetos. Aunque su dieta principalmente vegetariana es variada, su supervivencia invernal está ligada a una buena cosecha de piñas y a los alimentos que almacenan y esconden para las épocas de escasez.
Nikon D3 + 300mm f2.8 lens; 1/320 sec at f2.8; ISO 800.
Foto: Jack Dykinga - Wildlife Photographer of the Year
9 / 13
Saguaro twist
Una banda de antiguos gigantes domina el extenso y árido paisaje del Monumento Nacional del desierto de Sonora, en Arizona, Estados Unidos. Aunque crecen muy lentamente, estos emblemáticos cactus de saguaro, de hasta 200 años de edad, pueden alcanzar más de 12 metros de altura. Las raíces tejen un laberinto debajo de la superficie que irradia tan lejos como la planta es de alta para absorber al máximo las escasas y preciadas precipitaciones del desierto. La mayor parte del agua se almacena en un tejido parecido a una esponja, que se encuentra defendido por una serie de espinas externas y duras. Una piel recubierta de cera reduce del mismo modo las pérdidas de agua. Los pliegues superficiales se expanden como acordeones a medida que el cactus se hincha mientras que su creciente peso se apoya en una especie de costillas leñosas que soportan los pliegues. Pero sus extremidades saturadas de agua son vulnerables a las duras heladas del desierto; su carne puede congelarse y agrietarse y sus poderosos brazos retorcerse ante su propio peso. Toda una vida en el desierto llevó a Jack a conocer varios saguaros que prometían interesantes composiciones tras el enfoque de una cámara. "Este me permitió entrar en sus extremidades", dice. Cuando la suave luz del amanecer bañó la forma contorsionada del saguaro, el gran ángulo de Jack reveló sus brazos surcados, perfectamente enmarcados junto a sus vecinos ante las lejanas Montañas del Tanque de Arena.
Nikon D810 + 14–24mm f2.8 lens at 14mm; 1/3 sec at f20; ISO 64; Really Right Stuff tripod.
Foto: Ashleigh Scully - Wildlife Photographer of the Year
10 / 13
Bear hug
Después de pescar almejas durante la marea baja, esta madre oso pardo guia a sus cachorros a través de la playa a una pradera cercana. Pero uno de los jóvenes cachorros sólo quería quedarse y jugar. Era el momento que Ashleigh había estado esperando. Había llegado al Parque Nacional del Lago Clark, en Alaska, con la intención de fotografiar la vida familiar de osos pardos. Este estuario rico ofrece un buffet para los osos: hierbas en los prados, salmón en el río y almejas en la orilla. Un gran número de familias pasan sus veranos aquí y con comida abundante. Son tolerantes entre sí aunque cautelosos con los hombres. "Me enamoré de los osos pardos», dice Ashleigh", "y de sus personalidades ... Este joven cachorro parecía pensar que era lo suficientemente grande para luchar contra su madre..."
Canon EOS 5D + 500mm f4 Mark II lens; 1/1250 sec at f8 (+1 e/v); ISO 1250; Gitzo tripod.
Foto: Laura Albiac Vilas - Wildlife Photographer of the Year
11 / 13
Glimpse of a lynx
Laura había visto muchos de los animales salvajes de España, pero nunca al fascinante lince ibérico, un felino en peligro de extinción que se halla únicamente en dos pequeñas poblaciones del sur de la península Iberica. A diferencia del lince europeo, más grande, el lince ibérico se alimenta casi exclusivamente de conejos. De este modo, una enfermedad que afecte a la población de conejos puede ser catastrófica para este felino. También requieren en sus habitats una mezcla particular de matorrales abiertos y cavidades naturales para las establecer las guaridas en las que dan a luz y crían a sus cachorros. La familia de Laura viajó al Parque Natural de la Sierra de Andújar en busca del lince y tuvo suerte al segundo día de su llegada. Una pareja se relajaba no muy lejos de la carretera. Había muchos fotógrafos allí, pero una atmósfera de "respeto". Laura observó durante una hora y media; el único sonido era el zumbido de las cámaras. La actitud de los animales me sorprendió. No tenían miedo de la gente, simplemente nos ignoraban", dice Laura.
Canon EOS 5D Mark III + Canon 500mm f4 lens; 1/250 sec at f4; ISO 1600.
Foto: Steve Winter - Wildlife Photographer of the Year
12 / 13
Saved but caged
La pierna trasera de este cachorro de seis meses de tigre de Sumatra estaba tan maltratada por una trampa que tuvo que ser amputada. Tuvo la suerte de sobrevivir habiendo estado atrapado durante cuatro días. Lo más probable es que la trampa fuera establecida por los trabajadores de plantaciones de aceite de palma. Los trabajadores son inmigrantes a los que se les han dado pequeñas parcelas para cultivar sus propias palmas, pero que tienen que trabajar en las grandes plantaciones durante unos cinco años hasta que sus propios cultivos generan un retorno. Para alimentar a sus familias, tienen que cazar, y los huesos de este cachorro tendrían un buen precio en el mercado negro. La población de tigres de Sumatra, es de unos 400-500 ejemplares. Es el triste resultado de la caza furtiva que alimenta el comercio ilegal para el mercado de la medicina china . Las patrullas forestales contra la caza furtiva están ayudando a detener la matanza que se lleva a cabo en la actualudad, en parte localizando y eliminando las trampas, ahora ilegales. Fue así como este cachorro fue rescatado. No obstante el pobre animal pasará el resto de su vida en una jaula en un zoológico de Java. Hoy en día, probablemente haya más tigres de Sumatra en los zoológicos que en la naturaleza.
Canon 5D Mark II + 24–105mm lens at 58mm; 1/45 sec at f5.6; ISO 400.
Foto: Sergey Gorshkov - Wildlife Photographer of the Year
13 / 13
Arctic treasure
Llevando el trofeo de una incursión en un nido de ganso de las nieves, un zorro ártico se dirige a un lugar donde enterrarlo adecuadamente. Es junio y tiempo de bonanza para los zorros de la isla de Wrangel en el Extremo Oriente de Rusia. Los lemmings son la dieta básica para los zorros árticos, pero Wrangel sufre largos y duros inviernos y está condicionado por el hielo durante gran parte del año. No obstante esto lo convierte en una enorme y permanente despensa donde estos astutos animales pueden almacenar y esconder sus alimentos. Los convoyes de comida llegarán a finales de mayo. En apenas unos días, vastas bandadas de gansos de las nieves descenderán desde la la tundra de este remoto paraje Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, hasta sus territorios de invernada situados a unos 4.800 kilómetros en la Columbia Británica y California. Los zorros árticos capturarán a las aves débiles o enfermas, pero con lo que en realidad se deleitarán es con sus huevos, puestos a principios de junio en nidos abiertos en la tundra. Aunque los gansos de nieve defienden ferozmente sus nidos, un zorro puede robar hasta 40 huevos al día, acosando a los gansos hasta que hay una oportunidad de hacerse con el botín. La mayoría de los huevos son almacenados y enterrados en agujeros poco profundos en la tundra, donde el suelo permanece tan frío como una nevera. Estos huevos seguirán siendo comestibles mucho después de que el breve verano ártico haya terminado y los gansos hayan emigrado otra vez al sur. Y cuando la nueva generación de zorros jóvenes comienza a explorar, ellos también se beneficiarán de los tesoros ocultos.
Nikon D300S + 600mm f4 lens; 1/1250 sec at f5; ISO 800; Gitzo tripod + Wimberley head.
A medida que observamos el papel crucial del ser humano en el futuro de nuestro planeta y como en ocasiones nos estamos equivocando en en el modo en el que contemplamos y tratamos a la naturaleza, se torna más importante mostrar tanto la asombrosa biodiversidad de la que estamos rodeados, como la necesidad de tratar con ella de una manera más sostenible.
En este sentido el Wildlife Photographer of the Year, nos trae un año más una selección de las mejores fotografías de naturaleza y fotoperiodismo ambiental del mundo. Con esta labor, la organización trata de ser una plataforma que encienda la llama del interés sobre la naturaleza a través de la imagen. La competición de este año atrajo la participación de cerca de 50.000 fotógrafos profesionales y aficionados procedentes de 92 países distintos.
Los ganadores del certamen serán anunciados el 17 de octubre en una ceremonia que será celebrada en el Hintze Hall del Museo de Historia Natural, en Londres. Las imágenes ganadoras serán seleccionadas por su creatividad, originalidad y excelencia técnica. Por el momento, en la presente galería os mostramos la selección de fotografías finalistas.