Fotografía
Fotoperiodismo
Conoce a los ganadores del World Press Photo 2022
Tras 2 semanas de deliberación por parte del jurado y después de 6 certámenes regionales que recogían el mejor fotoperiodismo de cada continente, por fin conocemos los ganadores de la sexagésimo quinta edición del prestigioso World Press Photo. Os los mostramos en esta galería.
Actualizado a
Cada año la Fundación World Press Photo reconoce el mejor fotoperiodismo y la mejor fotografía documental del año anterior a través de la organización de su prestigioso certámen. Durante la presente edición y con motivo de su sexagésimo quinto aniversario, la organización decidió lanzar un nueva modalidad dividida por regiones que recogiera las mejores fotografías en la disciplina de cada una de los continentes del mundo y que recopilamos en esta serie de artículos.
Ahora, no obstante, ha llegado el momento de la verdad, el más difícil. Aquel en el que el jurado ha tenido que elegir entre las casi 65.000 fotografías presentadas por más de 4.000 fotógrafos de 130 países para designar a los ganadores definitivos del año 2022 en cada categoría, y los cuales os mostramos en esta galería.
Foto: Amber Bracken / The New York Times / World Press Photo 2022
1 / 18
Escuela residencial indígena de Kamloops
World Press Photo 2022 Fotografía ganadora absoluta de la competición.
Las escuelas residenciales indígenas empezaron a funcionar en el siglo XIX como parte de una política para integrar a las etnias indígenas en la cultura occidental. Más de 150.000 niños fueron arrancados de sus hogares, en algunos casos incluso se les prohibió la comunicación en su propia lengua, fueron objeto de abuso físico y, en algunas ocasiones, sexual. La Comisión de la Verdad y la Reconciliación concluyó que al menos 4.100 alumnos murieron en estas escuelas.
La de Kamloops se convirtió en la escuela más grande del sistema. En mayo de 2021, un estudio especializado con radares de penetración terrestre identificó unos 200 posibles emplazamientos de entierro juvenil en Kamloops, lo que confirmaría la veracidad de los informes que recogen las historias explicadas de forma oral.
En la imagen, unos vestidos de color rojo penden de unas cruces a lo largo de una carretera rindiendo homenaje a los niños que murieron en la Escuela residencial indígena de Kamloops, tras haberse hallado tumbas sin señales identificativas, Columbia Británica, 19 de junio de 2021.
Foto: Matthew Abbott / National Geographic / Panos Pictures / World Press Photo 2022
2 / 18
Salvar los bosques con el fuego I
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio: Reportaje gráfico del año
Los aborígenes australianos queman la tierra de forma estratégica en una práctica conocida como «quema fría», en la que el fuego se desplaza con lentitud, solo arde la maleza y se elimina la acumulación de combustible que alimenta las llamas más grandes. Los nawarddeken de la región de West Arnhem, en el Territorio del Norte, Australia, han practicado las «quemas frías» controladas durante decenas de miles de años y consideran el fuego como una herramienta para administrar su tierra natal, de más de 13 900 km2. Los guardabosques de Wardekken combinan el conocimiento tradicional con las tecnologías contemporáneas para prevenir incendios forestales, lo que reduce los niveles de dióxido de carbono que contribuyen al calentamiento climático.
Conrad Maralngurra, anciano nawarddeken, quema los pastos para proteger a la comunidad Mamadawerre de los «incendios forestales» de finales de temporada, Arnhem, Australia, el 3 de mayo de 2021. El fuego de última hora de la tarde se extinguirá de forma natural una vez que descienda la temperatura y suban los niveles de humedad.
Foto: Matthew Abbott / National Geographic / Panos Pictures / World Press Photo 2022
3 / 18
Salvar los bosques con el fuego II
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio: Reportaje gráfico del año
Un milano negro (Milvus migrans subsp. affinis) vuela sobre una «quema fría» que pocas horas antes de ese mismo día han prendido los cazadores, en Mamadawerre, Arnhem, Australia, 2 de mayo de 2021. Esta ave rapaz es autóctona de Australia septentrional y oriental, y suele cazar, cerca de fuegos activos, insectos de gran tamaño, mamíferos pequeños y reptiles, en su intento de huida de las llamas.
Foto: Matthew Abbott / National Geographic / Panos Pictures / World Press Photo 2022
4 / 18
Salvar los bosques con el fuego III
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio: Reportaje gráfico del año
Stacey Lee (11, izquierda) prende fuego en la corteza de los árboles para crear una fuente de luz natural que ayude a cazar serpientes amarillas de Arafura (Acrochordus arafurae), en Djulkar, Arnhem, Australia, el 22 de julio de 2021.
Foto: Matthew Abbott / National Geographic / Panos Pictures / World Press Photo 2022
5 / 18
Salvar los bosques con el fuego IV
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio: Reportaje gráfico del año
Un grupo de ancianas nawarddeken cazan tortugas con la ayuda de herramientas caseras en las llanuras aluviales cerca de Gunbalanya, Arnhem, Australia, el 31 de octubre de 2021. En todo un día tan solo consiguieron capturar dos tortugas, que son una exquisitez gastronómica popular. En breve se quemará la hierba para facilitar la caza.
Foto: Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022
6 / 18
Distopía amazónica I
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio al mejor proyecto a largo plazo
La selva amazónica vive bajo una gran amenaza, ya que la deforestación, la minería, el desarrollo de las infraestructuras y la explotación de los recursos naturales se aceleran a causa de las políticas medioambientales regresivas del presidente Jair Bolsonaro. Desde 2019, la devastación de la Amazonía brasileña ha alcanzado su ritmo más rápido en una década. Una región de una biodiversidad extraordinaria, la Amazonía es el hogar de más de 350 grupos indígenas diferentes. Explotar esta región implica una serie de impactos sociales, sobre todo en las comunidades indígenas, que se ven obligadas a lidiar tanto con una degradación significativa de su entorno como con su forma de vida.
Mujeres y niños de la comunidad Pirahã, de pie junto a su campamento a orillas del río Maici, observan a los conductores que pasan por la carretera transamazónica con la esperanza de que les den bocadillos o refrescos, Humaitá, Amazonas, Brasil, el 21 de septiembre de 2016.
Foto: Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022
7 / 18
Distopía amazónica II
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio al mejor proyecto a largo plazo
Vista aérea de la construcción de la presa de Belo Monte en el río Xingu, Altamira, Pará, Brasil, el 3 de septiembre de 2013. Más del 80% del agua del río se ha desviado de su curso natural para construir el proyecto hidroeléctrico. La drástica reducción del caudal de agua tiene un impacto negativo tanto en el medio ambiente como en los medios de vida de las comunidades tradicionales que viven aguas abajo de la presa.
Foto: Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022
8 / 18
Distopía amazónica III
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio al mejor proyecto a largo plazo
Miembros de la comunidad Mundurukú esperan a embarcar en un avión para presentar al gobierno sus demandas contra la represa de Belo Monte, en el aeropuerto de Altamira, Pará, Brasil, el 14 de junio de 2013.
Foto: Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022
9 / 18
Distopía amazónica IV
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio al mejor proyecto a largo plazo
Un niño descansa sobre el tronco de un árbol muerto en el río Xingú, en Paratizão, una comunidad situada cerca de la central hidroeléctrica de Belo Monte, Pará, Brasil, el 28 de agosto de 2018. Está rodeado por áreas de árboles muertos, que se han formado tras la inundación del embalse.
Foto: Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022
10 / 18
Distopía amazónica V
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio al mejor proyecto a largo plazo
Unos perros callejeros observan con atención la carne que cuelga en un establecimiento comercial de Vila da Ressaca, una zona anteriormente explotada por su oro, pero que ahora permanece en un estado de abandono casi total, en Altamira, Pará, Brasil, el 2 de septiembre de 2013.
Foto: Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022
11 / 18
Distopía amazónica VI
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio al mejor proyecto a largo plazo
Una valla publicitaria con un mensaje de apoyo al presidente Bolsonaro se encuentra junto a la carretera transamazónica, Altamira, Pará, Brasil, el 20 de julio de 2020. Fue financiado por los agricultores locales. La agroindustria es uno de los principales pilares de apoyo político del presidente.
Foto: Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022
12 / 18
World Press Photo 2022 - Sudamérica. Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Proyectos a largo plazo
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio al mejor proyecto a largo plazo
La deforestación masiva es evidente en Apuí, un municipio emplazado a lo largo de la carretera Transamazónica, en el sur de la Amazonía, Brasil, el 24 de agosto de 2020. Apuí es uno de los municipios más deforestados de la región.
Foto: Lalo de Almeida / Folha de São Paulo / Panos Pictures / World Press Photo 2022
13 / 18
Distopía amazónica VIII
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio al mejor proyecto a largo plazo
Un miembro de la comunidad quilombola -una comunidad afrobrasileña formada por brasileños negros, algunos de los cuales son descendientes de pueblos esclavizados del continente africano- yace desmayado en un banco, en Pedras Negras, São Francisco do Guaporé, Rondônia, Brasil, el 29 de enero de 2021. El proceso de entrega de títulos de propiedad a las comunidades iniciadas por antiguos esclavizados ya era lento antes de la elección de Jair Bolsonaro. Ahora se ha estancado por completo, como resultado de la decisión del presidente de no demarcar más tierras para dichas comunidades en la Amazonia.
Foto: Isadora Romero / World Press Photo 2022
14 / 18
La sangre es una semilla I
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio en la categoría: Formato Abierto
La sangre es una semilla cuestiona la desaparición de semillas, la migración forzada, la colonización y la subsecuente pérdida del conocimiento ancestral.
Foto: Isadora Romero / World Press Photo 2022
15 / 18
La sangre es una semilla II
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio en la categoría: Formato Abierto
El vídeo se compone de fotografías digitales y analógicas, algunas de las cuales se tomaron con películas de 35 mm caducadas, sobre las que más tarde dibujó el padre de Isadora.
Foto: Isadora Romero / World Press Photo 2022
16 / 18
La sangre es una semilla III
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio en la categoría: Formato Abierto
En un viaje a su población ancestral de Une, Cundinamarca, Colombia, Romero analiza los recuerdos olvidados de la tierra y de las cosechas, y aprende sobre su abuelo y su bisabuela, que eran «guardianes de semillas» y cultivaban diferentes variedades de patatas, de las cuales solo dos sobreviven comunmente todavía en la actualidad.
Foto: Isadora Romero / World Press Photo 2022
17 / 18
La sangre es una semilla IV
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio en la categoría: Formato Abierto
Foto: Isadora Romero / World Press Photo 2022
18 / 18
La sangre es una semilla V
World Press Photo 2022 - Fotografía de la serie galardonada con el premio en la categoría: Formato Abierto
- ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!