El león es uno de los iconos de la fauna salvaje, el único de los llamados grandes felinos con estructura social jerarquizada, en donde uno o varios machos son los lideres de la manada, apoyados por un grupo de hembras con varios rangos.

 

Quedan menos de 20.000 leones entre África y Asia, el 80% de los individuos vive en zonas fuera de los parques naturales, entrando en conflicto con el ser humano por daños en la ganadería y el envenenamiento, además de la caza furtiva. En la actualidad hay más estatuas de leones que leones vivos en el planeta.

Esta fotografía es de un macho de león africano adulto en su plenitud realizada en el Masai Mara. Es un Parque Nacional por el que el transporte es a bordo de vehículos 4x4 en los que se recorren sus interminables caminos. Cuando hay poca luz, prácticamente de noche, es posible cruzarse en el camino con un león caminando lentamente. ¿Cómo se afronta este momento fotográfico con éxito?

Es recomendable llevar un teleobjetivo con bastante distancia focal; en este caso se utilizó un 600 mm, que es ideal para, manteniendo una suficiente distancia con el sujeto, se pueda llenar el encuadre de la imagen sin luego tener que recortar en post producción.

Los datos de la toma son: ISO 3200; f/4; 1/25 seg; prioridad de apertura. Sony A1; Sony FE 600 mm F4 GM OSS.

Como estos animales tienen su máxima actividad al atardecer, cuando casi no existe luz en el entorno, se opta por poner un ISO 3200, bastante contenido para no perder calidad en el archivo y librarnos del temido ruido. Apoyamos la cámara en una beanbag, bolsa de habichuelas, colocada en la ventanilla del coche para ganar estabilidad y disparamos en ráfaga para no trepidar la imagen.

Al disparar en el modo de prioridad a la apertura, se realiza una medición para luz existente y, con solo 1/25 segundos se arriesga realizando la toma al límite de la luz. El efecto logrado es verdaderamente espectacular, sumado al excelente desenfoque obtenido por la utilización de una focal de 600 mm.

También se trabajó al limite de la luz a una velocidad de 1/25, apretando el disparador de manera continua con la finalidad de que alguna de las imágenes de la serie tuviera un enfoque rabioso. El resultado de una serie de 30-40 fotografías es la obtención de unas dos o tres imágenes a tope de foco y con la pata levantada para plasmar el dinamismo del caminar del león.

En este caso, al venir andando de frente el sujeto principal, se sitúa en el centro del encuadre, poniendo más énfasis en su mirada, gracias a la colocación del coche en la vía de manera lateral, ya que los leones andan por los caminos.

En la composición de la imagen el camino marca una línea visual muy definida, con un enmarcado natural del pasto. La compensación de la exposición es de +2/3, a pesar de ir al limite de la luz, por lo que se tomó la decisión de sobrexponer para levantar la luz, tanto del pasto como la del león.