Marzo 2020 Tras varias semanas monitorizando los brotes de SARS-CoV-2 que se originó en Wuhan, China, la Organización Mundial de la Salud declara la COVID-19 como pandemia el 11 de marzo de 2020 . El conocimiento en torno al nuevo virus es limitado y, mientras desde Europa se observa con recelo las estrictas cuarentenas llevadas a cabo en varias ciudades del gigante asiático, el virus circula por todo el mundo sin apenas encontrar oposición. El 13 de marzo, España declara el Estado de Alarma por segunda vez en su historia e inicia una cuarentena en la que el país se cierra a cal y canto para contener el avance del virus. Los diversos pabellones de la Feria de Madrid (IFEMA) se convirten en hospital de campaña, como muestra la imagen, y España cierra el mes de marzo con 94.417 casos confirmados y 8.189 fallecidos, según los datos oficiales del Gobierno de España. Noticias como la compra de material sanitario defectuoso por parte de España y otros países europeos aumentan la crispación social. Además, la situación obliga a suspender los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 . La normalidad tal y como la conocíamos llega a su fin. Abril 2020 Durante semanas, la vida en el exterior se detiene. Calles sin alma y ciudades enmudecidas permanecen a la expectativa de los datos de contagios y fallecidos cada día. La vida en el interior, sin embargo, cobra más fuerza que nunca. En algunos casos, hasta límites insospechados: España se encuentra en estado de shock y la verdadera batalla se libra en las UCIs. Sanitarios como Esteban perdieron la vida luchando desde el hospital Severo Ochoa de Leganés y, con el tiempo justo para llorar las pérdidas, tanto pacientes como sanitarios se topan con la realidad más cruda del virus mientras el resto de la población se mantiene en sus hogares, a la espera, sin mayor poder de actuación que la responsabilidad individual y los puntuales aplausos de las 20:00 en cada rincón del país. Europa se sume en la primera ola de la pandemia mientras al otro lado del Atlántico el virus gana terreno. En América Latina, países como Ecuador, Cuba, Perú, Cuba o Bolivia notan la tendencia al alza de las curvas de contagios y fallecidos. Con la Semana Santa cancelada, los planes caen como fichas de dominó. A finales de abril, España suspira tras aplanar la curva de contagios como consecuencia de la cuarentena. Se cierra el mes con 213.435 contagios confirmados por prueba PCR y 24.543 muertes . Mayo 2020 España cierra el hospital de campaña de IFEMA, en Madrid, el 1 de mayo mientras las investigaciones en torno a la obtención de vacunas contra el SARS-CoV-2 siguen adelante. Juan Pablo Jiménez, del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid, atiende a una paciente en su domicilio mientras la comunidad científica se afana en conocer mejor al virus y comprender cuáles son los medicamentos ya disponibles que pueden marcar la diferencia en el tratamiento de los casos más graves. La pandemia de COVID-19 ya es una realidad incontestable en todas las partes del mundo y los países comienzan a convivir con ella : a las reuniones y ceremonias virtuales se unen las medidas de protección, los controles de temperaturas y las pruebas de diagnóstico para tratar de frenar la expansión de un virus que nos obliga a distanciarnos, a poner barreras donde nunca existieron. El virus no solo afecta a los más vulnerables, sino que aleja a todos un poco más, atacando a lo que nos hace humanos: las relaciones sociales. España comienza su desescalada por fases tras dos meses de hibernación. Junio 2020 Con 118.000 muertos, la cifra de defunciones por coronavirus en Estados Unidos sobrepasa la de sus víctimas en la Primera Guerra Mundial . En plena desescalada de cara al verano, junio se convierte en un mes de cifras redondas y umbrales superados: se sobrepasan los 8 millones las personas contagiadas por coronavirus en todo el mundo, América Latina supera las 100.000 víctimas y España se prepara para la temporada veraniega más atípica de la historia mientras las comunidades y el Gobierno negocian los saltos de fase de la desescalada. Espacios como el Gran Teatre del Liceu de Barcelona tratan de reinventarse en una actuación histórica: se produce la retransmisión online de Crisantemi , la obra de Giacomo Puccini, frente a un público formado únicamente por plantas. Es el comienzo de la denominada "nueva normalidad". España cierra el mes de junio con 249.271 contagios y 28.355 muertos mientras la mirada se vuelve a los posibles rebrotes una vez se supera la primera ola de coronavirus. Julio 2020 Con la llegada del verano aparecen los primeros rebrotes en España. Se celebran las elecciones regionales del País Vasco y la Familia Real preside el homenaje a las víctimas del coronavirus en el Palacio Real de Madrid . Con los datos de nuevo en alza, la figura de los rastreadores deja de ser ajena para la sociedad y en un impulso por salvar la temporada se promueve el turismo interior para paliar las consecuencias de la crisis turística. Los datos económicos reflejan los peores presagios: la Zona Euro padece un derrumbe del 12% durante el segundo trimestre del año y entra en una recesión que supera con creces los datos de cualquier registro anterior. La economía española, por su parte, sufre un desplome del 18,5% durante este periodo . Los casi 300 focos de contagio repartidos por todo el país ponen en alerta a las Comunidades Autónomas, que optan por endurecer las medidas para frenar la amenaza de una segunda ola. España cuenta a estas alturas con 288.000 casos confirmados por PCR de COVID-19 desde el inicio de la epidemia y 28.445 fallecidos , según datos del Ministerio de Sanidad. Agosto 2020 En plena temporada alta de vacaciones, el distanciamiento social y las mascarillas se convierten en la tónica dominante en playas españolas como la de Levante en Benidorm (en la imagen). Sin embargo, con un repunte de casos moderado, los ojos se ponen más allá de las fronteras españolas: el 4 de agosto tienen lugar en Beirut las explosiones de varios almacenes portuarios donde se almacenaban 2.750 toneladas de nitrato de amonio. El accidente en la capital libanesa deja más de 200 muertos y 6.500 heridos mientras el virus sigue implacable su avance en otras partes de mundo. América Latina vive ahora los peores momentos de la pandemia en pleno invierno en el Hemisferio Sur y el continente cierra el mes de agosto con un total de 266.000 fallecimientos y casi 7 millones de contagios por COVID-19. Mientras tanto, Rusia anuncia el registro de su vacuna contra el SARS-CoV-2, la Sputnik V , mientras el virus deja en todo el planeta unas cifras alarmantes: 842.000 defunciones y 25 millones de contagios confirmados. Septiembre 2020 Francisco (en la imagen), observa el Mediterráneo tras 52 largos días ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del Mar de Barcelona . Los doctores consideraron oportuno conceder al paciente 10 minutos diarios a la orilla del mar como parte de su terapia de recuperación. Igual que Francisco, la sociedad española lucha contra la segunda ola de coronavirus. E l virus no se tomó vacaciones y Europa al completo asiste en directo a un rebrote masivo en todos y cada uno de sus países hasta que el 11 de septiembre se alcanza la cifra de 54.000 contagios en 24 horas en toda la UE. Las tasas de crecimiento de casos positivos se mantienen al alza durante más de 50 días de tendencia ascendente y España encabeza la lista con una incidencia acumulada de 300 casos positivos por cada 100.000 habitantes. La segunda ola ya es una realidad y, con ella, llegan las restricciones en plena vuelta a las aulas con el fin de la temporada estival. Octubre 2020 España vuelve a las cifras récord de contagios en varias de sus Comunidades Autónomas y las restricciones al ocio y la movilidad vuelven a copar las portadas de todos los diarios nacionales. El país asiste (de nuevo) a un aumento descontrolado de casos y la amenaza de un posible confinamiento se cierne sobre los hogares, con el recuerdo de los primeros meses de la pandemia todavía en la retina. Los dobles turnos y las jornadas interminables vuelven a las unidades de cuidados intensivos como la del Hospital Severo Ochoa de Leganés, donde toda precaución es poca. Con cifras récord, el 28 de octubre se superan los 500.000 casos confirmados por coronavirus en un solo día mientras el recuento global se sitúa en casi 45 millones de casos positivos y más de 1,17 millones de defunciones por el virus. Con los centros escolares a pleno rendimiento en nuestro país, las cuarentenas por casos positivos comienzan a ser habituales y 41 millones de españoles se ven obligados a permanecer en sus Comunidades Autónomas durante el puente de Todos los Santos. Europa supera los 10 millones de casos positivos. La presión hospitalaria vuelve a dispararse. Noviembre 2020 El 9 de noviembre de 2020, la empresa farmacéutica estadounidense Pfizer anuncia que su vacuna contra la COVID-19 preparada junto a BioNTech alcanza una efectividad del 90% . La noticia llega pocos días después de la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos frente a Donald Trump. El ARN Mensajero es una de las claves del rápido desarrollo de las vacunas y Moderna y Astrazeneca anuncian pocos días después que sus vacunas alcanzan una efectividad del 94,5% y el 70% respectivamente. El mundo respira aliviado por la ilusión de un futuro mejor, pero las consecuencias fatales del repunte se dejan notar: los "recolectores de cadáveres" han vuelto a circular por hospitales, hogares e instalaciones asistenciales . Es el caso de Roman Ibáñez (en la imagen), trabajador de la morgue de un hospital en Barcelona. Se comienza a ver la luz tras unas semanas muy oscuras, aunque para muchos ya es demasiado tarde. Diciembre 2020 En plena lucha por "salvar" las Navidades, España relaja las restricciones durante las festividades, las luces navideñas adornan las calles y muchas familias se reencuentran. También arranca la campaña de vacunación en la Unión Europea entre el 27 y el 29 de diciembre y las dosis comienzan a administrarse a los internos de las residencias de ancianos , sus cuidadores y el resto de sanitarios en la última semana del año. Inicia la inmunización progresiva de los colectivos más vulnerables mientras 2020 llega a su fin como uno de los años más aciagos de la historia reciente. Las fuerzas de seguridad blindan la Puerta de Sol de Madrid de cara a la Nochevieja, que permanecerá desierta para la entrada del nuevo año. Mientras España da carpetazo a 2020 con 50.837 muertos por coronavirus y 1.928.265 casos diagnosticados por PCR desde el inicio de la pandemia , Estados Unidos bate sus propios récords y termina el año con 20 millones de casos positivos y más de 343.000 fallecidos. Se confirman las mutaciones del virus con el surgimiento de las cepas británica (B.1.1.7), sudafricana (B.1.351) y brasileña. Enero 2021 España vuelve a situación de "riesgo extremo" ante el avance del coronavirus tras las Navidades, según el Gobierno. Con el país inmerso de lleno en la tercera ola del virus, la comunidad científica sugiere un cierre de dos semanas "sin contemplaciones" para contener los casos y dar un respiro a las UCIs en unas semanas marcadas por las nevadas ocasionadas por la borrasca Filomena . La ciudadanía, acostumbrada ya a los toques de queda, comienza a ver cómo la situación en las residencias de ancianos comienza a estabilizarse mientras avanza la campaña de vacunación . Los ancianos de la residencia San Jeronimo, en la localidad navarra de Estella, reciben la primera dosis de la vacuna y España planea la inmunización de 2.2 millones de personas en los próximos 3 meses . Europa da luz verde a la vacuna de Astrazeneca y España valora su aplicación en mayores de 65 años. Febrero 2021 El número de casos global por coronavirus desciende por sexta semana consecutiva gracias al endurecimiento de las medidas en los países más afectados como Estados Unidos o el Reino Unido, inmerso de nuevo en otro confinamiento. El gobierno de Boris Johnson lo apuesta todo a una carta en la nueva estrategia de vacunación británica tras los retrasos en la producción de vacunas en el viejo continente: se comienza a administrar la primera dosis para frenar el avance de la variante británica surgida en Kent y aliviar la presión hospitalaria de un sistema en el alambre. Estados Unidos aprueba la vacuna de Johnson & Johnson, la primera de una sola dosis contra el coronavirus . España supera otro umbral importante: el 28 de febrero, ya había más dosis administradas de las vacunas que personas contagiadas por coronavirus. Cataluña celebra sus elecciones regionales, en las que las personas enfermas de COVID-19 pueden romper la cuarentena para ejercer su derecho de voto. A pesar del alivio en la presión hospitalaria, España cierra febrero como el segundo mes con mayor mortalidad (más de 10.000) desde el inicio de la pandemia, tan solo por detrás de abril . A estas alturas, España ya suma 69.142 fallecidos por coronavirus y 3.188.553 casos diagnosticados por PCR, según datos del Gobierno. 113 millones de personas se han contagiado por COVID-19 en todo el mundo, de las que 2,5 millones han perdido la vida en la lucha contra el virus. Marzo 2021 En plena campaña de vacunación, España reivindica el Día Internacional de la Mujer , una jornada para la se convocan manifestaciones en diversos puntos de país. La sombra de 2020 era alargada, pues a pesar de las recomendaciones sanitarias, las manifestaciones abarrotaron las calles de todas las ciudades del país un año atrás, una semana antes de que se decretase el Estado de Alarma. En zonas como la plaza de Lavapiés de Madrid (en la imagen) se impone la responsabilidad individual mientras el mundo sigue a la espera el informe definitivo de la OMS en el que se detallará el origen de la COVID-19 .