Guepardo

Actualizado a

Andoni Canela

Fotógrafo

GUEP 00-554. Campamento en el Kalahari

Foto: Andoni Canela

1 / 24

Campamento en el Kalahari

Acampando en el Kalahari. En invierno, en el desierto del Kalahari las noches y las mañanas son muy frías, en contraste con el resto del día, por eso nuestros sacos de dormir son gruesos. Lo mejor es cuando los primeros rayos de sol empiezan a calentar.

GUEP 01-paisaje-kalahari copia. Escasa vegetación

Foto: Andoni Canela

2 / 24

Escasa vegetación

El Kalahari destaca en algunos de sus enclaves por unas dunas de color rojizo. La vegetación es escasísima: apenas unos arbustos y unas acacias enanas.

Un guepardo otea el horizonte desde una duna.

Foto: Andoni Canela

3 / 24

Oteando el horizonte

Desde una duna, bajo un cielo azul intenso del desierto, el guepardo puede calibrar sus nuevas andanzas.

La belleza del Oryx

Foto: Andoni Canela

4 / 24

La belleza del Oryx

Un grupo de órices del cabo sobre las arenas del desierto. El oryx (órice) del Cabo es uno de los antílopes más bellos; su atlético cuerpo se distingue a kilómetros de distancia. Sus cuernos, largos y puntiagudos, se vendieron antaño en Europa como si fueran de unicornio.

Amanecer en el Kalahari

Foto: Andoni Canela

5 / 24

Amanecer en el Kalahari

En este desierto la lluvia es escasa y hay muy poca densidad arbórea. El cielo habitualmente está libre de nubes y es de azul intenso, sobre todo al mediodía, lo que permite mirar al horizonte y descubrir la idílica imagen de postal con la que se suele asociar a África.

Dos guepardos sobre las dunas del desierto

Foto: Andoni Canela

6 / 24

Dos guepardos sobre las dunas del desierto

Si lo comparamos con otros felinos, observaremos que los guepardos son más delgados y tienen la cabeza más pequeña y redonda. 

Ruta en 4x4

Foto: Andoni Canela

7 / 24

Ruta en 4x4

Las pistas del Kalahari son de arena profunda y conducir por estos lares no es nada sencillo. Para moverse por estos caminos es necesario un todoterreno y conducir con destreza para no atascarse. 

Para desayunar, cría de impala

Foto: Andoni Canela

8 / 24

Para desayunar, cría de impala

Los guepardos están especializados en la caza de presas medianas, como la gacela de Thomson impalas y antílopes pequeños. En este caso una hembra de guepardo se alimenta de una cría de impala de pocas semanas que ha cazado unas horas antes.

Marcando territorio

Foto: Andoni Canela

9 / 24

Marcando territorio

Un guepardo olisquea el tronco de un árbol. Los guepardos se comunican a través de señales olfativas. Es muy habitual que un mismo árbol tenga varias marcas de diferentes felinos. Cuando lo huelen, pueden identificar qué individuo ha pasado por allí, su sexo y su disponibilidad, en caso de que estén en época de celo.

Un felino distinto al resto

Foto: Andoni Canela

10 / 24

Un felino distinto al resto

El guepardo es el único superviviente de su género, Acinonyx.  Además de tener un cuerpo esbelto y una cabeza pequeña y redondeada, su pelaje es grueso, muy corto y de color amarillento. Sus patas recuerdan a las de los galgos, largas, que se pliegan y expanden para correr velozmente.

Las presas habituales del guepardo

Foto: Andoni Canela

11 / 24

Las presas habituales del guepardo

Un guepardo se alimenta de un antílope que ha cazado la noche anterior. Gacelas, impalas y antílopes o crías de ñus y cebras son las presas habituales del guepardo en el Kalahari, aunque también se les puede ver atrapando roedores, liebres e incluso algún ave.

Las curiosas suricatas

Foto: Andoni Canela

12 / 24

Las curiosas suricatas

En la búsqueda del guepardo nos encontramos con un grupo de suricatas. Estas mangostas, pequeñas y muy delgadas, viven en el Kalahari y con frecuencia se ponen de pie, ofreciendo una curiosa imagen típica de África.

Un espectáculo fotográfico

Foto: Andoni Canela

13 / 24

Un espectáculo fotográfico

Fotografiando órices del Cabo y gacelas saltarinas en el desierto del Kalahari.

Avutarda kori

Foto: Andoni Canela

14 / 24

Avutarda kori

Una avutarda kori sobre una zona de dunas del Kalahari. Es el ave más pesada que es capaz de volar.

Cazador diurno

Foto: Andoni Canela

15 / 24

Cazador diurno

El guepardo suele cazar de día para evitar que otros animales carnívoros como leones, hienas o leopardos le disputen la comida. 

Persecución de un gato salvaje africano

Foto: Andoni Canela

16 / 24

Persecución de un gato salvaje africano

 El guepardo alcanza esos 100 km/h en apenas tres o cuatro segundos. Normalmente se acerca o espera a su presa a la mínima distancia posible... y si lo consigue, pocas presas se escapan por velocidad.

Gato montés acorralado

Foto: Andoni Canela

17 / 24

Gato montés acorralado

Tres guepardos acorralan a un gato montés africano después de perseguirlo durante varios minutos.

Órices del Cabo y gacelas saltarinas en el Kalahari

Foto: Andoni Canela

18 / 24

Órices del Cabo y gacelas saltarinas en el Kalahari

Las peculiares rayas en la cara de los guepardos

Foto: Andoni Canela

19 / 24

Las peculiares rayas en la cara de los guepardos

El guepardo tiene unas rayas negras en el rostro, desde los ojos hasta las fauces (igual que las que se pintan jugadores de fútbol americano o soldados en la batalla) cuya función es evitar los reflejos del sol al cazar.

El hábitat típico del guepardo

Foto: Andoni Canela

20 / 24

El hábitat típico del guepardo

En África, el guepardo habita en zonas de sabana, como el Masái Mara (en la foto) y el Serengueti. También en el parque Kruger (Sudáfrica) y en zonas desérticas como el Kalahari.

Avestruz a contraluz

Foto: Andoni Canela

21 / 24

Avestruz a contraluz

Los avestruces son muy habituales en este desierto y, a pesar de ser un ave muy veloz, en ocasiones acaban siendo presa de los guepardos. 

La curiosa piel de los guepardos

Foto: Andoni Canela

22 / 24

La curiosa piel de los guepardos

La piel de los guepardos está salpicada por miles de pequeñas manchas negras (se calcula que entre 2.000 y 3.000) que les permite mimetizarse con el árido paisaje del hábitat en el que viven y, de esta forma, pasar desapercibidos de cara a conseguir acercarse a sus presas para finalmente darles caza.

En un hábitat desértico es complicado visualizar a los guepardos gracias a su capacidad mimética

Foto: Andoni Canela

23 / 24

En un hábitat desértico es complicado visualizar a los guepardos gracias a su capacidad mimética

La importancia del agua

Foto: Andoni Canela

24 / 24

La importancia del agua

Un grupo de ñus caminan en busca de agua. En la época seca y cientos de gacelas saltarinas, ñus y órices del Cabo se reúnen en torno a algunos bebederos, los únicos lugares en estos hábitats desérticos donde avituallar.