Visita guiada al yacimiento de Las Hoyas

Vivimos una oportunidad única para conocer este espacio cercano a Cuenca donde se han conservado fósiles que permiten conocer cómo era la vida en la Tierra hace 130 millones de años.

Actualizado a

Hace 126 millones de años, la vida floreció en un punto cercano a Cuenca, cuando la península ibérica era una isla dentro del mar de Tetis. Aves, insectos, ranas, cocodrilos, mamíferos e incluso dinosaurios campaban, vivían, crecían y se reproducían en este ecosistema, un humedal del Cretácico inferior. Cuando morían, las bacterias peculiares de la zona fosilizaban los animales de forma única, creando una especie de pequeños sarcófagos que conservaron sus restos durante… 126 millones de años.

En los años 80 varios geólogos comenzaron a acercarse al lugar atraídos por esos fósiles intactos cuyo encuentro casual por excursionistas y aficionados corría de boca en boca. Poco a poco la comunidad científica fue interesándose por la peculiar zona y en estos momentos, cuando todavía no se ha excavado ni una cuarta parte del territorio del yacimiento podemos afirmar que en las Hoyas existe un tesoro sobre el conocimiento de la vida en la Tierra. Adentrarse en este yacimiento es una aventura, un viaje en el tiempo, un regreso a nuestro pasado más remoto, cuando los dinosaurios dominaban el mundo y faltaban aún más de... ¡122 millones de años! para que el primer homínido viera la luz.

Los suscriptores de National Geographic España, de Historia National Geographic y Viajes National Geographic el pasado 25 de marzo disfrutaron de una oportunidad única: conocer Las Hoyas, uno de los yacimientos que más promete revelar sobre la vida en la Tierra en los próximos años. Guiaron esta experiencia Jesús Marugán-Lobón y Mercedes Llandrés, paleontólogos e investigadores del yacimiento. La visita se realizará en dos partes. Por la mañana, a las 10, viajamos de Cuenca al yacimiento y allí estuvimos hasta las 14 horas explorando y descubriendo los puntos principales de estudio de fósiles. Por la tarde, realizamos una visita guiada al Museo de Paleontología de Castilla La Mancha (MUPA) donde pudimos observar de cerca los hallazgos de los cuales nos hablaron por la mañana los paleontólogos.

Más información:

Los descubrimientos del yacimiento de Las Hoyas protagonizaron el reportaje de portada del número de febrero de National Geographic España. Puedes releer este reportaje AQUÍ. Deberás entrar con tu contraseña como suscriptor.

Portada NG febrero

Hace 126 millones de años, la vida floreció en un punto cercano a Cuenca, cuando la península ibérica era una isla dentro del mar de Tetis. Aves, insectos, ranas, cocodrilos, mamíferos e incluso dinosaurios campaban, vivían, crecían y se reproducían en este ecosistema, un humedal del Cretácico inferior. Cuando morían, las bacterias peculiares de la zona fosilizaban los animales de forma única, creando una especie de pequeños sarcófagos que conservaron sus restos durante… 126 millones de años.

En los años 80 varios geólogos comenzaron a acercarse al lugar atraídos por esos fósiles intactos cuyo encuentro casual por excursionistas y aficionados corría de boca en boca. Poco a poco la comunidad científica fue interesándose por la peculiar zona y en estos momentos, cuando todavía no se ha excavado ni una cuarta parte del territorio del yacimiento podemos afirmar que en las Hoyas existe un tesoro sobre el conocimiento de la vida en la Tierra. Adentrarse en este yacimiento es una aventura, un viaje en el tiempo, un regreso a nuestro pasado más remoto, cuando los dinosauros dominaban el mundo y faltaban aún más de 122 millones millones de años para que el primer ser humano viera la luz.

Los suscriptores de National Geographic España, de Historia National Geographic y Viajes National Geographic el pasado 25 de marzo tuvieron la oportunidad única de conocer Las Hoyas, uno de los yacimientos que más promesas mantiene y que más datos revelará sobre la vida en la Tierra en los próximos años. Guiaron esta visita Jesús Marugán-Lobón y Mercedes Llandrés, paleontólogos e investigadores del yacimiento. 

La visita se realizó en dos partes. Por la mañana, a las 10, viajamos de Cuenca al yacimiento y hasta las 14 horas. Por la tarde, visitamos el Museo de Paleontología de Castilla La Mancha (MUPA) en Cuenca, entre las 17 a 19 h.

Más información:

Los descubrimientos del yacimiento de Las Hoyas protagonizaron el reportaje de portada del número de febrero de National Geographic España. Puedes releer este reportaje AQUÍ. Deberás entrar con tu contraseña como suscriptor.