Las Hoyas es un buen sitio para viajar en la máquina del tiempo. Cierto que en lugar de ingeniosos aparatos futuristas, el trayecto se hace en autobús, partiendo de la ciudad de Cuenca. Poco a poco, el camino asfaltado da paso a los adoquines y, finalmente, como en toda expedición de National Geographic que se precie, se avanza a pie, por cuenta y riesgo de cada explorador.
En el yacimiento, Jesús Marugán, director científico de las excavaciones, y la paleontóloga Mercedes Llandres explican el extraordinario portal geológico que se abre en Castilla-La Mancha. Sus palabras transportan a los exploradores desde la cordillera actual hasta una pequeña isla, aislada en el mar de Tetis hace 129 millones de años, donde extrañas criaturas están iniciando una de las grandes revoluciones terrestres. Como en todas las buenas historias de suspense, Jesús señala alrededor: en todas partes hay evidencias de esas criaturas. Solo hay que abrir los ojos y estimular la imaginación. Y durante dos horas, jóvenes y no tan jóvenes lectores de National Geographic se maravillan con la conspiración biológica expresada en unos fósiles que solo se pueden encontrar en este territorio.
Sylvya Roig
Los resultados más espectaculares de 40 años de excavaciones se exhiben en el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA), donde Concavenator, el dinosaurio terópodo cuyo nombre hace honor a la ciudad, ocupa un lugar destacado. Y también el cocodrilo enano que apareció en la portada de nuestra edición de febrero. Y peces, insectos, aves, plantas…
Un total de 50 suscriptores de National Geographic disfrutaron de la oportunidad de descubrir uno de los sitios más mágicos de la paleontología mundial. Su viaje comenzó un glorioso día de marzo de 2023 y terminó en el Cretácico Inferior, explorando el yacimiento de Las Hoyas y el MUPA.
Este artículo pertenece al número de Junio de 2023 de la revista National Geographic.