EDICIÓN IMPRESA

En esta hemeroteca digital encontrarás todos los ejemplares de la edición mensual de nuestra revista National Geographic

  • 2021
  • 2020
  • 2019
national

La historia de National Geographic España

El 27 de enero de 1888, treinta y tres caballeros de distinto perfil académico y profesional (geógrafos, exploradores, abogados, naturalistas, cartógrafos, banqueros, biólogos, inventores e ingenieros) se reunían en el club Cosmos de Washington D.C., para sentar los cimientos de una sociedad cuya finalidad debía ser promocionar y difundir el conocimiento geográfico. Así nació National Geographic Society, que inició su andadura patrocinando expediciones en una época en la que gran parte del planeta todavía era territorio ignoto.

Lejos de posicionarse como una entidad elitista y restringida a científicos y especialistas, National Geographic mostró muy pronto su vocación divulgativa y quiso desde un principio ser una ventana abierta al mundo para todo aquel que estuviera interesado en saber más cosas sobre el planeta que habitamos.

Jane Godall y compañía enseñan la bandera de la National Geographic Society.
Hugo Van Lawick
Jane Godall y compañía enseñan la bandera de la National Geographic Society.

Participe de algunos de los hitos de la exploración geográfica y la investigación científica del siglo XX, la Sociedad ha logrado contagiar su pasión exploratoria a millones de personas en todo el globo.

La publicación de la revista National Geographic en España surgió de la confluencia de dos sueños. Por una parte, el deseo de National Geographic de internacionalizar su revista insignia para llegar a un público mucho más amplio y de habla no inglesa. Por otra, el deseo del grupo editorial RBA de que esa expansión empezara precisamente en España. Y así fue como, en octubre de 1997 RBA lanzó el primer número en español de la prestigiosa revista del marco amarillo.

Fue el primer país europeo en hacerlo y el segundo en el mundo después de Japón. Desde entonces y mes tras mes hasta hoy, cuando la revista cumple su vigésimo aniversario, se han publicado más de 400 números de la edición española, además de las ediciones especiales. Durante todos estos años sus páginas han recogido los descubrimientos e investigaciones más relevantes en todas las discipinas científicas, así como los viajes, expediciones y descubrimientos llevados a cabo por los exploradores, fotógrafos y periodistas de la Sociedad.

Un extenso reportaje sobre la cueva de Altamira se convirtió en el primer trabajo periodístico publicado en la revista creado fuera de la sede central de National Geographic.
Aisa
Un extenso reportaje sobre la cueva de Altamira se convirtió en el primer trabajo periodístico publicado en la revista creado fuera de la sede central de National Geographic.

Al mismo tiempo, otro reto de la edición española fue, desde el momento de su aparición, generar material de creación desde una óptica más próxima a la realidad de nuestro país. Lo consiguió por primera vez con la publicación de un extenso artículo sobre la neocueva de Altamira, un reportaje que se convirtió en el primer trabajo periodístico creado fuera de la sede central de National Geographic, en Washington, D.C.

Los equipos de National Geographic en España también han sido pioneros en otras iniciativas, como la creación y el lanzamiento de dos nuevas cabeceras con el sello de la Sociedad: Viajes National Geographic (1999) e Historia National Geographic (2003),cuya edición para el mercado de habla inglesa se edita hoy íntegramente en Barcelona. Además,Historia National Geographic tiene su réplica de gran éxito en países como Portugal, Holanda e Italia.

La consolidación de National Geographic ha logrado el reconocimiento de diversas instituciones,entre las que destaca de manera especial la Fundación Príncipe de Asturias, que en 2006 galardonó a la Sociedad con el Premio de Comunicación y Humanidades. No en vano la revista llega cada mes a más de un millón de lectores de nuestro país, consolidándose como un referente de primer orden en el ámbito de la divulgación científica.

Hoy, más de 125 años después, ese entusiasmo por el conocimiento se mantiene más vivo que nunca.