Un zoo marino de cristal

Los minuciosos modelos zoológicos realizados en el siglo XIX para uso científico por unos artistas del vidrio originarios de Bohemia se custodian hoy en museos de todo el mundo.

Actualizado a

Piezas fotografiadas en la colección de Historia Natural del Museo Nacional de Irlanda, el Museo de Historia Natural de Ginebra, la colección zoológica de la Universidad de Viena y el Museo de la Universidad de Utrecht.

STOCK MJ8815 BL 452 WIE

Foto: Guido Mocafico

1 / 9

Entre 1863 y 1890 los magistrales artistas del vidrio Leopold y Rudolf Blaschka crearon exquisitos modelos de fauna marina. Este se ha identificado como un Renilla muelleri, o pensamiento de mar de Florida, un tipo de pólipo.

STOCK MJ8815 BL 179 GVA

Foto: Guido Mocafico

2 / 9

Chrysaora hysoscella (medusa radiada).

STOCK MJ8815 BL 374 WIE

Foto: Guido Mocafico

3 / 9

Rhizostoma pulmo (medusa aguamar).

STOCK MJ8815 BL 600 UTR

Foto: Guido Mocafico

4 / 9

Pelagia noctiluca (medusa luminiscente).

STOCK MJ8815 BL 016 DUB

Foto: Guido Mocafico

5 / 9

Lymnorea triedra (un tipo de medusa).

STOCK MJ8815 BL 167 DUB

Foto: Guido Mocafico

6 / 9

Las técnicas que Leopold Blaschka aprendió de sus antepasados y siguió perfeccionando se aprecian en piezas tan elaboradas como la de este Enoploteuthis veranii, un cefalópodo hallado en el Mediterráneo.

STOCK MJ8815 BL 043 DUB

Foto: Guido Mocafico

7 / 9

El modelo en vidrio de Caliphylla mediterranea, una especie de babosa marina, formaba parte de la colección de historia natural del Museo Nacional de Irlanda cuando lo fotografió Mocafico.

STOCK MJ8815 BL 549 UTR

Foto: Guido Mocafico

8 / 9

El ejemplar de Corallium rubrum que los Blaschka reprodujeron en vidrio se conoce como coral rojo. Mocafico lo fotografió en el Museo de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos.

STOCK MJ8815 BL 078 A DUB

Foto: Guido Mocafico

9 / 9

Del arte irrepetible de los Blaschka salió esta criatura espectacular, que se encuadra en el género Glaucus de las babosas de mar.

El maestro de naturalezas muertas Guido Mocafico ha invertido años en una misión: localizar y fotografiar las criaturas marinas de vidrio elaboradas hace un siglo y actualmente dispersas en instituciones y museos de todo el mundo. Las figuras son obra de los artistas del vidrio checos Leopold Blaschka y su hijo Rudolf, quienes entre 1863 y 1890 crearon cerca de 10.000 modelos de 700 especies de pulpos, medusas, anémonas, amebas, corales y otros invertebrados marinos.

La fascinación por la historia natural, especialmente por el mar, vivió un boom a mediados del siglo XIX, pero obtener y preservar animales marinos entrañaba una enorme dificultad. Por eso las realistas reproducciones de los Blaschka eran muy demandadas no solo como material didáctico, sino también por su valor artístico.

Estas criaturas marinas nacieron para ayudar a los científicos. Hoy protagonizan espectaculares fotografías de naturalezas muertas.

Descendiente de una familia de artistas del vidrio, de las manos de Leopold salían zarcillos que semejaban hilos de seda y pólipos que bien podrían confundirse con gotas de rocío. Las técnicas específicas que utilizó para dar vida a aquellas criaturas de cristal desaparecieron con él y nadie ha sido capaz de replicar su delicado trabajo. Para garantizar la exactitud anatómica de la fauna marina, los Blaschka trabajaban con ilustraciones, con especímenes de colecciones y, más adelante, con animales vivos de acuarios domésticos.

Algunas piezas que al principio se usaban como material de estudio continúan utilizándose hoy en el campo de la docencia, pero muchas otras quedaron obsoletas y acabaron siendo relegadas a los almacenes, hasta que fueron redescubiertas por su excepcional calidad artística y expuestas en colecciones y museos. Una vez localizadas, Mocafico se valió de la fotografía para despertar e infundir vida a los especímenes, que lucen radiantes en un mar de fondo negro.

Este artículo pertenece al número de Septiembre de 2021 de la revista National Geographic.