La artista Yayoi KusaMa imprime en él sus oníricas escenas del monte Fuji, la diseñadora de moda Yumi Katsura confecciona con él vestidos de novia y el cineasta David Lynch lo usa en sus litografías. Llamado washi, el papel artesanal japonés se encuentra en todo tipo de productos, desde sombrillas y joyas hasta mascarillas contra el coronavirus. Y eso que tiene 1.300 años de historia, si no más.
Utilizado tradicionalmente en rollos, libros y paneles divisorios, el washi es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco desde 2014 en reconocimiento a la artesanía papelera de tres lugares: Hamada (prefectura de Shimane), Mino (prefectura de Gifu) y Ogawa/Higashi-chichibu (prefectura de Saitama). «La distinción no se le concedió al washi ni a sus fabricantes, sino a las técnicas de producción», aclara Takeshi Kano, uno de los ocho artesanos cualificados para confeccionar el Honminoshi, el washi de mayor calidad de la ciudad de Mino. Debe «hacerse totalmente a mano y con solo tres ingredientes: morera del papel, agua y neri, un mucílago vegetal que asegura la dispersión uniforme de las fibras del papel», explica.
El método que emplea Kano –y que antes de él siguieron innumerables artesanos a lo largo de los siglos– es un meticuloso procedimiento que comienza con la purificación de las fibras de la corteza de la morera del papel y la formación de una pulpa. A continuación, el artesano papelero sumerge un bastidor en la pulpa y lo mece con cuidado hasta que las fibras entrecruzadas forman una hoja de papel empapada. Tras una fase de secado, el washi clásico queda listo para salir al mundo moderno.
----
El mundo del washi
DISTRITO DE UDATSU (MINO)
En este barrio histórico abundan los antiguos comercios de washi, algunos de ellos convertidos en museos y otros, en tiendas, galerías y cafés. En octubre las calles relucen con la luz de las linternas de washi durante el Festival de Arte Akari.
MUSEO MINO-WASHI
Las exposiciones ponen de relieve la versatilidad de este papel y detallan su proceso de fabricación. Se organizan talleres que ofrecen breves lecciones prácticas sobre esta artesanía.
FIESTA DE ECHIZEN KAMI
La producción de washi no se limita a las zonas designadas por la Unesco. La región de Echizen, en la prefectura de Fukui, cuenta con más de 60 papeleras y un homenaje a la legendaria diosa del papel en el santuario de Okamoto Otaki, que honra la influencia divina del washi con esta fiesta que se celebra a principios de mayo.
OZU WASHI
Este mercado mayorista del distrito tokiota de Nihonbashi, fundado en 1653, cuenta con existencias de todo tipo de washi y productos elaborados con él. Además ofrece talleres de fabricación de washi y acceso a un pequeño museo.
Este artículo pertenece al número de Agosto de 2021 de la revista National Geographic.