¿Por qué nos importan los animales?

Actualizado a

Observe los animales de esta página. ¿Con qué foto conecta más? La psicóloga Julia Lee Cunningham estudia la moralidad y los discursos que subyacen en la toma de decisiones de los seres humanos. ¿Por qué unos temas nos remueven y otros no? «Creo que las cuestiones relativas a la biodiversidad, la protección de la fauna y los derechos de los animales están fundamentalmente anclados en la moralidad, en nuestra capacidad de ir más allá de nosotros mismos y ampliar nuestra preocupación moral» para incluir el mundo natural, explica.

La psicóloga Julia Lee Cunningham pidió que se juzgasen fotos de animales publicadas en Instagram para descubrir qué rasgos surten más efecto a la hora de despertar interés en las redes sociales.
Foto: Rebecca Hale / NGM

Para descubrir qué tipo de imágenes de animales generan más reacción en las redes sociales, pidió a los participantes en su investigación que juzgasen una serie de fotos publicadas en Instagram por el proyecto Photo Ark del fotógrafo de National Geographic Joel Sartore y la cuenta @natgeo. Los mamíferos fueron los que despertaron mayor conexión, seguidos de las aves y los reptiles, y por último los peces e insectos.

Cuanto más humanas parecían las expresiones y características de un animal, más probabilidades tenía este de recibir un «me gusta». Según afirma Cunningham, «tenemos una tendencia natural a ver el mundo desde una óptica antropocéntrica». Las fotos con pequeños grupos de animales tuvieron más éxito que las de grupos grandes o animales en solitario, lo que implica que una dinámica social sugestiva de estructura familiar contribuye a que conectemos más.

En las campañas de conservación, los animales suelen presentarse como víctimas. Aunque se trata de una estrategia útil para inspirar compasión y recaudar fondos, Cunningham cree que un enfoque más amplio que retrate a los animales como héroes podría «contribuir a que el público experimente emociones morales positivas, tales como admiración, exaltación e inspiración». Su futura investigación estudiará cómo esa conexión en las redes sociales puede traducirse en conductas más duraderas en favor de la conservación.

----

Tu apoyo ha hecho posible que National Geographic Society financie este y otros proyectos de exploración e investigación.

Este artículo pertenece al número de Septiembre de 2020 de la revista National Geographic.

 

 

 

MM7685 080119 08101

Foto: Joel Sartore

1 / 3

Murciélago de la fruta

ANI004-00112 HR

Foto: Joel Sartore

2 / 3

Dos fenecs

STOCK MM8705 NationalGeographic 2331336

Foto: Joel Sartore

3 / 3

Secretario

Más Sobre...
Medio ambiente