Pioneras de National Geographic

He aquí algunos ejemplos de las exploradoras y colaboradoras de National Geographic que allanan el camino a las nuevas generaciones de mujeres aventureras.

Actualizado a

En el primer siglo de historia de National Geographic, las contadas exploradoras, fotógrafas y científicas que figuraban en sus páginas eran, casi sin excepción, mujeres blancas de origen estadounidense o europeo. Hoy, la comunidad de exploradoras y colaboradoras es tan diversa como los lugares, las gentes y las especies que estudian. Pero incluso en 2020 muchas de ellas –por ejemplo, Asha de Vos, la única bióloga especializada en mamíferos marinos que cuenta con un doctorado en toda Sri Lanka– son una auténtica rareza en la profesión que han elegido. He aquí algunas de las exploradoras que representan a National Geographic y allanan el camino a una nueva generación de mujeres aventureras.

Jess Cramp

Foto: Andy Mann

1 / 7

Jess Cramp. Nacida en 1979. Bióloga marina que ayudó a crear uno de los santuarios de tiburones más grandes del mundo.

En las islas Cook, donde vive, Jess Cramp suele ser la única mujer a bordo cuando realiza su trabajo de investigación desde barcos pesqueros. Como bióloga especializada en tiburones, ganarse el respeto de la tripulación es fundamental para su éxito científico. Mucho antes de subirse a un barco, no lo tuvo fácil para localizar mentoras femeninas en un campo tan competitivo. Aunque ha ayudado a crear uno de los santuarios de tiburones más grandes del mundo, en el Pacífico Sur, asegura que aún tiene que oír demasiadas veces la frase: «Pues no te hacía yo científica». «No podemos responder las preguntas más complejas del mundo si no salimos del statu quo», afirma Cramp.

Asha de Vos (Nacida en 1979).

Foto: Spencer Lowell.

2 / 7

Asha de Vos. Nacida en 1979. Pionera en la investigación de ballenas en el Índico Norte.

Antes de convertirse en la primera bióloga esrilanquesa con un doctorado en mamíferos marinos, Asha de Vos soñaba con «ver cosas que nadie vería e ir a lugares adonde nadie iría». Años después aquel sueño la llevó a surcar las aguas del Índico Norte a bordo de un barco desde el que comenzó a estudiar el rorcual azul. «Al ser mujeres tenemos que trabajar más que los hombres –asegura–. Trabajar sin denuedo hasta que dejen de verte por tu género o tu extracción y empiecen a verte por tu capacidad profesional».

STOCK MM9186 NationalGeographic 2273676

Foto: Elizabeth Dalziel

3 / 7

Ella al-Shamani. Nacida en 1983. Antropóloga que investiga neandertales en territorios inestables y disputados.

Ella al-Shamahi excava fósiles de neandertal en Iraq, Yemen y otros países. Esta paleoantropóloga y comedianta es capaz de atajar con una broma la reacción de quienes se sorprenden al ver a una científica en zonas de conflicto, pero le preocupa que el desequilibrio de género en su ámbito científico disuada a las jóvenes que quieren acceder a él. Por eso ha empezado a destacar la figura de mujeres de referencia en las redes sociales y en el medio académico. «Soy una minoría y tengo una misión de representación –dice–. A veces es pesado, pero es una carga que me honra soportar».

EVGENIA ARBUGAEVA

Foto: Theodora Richter

4 / 7

Evgenia Arbugaeva. Nacida en 1985. Fotógrafa que estudia la fauna del Ártico ruso.

Un carrete de película en una asignatura de la escuela secundaria enganchó a Evgenia Arbugaeva, convertida hoy en una reputada documentalista del Ártico ruso. «En la fotografía vi al instante un potencial infinito para captar y contar historias, la belleza de la inmersión total en el momento y, al mismo tiempo, el control creativo de ello», dice.

Para comprender bien a los protagonistas de sus imágenes, Arbugaeva pasa meses o años sumida en la vida de la tundra. Sus proyectos incluyen una mirada a
su población natal, Tiksi, también en el Ártico.

«Sobre el terreno me pregunto si he dado lo mejor de mí misma –explica–. Trato de alcanzar ese punto en el que me quedo con la conciencia tranquila».

Nunazza Alam

Foto: Jackie Faherty

5 / 7

Nunazza Alam. Nacida en 1994. Astrofísica que busca planetas análogos a la Tierra.

Munazza Alam busca la gemela de la Tierra. Ese planeta, con la temperatura adecuada para contener agua en estado líquido, es una hipótesis teórica, pero Alam, estudiante de posgrado en el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, escudriña datos adquiridos por telescopios con la esperanza de hallarlo.

Criada en Nueva York, cuando era niña no prestaba demasiada atención al espacio. Ya siendo adolescente vio por primera vez la Vía Láctea en un viaje al Observatorio Nacional del Pico Kitt, en Arizona. Hoy las atmósferas de los exoplanetas son el objeto de su fascinación académica.

Acceder a este campo no fue fácil. «Por lo general, mi presencia llama la atención cuando entro en una sala llena de astrónomos –explica–. Como a veces soy mi crítica más despiadada, he tenido que hacer un trabajo extra para demostrarme que soy capaz y que la astronomía es lo mío».

Liliana Gutiérrez Mariscalit

Foto: Ian Balam

6 / 7

Liliana Gutiérrez Mariscal. Nacida en 1976. Bióloga dedicada a empoderar a las mujeres de la costa de México.

«Si una de nosotras lo logra, lo lograremos todas». La expresión es común entre las mujeres de El Manglito, el pueblo pesquero mexicano donde trabaja la bióloga Liliana Gutiérrez. «En sus comunidades, las mujeres tienen una perspectiva integral», dice. Ella ayudó a fundar una organización que invierte en la restauración de las pesquerías en México y ahora trabaja con líderes femeninas para proteger el océano y revitalizar sus ciudades costeras. «Tienen una comprensión auténtica y profunda de la conexión entre niños, educación y salud de los océanos».

STOCK MM9186 A646614

Foto: Tsalani Lassiter

7 / 7

Rae Wynn-Grant. Nacida en 1985. Ecóloga que estudia el conflicto entre humanos y grandes carnívoros.

«Muchas veces llego a un sitio y la gente no me cree cuando me presento como la doctora Wynn-Grant», declara Rae Wynn-Grant, la única afroamericana estadounidense con un doctorado en ecología de grandes carnívoros.

Los documentales sobre naturaleza fueron su puerta de entrada al mundo del conservacionismo, pese a que los presentadores eran «muy diferentes a mí: casi siempre hombres mayores, blancos, británicos o australianos que parecían haberse criado al aire libre». Wynn-Grant no hizo su primera ruta senderista hasta los 20 años, pero desde entonces ha perfeccionado sus habilidades de supervivencia al aire libre haciendo trabajo de campo en todo el mundo. Estudia el conflicto entre humanos y carnívoros con osos grizzly en el Parque Nacional de Yellowstone, leones en Kenya y Tanzania y osos negros en la Gran Cuenca estadounidense. Lo hace, explica, para construir un mundo «próspero, sano y equilibrado».