DURANTE MÁS de 2.000 AÑOS, un ejército de 8.000 guerreros de terracota custodió en silencio, bajo tierra, la tumba del primer emperador de China, Quin Shi Huang, en un punto situado entre la ladera del monte Li y el río Wei, cerca de Xi'an. Su hallazgo casual hace 50 años fue un hito que sacudió el mundo de la arqueología, como hicieran en su momento el descubrimiento de la tumba de Tutankamón o las ruinas de Pompeya. Su posterior estudio ha sido un apasionante reto que ha despejado muchas incógnitas que nacieron con el hallazgo. Hoy sabemos cómo se construyó esa colosal tumba, por qué el emperador quería contar con aquella defensa en el más allá, quiénes trabajaron en esta asombrosa formación y cuánto tiempo necesitaron para realizarla. Con este saber y el deseo de mostrar la belleza de las figuras, las autoridades chinas promueven desde hace años un recorrido excepcional: el que los guerreros de Xi'an hacen por el mundo como exposición, en pequeños grupos, convenientemente custodiados.
Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)
El Museo de Arqueología de Alicante (MARQ) acoge hasta enero de 2024 una muestra donde se explica la importancia de las dinastías Qin y Han en la historia de China a través de 120 piezas. Lugar privilegiado ocupan nueve guerreros de terracota originales. Observar sus facciones, expresiones, vestimentas y peinados –todos distintos para denotar el rango que ocupaban– es entender el extraordinario trabajo que supuso su construcción, que en la muestra se narra con todo detalle. Un total de 240 suscriptores de National Geographic han visitado esta exposición con el museo a puerta cerrada en dos sesiones exclusivas para ellos, como parte de nuestro programa de Experiencias National Geographic.
Este artículo pertenece al número de Julio de 2023 de la revista National Geographic.