Más allá de una foto

Este mes, la sección #TuFotoNatgeo, que firma Héctor Ruiz Golobart, tiene un plus para suscriptores: una galería de 15 fotos que amplía ese momento captado y lo hace aún más especial.

Actualizado a

Jinete de camello Meroe

Nuestra revista, que ha hecho de la buena fotografía su gran seña de identidad, publica una sección, Visiones, donde lucen cada mes imágenes fascinantes. En el apartado #TuFotoNatGeo de esta sección, invitamos a nuestra comunidad a proponer fotografías que merecen ser publicadas en la revista marcando con este hashtag en Instagram las fotos candidatas a ser escogidas como foto del mes.

En el número de agosto, nuestro fotógrafo ha sido Héctor Ruiz Golobart, que ha publicado una imagen de la necrópolis real de Meroe, en Sudán. Y como material adicional, hoy os ofrecemos, exclusivo para suscriptores, una galería de 15 fotos de este mismo viaje hechas por el mismo autor.

Sudán, desgraciadamente, vive inmerso en el conflicto, en una contienda civil interminable, pero posee una vida y unos tesoros arqueológicos únicos que es necesario admirar y preservar.

Fotos: Héctor Golobart 

 

Qubbas Old Dongola

Héctor Ruiz Golobart

1 / 15

Qubbas Old Dongola

La ciudad de Old Dongola, ubicada en la orilla este del Nilo en el actual Sudán, fue la capital del Antiguo Reino Nubio de Makuria. A raíz de las incursiones sucesivas de los mamelucos egipcios, el reino de Makuria pasaría a ser musulmán y en el siglo XIX, el núcleo urbano se trasladó la actual ciudad de Dongola, situada 80Km al norte, al lado opuesto del Nilo. 

Atardecer Meroe

Héctor Ruiz Golobart

2 / 15

Atardecer en Meroe

Las pirámides de Meroe se encuentran en Sudán, a unos 200 Km al norte de la capital, Jartum. Fueron erigidas entre los años 300 a.C. y el 300 d.C. y son, desde 2011, junto con Naqa y Massawarat es-Sufra, consideradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Tercera catarata del Nilo

Héctor Ruiz Golobart

3 / 15

Tercera catarata del Nilo

Las cataratas del Nilo son secciones poco profundas del río Nilo, entre Asuán y Karthoum. Hay seis cataratas, la primera se encuentra en el actual Egipto y el resto están en Sudán. la Tercera Catarata, que presenta formaciones rocosas muy interesantes, se encuentra al norte de Kerma, la antigua capital del Reino de Kush.

Gebel Barkal

Héctor Ruiz Golobart

4 / 15

Ruinas del Templo de Amón desde Gebel Barkal

El yacimiento arqueológico de Gebel Barkal está situado a unos 400 Km al norte de Khartum, bajo la montaña de Barkal. El nombre, de origen árabe, significa montaña (gebel) pura. Esta formación geológica de 98 m de altura fue considerada  como un lugar sagrado tanto por los egipcios como por los nubios. Desde esta altitud se ha realizado esta foto de las ruinas del Templo de Amón.

El Kurru, entrada a la pirámide

Héctor Ruiz Golobart

5 / 15

Entrada a la pirámide del Kurru

Entrada a la pirámide de Tanutamani, en el Kurru. Esta fue la primera necrópolis real del reino kushita de Napata (1000 a.C. – 300 a. C.) y la primera en albergar pirámides nubias. Hasta del siglo IX a.C., los nubios fueron enterrados en tumbas tumulares pero la invasión del territorio nubio por parte de los egipcios y, posteriormente, la invasión de Egipto por parte de los nubios acabarían con esta tradición. Sobre el siglo VIII a.C, el rey Piankhi instauró un sistema de enterramiento similar al egipcio. Los túmulos de las tumbas se convirtieron en pirámides. 

El Kurru 3

Héctor Ruiz Golobart

6 / 15

Pinturas en las cámaras funerarias de Tanutamani

El faraón Tanutamani decidió ser enterrado en el Kurru junto a la pirámide de su padre, el faraón Shabako, a pesar de que su tío Taharqo ya había inaugurado la necrópolis de Nuri. En las cámaras funerarias de Tanutamani se han encontrado pinturas en un  estado de conservación excelente.

Mezquita de Kassala

Héctor Ruiz Golobart

7 / 15

Mezquita de Kassala

La Mezquita Khatmiyah es el monumento más famoso de Kassala, una ciudad comercial y agrícola, situada al pie de los graníticos Montes Taka, muy famosa por sus huertos y sus jardines de frutas, cercana a la frontera eritrea.

Guardián del Templo de Amon

Héctor Ruiz Golobart

8 / 15

Guardián del Templo de Amon

Guardián en el templo Massawarat es-Sufra, que custodia las llaves del templo.  Erigido por el rey Arnekhamani  y dedicado a Apedemak tiene diferentes inscripciones en jeroglíficos egipcios y también representaciones de elefantes y leones. Un relieve de Apedemak representado como un dios de tres cabezas se encuentra en las paredes exteriores.?

Puerto de Suakin

Héctor Ruiz Golobart

9 / 15

Puerto de Suakin

El puerto de Suakin, en el noreste de Sudán, en el mar Rojo, fue el puerto más importante de la región. La antigua ciudad, construida con coral, está ahora en ruinas. Durante siglos considerada como la ciudad más lujosa a orillas del Mar Rojo, la abandonada ciudad de Suakin intenta renacer de sus cenizas.

Mujer etíope preparando café

Héctor Ruiz Golobart

10 / 15

Mujer etíope preparando café

Una mujer etíope sirve cafés con jengibre en una calle de una aldea de camino a Khartoum. La tradición del café se traslada así a Sudán. Etiopía es cuna mundial del café y de hecho, en todas las casas se sirve el café en familia en un lugar concreto destinado a este fin. La palabra 'café' viene de la palabra etíope 'kaffa'.

Mercado de Khartoum

Héctor Ruiz Golobart

11 / 15

Mercado de Khartoum

Mercado de frutos en Khartoum, la capital de Sudán y del estado homónimo. Se encuentra en el lugar donde el Nilo Blanco, procedente de Uganda, se une con el Nilo Azul, que viene de Etoiopía, formando el Nilo, que sigue su curso desde Karthoum hacia Egipto y el mar Mediterráneo. 

Mercado de camellos en Khartoum

Héctor Ruiz Golobart

12 / 15

Mercado de camellos en Khartoum

Mercado de camellos en la capital, Khartoum. Se trata de un antiguo nodo de caravanas. Desde la época griega, el Darb-al Arbain, llamado "camino de los 40 días" abastecía de oro, ébano y marfil el Mediterráneo. Esta lujosa carga viajaba a lomos de los camellos siguiendo este camino.

Gran Mezquita de Khartoum

Héctor Ruiz Golobart

13 / 15

Gran Mezquita de Khartoum

La Gran Mezquita de Khartoum es un hermoso edificio que se encuentra en el centro de la ciudad y cuyos minaretes pueden observarse desde cualquier punto. En sus aledaños hay un bullicioso mercado donde se comercia con todo tipo de productos, en especial frutas locales.

La vida en el campo volcánico

Héctor Ruiz Golobart

14 / 15

La vida en el campo volcánico de Bayuda

En el desierto de Bayuda, esta niña de la etnia conocida como 'árabes rojos' se dedica a la extracción de sal en uno de los cráteres. El campo volcánico de Bayuda es un grupo de más de 90 centros eruptivos, incluyendo al menos 57 conos de ceniza, 15 cráteres hidromagmáticos de explosión y enormes campos de lava. El cráter explosivo más grande es Hosh ed Dalam, que tiene 1,3 kilómetros de ancho y 500 metros de profundidad .

Templo de Soleb

Héctor Ruiz Golobart

15 / 15

Templo de Soleb

El templo de Amón de Soleb se encuentra a unos 150 Km al norte de la tercera catarata del Nilo y a unos 500 Km al sur de Asuán. El monumental edificio de roca arenisca fue construido en la antigua ciudad nubia de Soleb bajo el reinado del faraón Amenhotep III (aproximadamente 1390 a.C. – 1352 a.C.), uno de los reyes más poderosos de la decimoctava dinastía.

Más Sobre...
Fotografías