Enero 2020

La salud de las mujeres

La salud de las mujeres ha permanecido invisible en muchos aspectos dado que la ciencia médica ha sido y es todavía androcéntrica, como se evidencia en el artículo En deuda con la salud de la mujer. La falta de investigación en salud femenina y la suposición acientífica de que las mujeres padecían las mismas enfermedades que los hombres, presentaban los mismos síntomas y tenían la misma evolución ha sido una de las primeras causas de que la salud de las mujeres sea todavía invisible para la ciencia médica, tal como denunció la primera directora femenina de los Institutos de Salud de Estados Unidos, la cardióloga Bernardine Healy, en 1991, y que sea un verdadero sesgo de género en cardiología y en las ciencias de la salud.

Tras constatar que desde 1984 más mujeres que hombres han muerto cada año de enfermedad cardiovascular, en 2007 la Asociación Americana de Cardiología (AHA) publicó una guía para la prevención de enfermedad cardíaca y accidente vascular cerebral para mejorar la asistencia de las mujeres. Fue la primera guía específica de cardiología destinada a mujeres. Se han podido constatar diferencias entre mujeres y hombres en todos los aspectos y enfermedades cardiológicas, desde los síntomas hasta los diagnósticos, el tratamiento y la rehabilitación, y se han podido proponer fórmulas diferenciales en el tratamiento del ictus y el infarto de miocardio. Cuando hace 30 años los investigadores excluyeron a las mujeres de todos los trabajos de investigación cardiovascular, con el sesgo acientífico de que estudiando a los hombres ya estaban ellas incluidas, no podían imaginar la cantidad de matices que habían sido omitidos. Pero así como se han hecho avances en cardiología, también hay asignaturas pendientes: las enfermedades autoinmunes y endocrinas, el dolor muscular diseminado y la interacción de las alteraciones del ciclo menstrual. La salud constituye una unidad bio-psico-social y medioambiental.

Falta construir la ciencia de la diferencia, que permita sintetizar la gran cantidad de investigación que se está realizando y atender con igualdad de derechos a todos, pero teniendo en cuenta las diferencias y similitudes entre los seres humanos.

Carme Valls-Llobet

Directora del programa Mujer, Salud y Calidad de Vida del CAPS (Centro de Análisis y Programas Sanitarios)

----

Abril 2020

Día de la tierra 2020

En este número especial sobre el futuro de nuestro planeta queda patente el momento que nos toca vivir a todos los seres que la habitamos, y también a la especie humana. Tragedia y esperanza, frustración e ilusión, final o principio. Como otras veces, la historia puede darnos pistas para hallar soluciones a los graves problemas que afectan a la humanidad. A lo largo de nuestra evolución social hemos sido capaces de pasar de la familia a la tribu, a la ciudad-Estado y a la nación. Si queremos acabar con la grave crisis que padecemos, deberíamos aceptar que, ante los problemas globales, hay que adoptar soluciones globales. La próxima etapa de la evolución social de la humanidad debería ser la formación de una mancomunidad de naciones con un Gobierno y un Parlamento mundiales con poder efectivo que puedan afrontar con justicia los grandes retos a los que nos enfrentamos.

¿Podemos tomar las riendas de nuestro propio destino? ¿Es posible crear un mundo donde el desarrollo material y científico se rija por principios éticos y morales que promuevan la prosperidad de todos los pueblos del mundo? No va a ser una tarea fácil. En la actualidad, los egoísmos nacionales son una traba a la hora de acometer tamaña empresa, pero la experiencia nos dice que la humanidad es una sola familia ante un destino común, y que la solución de los problemas del planeta no puede acometerse a menos que todos tomemos conciencia de nuestra unidad.

Emilio Ereza

Enviado por e-mail

----

Cartas para Forum National Geographic España: Diagonal 189 - 08018 Barcelona Fax 32 17 73 78 email forum-ngme@rba.es. Las cartas deben incluir nombre, dirección y teléfono del remitente. Por razones de claridad o de espacio, pueden ser editadas o resumidas por la Redacción de la revista.

Este artículo pertenece al número de Febrero de 2021 de la revista National Geographic.