Artículos
Edición Impresa
Explora: plaguicidas, huesos milenarios y la reinvención del circo
Actualizado a
Texto: Claire Wolters / Foto: Joel Sartore / Photo Ark
1 / 3
Un plaguicida natural
La garrapata del venado, que propagó la enfermedad de Lyme en América del Norte, parasita diversos huéspedes, entre ellos la zarigüeya, que se deshace de ella como nadie. Con el acicalamiento elimina el 96 % de las larvas de garrapata, según un estudio que insiste en la importancia de preservar la biodiversidad de la Tierra para que este y otros plaguicidas naturales sigan ejerciendo su función.
Texto: Patricia Edmonds / Foto: Didier Descouens, Museo de Toulouse
2 / 3
Pinchar en hueso prehistórico
Los científicos vislumbran la división de tareas en función del sexo a partir del estudio de huesos milenarios. Un estudio británico de unos restos de agricultores prehistóricos halló señales de trabajo intensivo en el húmero y la tibia de los hombres. También de las mujeres, que realizaban duros trabajos físicos y tenían una fuerza impresionante: hasta un 40 % más que las mujeres actuales. La antropóloga Alison Macintosh Murray dice que el hallazgo refuta la tesis de que ellas «no trabajaban tanto como ellos».
Texto: Patricia Edmonds / Foto: Circus Theater Roncalli
3 / 3
Nuevos números bajo la carpa
En el Circo Roncalli de Colonia actúa un elefante bailarín de seis metros de alto. Semejante coloso debería superar las nueve toneladas de peso, pero este en concreto no pesa ni un gramo… y es ligeramente traslúcido. Se trata de un holograma tridimensional, una creación a base de seis millones de píxeles que actúa en la pis ta gracias a 15 ingenieros, más de 3.000 procesadores y 11 rayos láser. El espectáculo es «una combinación de circo de toda la vida con elementos modernos», dice su fundador y director, Bernhard Paul, quien invirtió en esta tecnología tras ver un holograma de la estrella del rock Prince actuando en la Super Bowl de 2018. Este circo también ofrece imágenes de caballos y peces holográficos, pero se presenta como «exento de animales». Esta innovación ha recibido elogios por conjugar con éxito el respeto a la tradición circense y a la protección animal.
Este artículo pertenece al número de Mayo de 2020 de la revista National Geographic.