Artículos
Edición Impresa
Los cultivos emergentes
Kale, col morada, maitake... conoce los cultivos emergentes, uno por uno. Diversificar favorece la salud humana y el medio ambiente.
Actualizado a
Sukarman Karman / IStock
La moringa (Moringa oleifera) es un árbol originario de la India que presenta cualidades excepcionales.
Dependemos en exceso de unos pocos monocultivos y de alimentos de origen animal, lo que pone en jaque la seguridad alimentaria. Por ello es necesario diversificar nuestra dieta: abrir el abanico de las especies que consumimos no solo mejora la salud humana, sino que también beneficia al medio ambiente.
La diversificación de los sistemas de producción fomenta la vida silvestre y promociona un uso más sostenible de los recursos. Así lo afirma el informe Los 50 alimentos del Futuro presentado por Knorr y WWF y desarrollado en colaboración con Adam Drewnowski, director del Centro de Salud Pública y Nutrición de la Universidad de Washington. Estas son algunas de las especies vegetales que pueden ayudarnos a mejorar el sistema alimentario actual.
Ithinksky / IStock
1 / 8
Nopal
Muy adaptable, el nopal o chumbera es una planta crasa de la familia de las cactáceas (Opuntia ficus-indica) que se cultiva en América Central y del Sur, África y Oriente Próximo, y empieza a ser apreciada en Australia y Europa. El fruto, la flor, los cladodios (brotes aplanados que salen del tallo) y el aceite del nopal son ricas fuentes de nutrientes.
Shami / IStock
2 / 8
Ube
Cada vez más popular, este tubérculo originario de Filipinas llamado ube o ñame morado (Dioscorea alata) es más nutritivo y crece más deprisa que otros tipos de ñame. Es conocido como el «alimento de hambruna» en las regiones tropicales y subtropicales y suele comerse hervido, al horno o en pudin.
Djg Florez / IStock
3 / 8
Kale
El kale o col rizada (Brassica oleracea var. sabellica) es una planta resistente que soporta temperaturas de hasta -15 °C. Se cultiva todo el año en Europa y Estados Unidos y es un superalimento rico en fibra, antioxidantes y proteínas que contiene vitaminas A, K y C, calcio, manganeso y cobre. Puede comerse cruda o cocinada. En polvo se añade a sopas y batidos, y desecada se usa como aperitivo o guarnición.
Dimitris66 / Getty Images
4 / 8
Col morada
La col morada o lombarda (Brassica oleracea var. capitata forma rubra), crujiente y algo picante, se cultiva sobre todo en América, Europa y China, y cambia de color según el pH del suelo. Es más resistente y tiene diez veces más vitamina A y el doble de hierro que la col verde y puede comerse cruda o cocinada.
Miragec / Getty Images
5 / 8
Raíz de flor de loto
La bella flor de loto (Nelumbo nucifera) es una planta muy resistente que se cultiva en muchos lugares de Asia, sobre todo en la India, Japón y China. Crece y florece en la mayoría de las masas de agua y replanta sus propias semillas, que pueden sobrevivir durante décadas. Su raíz tiene un alto contenido en proteínas, fibra, vitaminas y minerales, una textura crujiente y un sabor ácido y ligeramente dulce. En la cocina asiática se conoce como renkon y se utiliza en salteados.
Evergreen Planet / IStock
6 / 8
Maitake
Este hongo (Grifola frondosa) que puede llegar a pesar más de 45 kilos crece en la base de robles, olmos y arces de China, Japón y parte de Estados Unidos. Son muy apreciados por su contenido en vitamina B y por ser una fuente no animal de vitamina D.
Chengyuzheng / IStock
7 / 8
Jícama
La jícama (Pachyrhizus erosus) es una planta leguminosa de la familia de las fabáceas de alto rendimiento originaria de México que crece tanto en climas tropicales como áridos. Su tubérculo, un excelente sustituto de la patata, es bajo en calorías y aporta fibra y vitamina C. Se consume fresco, cortado en rodajas.
Sukarman Karman / IStock
8 / 8
Moringa
La moringa (Moringa oleifera) es un árbol originario de la India que presenta cualidades excepcionales. De crecimiento rápido y resistente a la sequía, estos árboles forman una barrera natural contra el viento y ayudan a prevenir la erosión en países como Haití. Sus hojas son muy nutritivas y crecen durante todo el año. Se comen cocinadas y también pueden consumirse en polvo, que se añade a batidos, sopas, salsas e infusiones.
----
Este artículo pertenece al número de Noviembre de 2023 de la revista National Geographic.