El emocionante vídeo de los primeros quebrantahuesos recuperados en Andalucía

Susana Girón, autora de las fotografías del quebrantahuesos en nuestro último número, cuenta su experiencia en el centro de cría de Guadalentín. Este vídeo es prueba del éxito de la reintroducción de la especie.

Actualizado a

Rotura de un cascarón de quebrantahuesos
Susana Girón

Rotura del cascarón de Girón, el primer pollo de quebrantahuesos que nació en el centro de cría de Jaén en 2022. Le pusieron este nombre en honor a la fotógrafa, Susana Girón. Ese año se produjeron 16 huevos, todo un récord a nivel europeo.

Observar cómo renace una especie es motivo de alegría para todos. Pero seguir, durante dos semanas, el proceso para conseguirlo es, seguro, una experiencia vital única y emocionante. Susana Girón vivió este momento en el Centro de Cría del Quebrantahuesos Guadalentín, en Jaén, y ha publicado las fotografías en este reportaje del número de agosto en National Geographic España.

Este nuevo vídeo, que amplía su testimonio, y donde vemos al quebrantahuesos en libertad por las sierras de Andalucía, es prueba del éxito de la reintroducción de la especie.

Hemos hablado con la fotógrafa para conocer los pormenores de su experiencia en el centro de cría de Guadalentín y que acabó con un detalle especial: pusieron su nombre, Girón, a la primera cría que nació en este lugar.

 

National Geographic España: ¿Cuál fue su reacción al comprobar que habían puesto su nombre a la primera cría que nació en el centro? 
Susana Girón:
Fue algo que no me esperaba y me hizo mucha ilusión. Para realizar aquel reportaje estuve dos semanas en el centro de cría de  Guadalentín, en un rincón aislado de la Sierra de Cazorla. El director me explicó que cada año los nombres de los pollos se daban en función de acontecimientos, lugares o personas relevantes. Me pidió que le elaborara una lista de profesionales de la fotografía de naturaleza y me dijo que sacarían de allí los nombres para los ejemplares que nacieran en el centro. Así que hice una lista con compañeros a los que admiro por su compromiso y trabajo, obviamente, no me incluí yo misma. Comprobar que bautizaron con mi nombre el primer ejemplar nacido en 2022 fue una grata sorpresa, una experiencia entrañable, de las mejores vivencias que nos regala esta profesión. Me pregunto dónde estará o qué noticias tienen del ave. Sé que la liberaron en la Sierra del Maestrazgo, en Castellón. Sea como fuere, tiene un significado muy especial para mí. ¡La vi nacer! Pero, más allá de la anécdota, el vínculo más importante lo establecí con el equipo profesional y humano del centro. Después de ver y compartir todo este tiempo con ellos, me siento parte de su familia. 

"Ver que han puesto mi nombre a una cría de quebrantahuesos es una de las mejores experiencias de esta profesión"

 

NG: Usted está especializada en fotografía documental de temas muy diversos entre sí, ¿cuál fue el principal reto de la fotografía de naturaleza? 

Susana Girón: Normalmente trabajo más con temas sociales, pero a la hora de fotografiar el reto es el mismo, con independencia de la temática que se aborde. Es saber anticiparse a lo que va a ocurrir aunque sea unos segundos, tener la paciencia de esperar lo suficiente para que las cosas sucedan, y cuando suceden, saber reaccionar rápido porque todo cambia muy rápido. La luz, la emotividad, el movimiento, la composición, la belleza... todo cambia en un instante y apenas tienes unos segundos para cuadrarlo todo. La clave es atrapar en un instante emociones, belleza plástica y sorpresa. Para mí el desafío está claro: emocionar y sorprender. Despertar una emoción en el espectador y mostrarla de una manera original que no se espera ver.

La suelta de ejemplares suele producirse en lugares altos y de muy difícil acceso. ¿Cómo consiguieron colocar el equipo fotográfico en aquellos riscos tan escarpados? 

Susana Girón: Desde siempre he sido una amante del deporte, especialmente los de montaña y escalada. Este bagaje personal ayuda bastante a la hora de acometer un proyecto como este. Cargar con el pesado equipo fotográfico en largas aproximaciones en montaña requiere de buena forma física y destreza técnica para manejar las cuerdas y material de escalada. No hay secretos, se trata de buscar el ángulo perfecto desde el que tomar las mejores fotos, aunque en mi caso recibí una ayuda inestimable de los técnicos de la Junta de Andalucía, quienes me facilitaron mucho el trabajo a la hora de acceder a los lugares más inaccesibles. 

"Para mí el desafío está claro: emocionar y sorprender. Despertar una emoción en el espectador"

National Geographic: Parte del trabajo de conservación consiste en colocar cámaras trampa para realizar un seguimiento de los ejemplares. ¿Cómo funcionan? 

Susana Girón: Las cámaras trampa son una herramienta muy útil que utilizan los conservacionistas para el control de los ejemplares en libertad. Se trata de cámaras camufladas en lugares estratégicos donde saben o prevén que hay tránsito de aves. Se activan con sensores de movimiento y su visionado permite comprobar los anillos identificativos de las aves, ver qué territorios ocupan y tomar datos sobre las parejas, crías, alimentación... Aguantan varios días activas, con lo que es una herramienta muy valiosa para recopilar datos sobre el quebrantahuesos.

National Geographic: ¿Qué consejos daría a un fotógrafo amateur que no esté familiarizado con este tipo de fotografía? 

Susana Girón: Como todo en la vida, tiene que apasionarte tu trabajo. Hay que estar dispuesto a pasar frío, calor, cansancio, incomodidades… y tener mucha paciencia y capacidad de espera para alcanzar la foto que tienes en mente. Les recomendaría que optimicen el equipo, que piensen en el peso de las lentes, y su relación con el precio. Conozco muchos fotógrafos que gastaron mucho dinero en comprar equipos fotográficos que luego no han usado porque eran muy pesados o no se adaptan a sus necesidades.  Les diría que empiecen poco a poco, que vayan comprobando qué equipo conviene. Aun así, pienso que las buenas fotos no dependen tanto del equipo como de la imaginación y la creatividad que le pongamos.