Tras acabar SU TESIS sobre contaminación lumínica, el astrofísico Alejandro Sánchez de Miguel puso en marcha la iniciativa de ciencia ciudadana Cities at Night para obtener datos precisos sobre los focos de luz artificial que por la noche alumbran la superficie terrestre. «El objetivo es crear un mapamundi online nocturno que científicos de múltiples disciplinas puedan usar para combatir la contaminación lumínica y sus efectos a partir de las imágenes que realizan los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS)», explica la física Lucía García, corresponsable del proyecto junto con Sánchez de Miguel. Para ello, pretenden geolocalizar con la ayuda de los ciudadanos las más de 500.000 fotos hechas desde la ISS, guardadas en una base de datos abierta de la NASA.
«El mejor mapa nocturno de la Tierra existente, hecho por el satélite Suomi NPP, es una imagen en blanco y negro que suele mostrarse coloreada y con mucha menos resolución que las fotos en color hechas desde la ISS, entre 3 y 150 veces superiores», añade García. Organizarlas por ordenador es una tarea inviable, pero a una persona le resulta muy fácil distinguir entre las imágenes de cielos estrellados y las de ciudades iluminadas. El segundo paso, identificar de qué ciudad se trata, puede hacerse de forma sencilla en la app lostatnight.org. ¿Se animan a colaborar?
Este artículo pertenece al número de Marzo de 2020 de la revista National Geographic.