En 1929, un equipo pertrechado con una brújula solar y una bandera de National Geographic Society se elevó por encima del desierto antártico en una extraordinaria hazaña científica. El explorador Richard E. Byrd dirigió el peligroso primer vuelo sobre el polo Sur y fotografió al menos 380.000 kilómetros cuadrados de la Antártida en su periplo.

Casi un siglo después, la glacióloga y exploradora de National Geographic Alison Criscitiello se embarcó en su propio viaje de riesgo, explotando el poder de la tecnología en condiciones inhumanas para descifrar los secretos del pasado de la Tierra y las claves de los actuales retos climáticos. En el marco de la Expedición al Monte Logan de National Geographic y Rolex Perpetual Planet, su equipo y ella ascendieron al pico más alto de Canadá y extrajeron un testigo de hielo que contenía datos de los últimos 30.000 años. La gesta derribó barreras, tanto para las mujeres como para la ciencia: «Nunca se había obtenido un testigo de hielo tan profundo a tal altitud», afirma Criscitiello.

Este año en que la Sociedad celebra su 135º aniversario, hago una reflexión sobre el tema del artículo de portada de este mes: la longevidad. ¿Cómo National Geographic, década tras década, sigue am--pliando los límites del conocimiento? Creo que la clave de nuestro poder de permanencia es nuestro compromiso imperecedero de afrontar grandes retos, aprovechar la determinación y la visión de nuestros exploradores y abrazar el poder del ingenio humano.

Guiados por el plan estratégico de la Sociedad, NG Next, hoy contemplamos tres formas de avanzar hacia el futuro:

• Invertimos en Exploradores que trabajan para abordar y resolver las crisis globales de nuestro tiempo, tales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Varios de ellos aparecen en este número: James «Buddy» Powell, Erika Larsen, Jason Gulley y Gena Steffens  usan la ciencia, la fotografía y el poder de la narración para ayudar a la protección de los manatíes amenazados (página 36).

• Hacemos que la exploración sea más inclusiva. Llamamos a la puerta de científicos, educadores y narradores de más de 140 países, amplificando las voces de Exploradores de todas las razas y etnias y trabajando con las comunidades locales. La mitad de las becas de 2022 se concedieron a mujeres, y más del 60 por ciento de los beneficiarios trabajan fuera de Estados Unidos.

• Hacemos que la exploración sea más participativa, fomentando la implicación de públicos globales, con ciencia y periodismo ciudadanos, actos en directo, iniciativas educativas, programas para la juventud y mucho más.

National Geographic da la bienvenida a 2023 mientras hacemos avanzar la ciencia e instilamos curiosidad en cientos de millones de personas de todo el mundo. Únase a nosotros y ayude a dar forma a los próximos 135 años y más allá.

Este artículo pertenece al número de Enero de 2023 de la revista National Geographic.