Según el IPCC, en 2050 tendremos que haber reducido drásticamente las emisiones de combustibles fósiles y, al mismo tiempo, estar eliminando de la atmósfera hasta 12.000 millones de toneladas de carbono al año. He aquí 12 de las estrategias de eliminación de carbono más prometedoras hasta la fecha.
Jason Treat, NGM; Brandon Shypkowski Ilustraciones: Jing Zhang
12 Técnicas de eliminación de carbono
RETORNARLO AL SUELO
Se han propuesto varios métodos para extraer carbono de la atmósfera y almacenarlo de forma segura en el suelo o a gran profundidad. Algunos retendrían el carbono durante siglos; otros lo secuestrarían permanentemente; también existe la opción de convertirlo en energía. Muchos de estos procesos podrían tardar décadas en funcionar a una escala significativa.
Aumento de la masa forestal
Los bosques, sumideros naturales de carbono, pueden ampliarse tanto forestando como reforestando. Como los árboles son longevos, el carbono secuestrado en los bosques puede quedar almacenado durante siglos.
----
Captación directa del aire
Unos ventiladores gigantes dirigen el aire de la atmósfera hacia disolventes líquidos y sólidos que se unen al CO2 y lo atrapan. A continuación, el CO2 se trata o se almacena en el subsuelo. Es una de las tecnologías de eliminación de carbono más costosas.
----
Aprovechamiento de la biomasa
Las plantas –que absorben CO2 a medida que crecen– se cultivan, se cosechan y se queman para producir energía. El CO2 generado durante este proceso se atrapa y se almacena, pero debe gestionarse con mucho cuidado para evitar fugas.
----
Mineralización del carbono
Algunas rocas como el basalto reaccionan con el CO2 atmosférico y lo mineralizan en forma de carbonatos. Esta tecnología se basa en acelerar y amplificar el lento proceso natural en rocas subterráneas o en residuos mineros en superficie.
----
Agricultura inteligente
Los suelos agrícolas también pueden secuestrar carbono si se gestionan bien. En lugar de arar campos enteros, la labranza selectiva mantiene el carbono fijado en el suelo. Optar por cultivos de cobertura en épocas de barbecho también reduce la liberación de carbono de las tierras de cultivo.
----
Conservación del litoral
Las marismas, las praderas marinas y otros hábitats costeros son sumideros naturales de carbono. Preservar y restaurar estos ecosistemas, amenazados por el desarrollo y la subida del nivel del mar, también previene la erosión y protege las especies costeras.
Múltiples tecnologías terrestres concluyen con el secuestro de carbono, un método de almacenamiento que inyecta el dióxido de carbono capturado en el subsuelo profundo, donde queda almacenado con seguridad y a largo plazo.
Fuentes: Stephen Pacala, Universidad de Princeton; Danielle Riedl, Instituto de Recursos Mundiales; Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina; Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC); Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente.
Jason Treat, NGM; Brandon Shypkowski. Ilustraciones: Jing Zhang
ALMACENArlo EN EL mar
El océano es un sumidero de carbono, es decir, absorbe más carbono de la atmósfera del que libera. Los métodos marinos de eliminación de carbono se basan en amplificar y acelerar esta capacidad natural. Muchas de estas técnicas almacenarían el carbono atrapado en los sedimentos del fondo marino y las aguas profundas, donde podría quedar fijado durante décadas, si no siglos.
Electrificación de los mares
El CO2 se elimina directamente del agua de mar haciendo pasar por ella una corriente eléctrica. Las corrientes también pueden romper las moléculas de agua, que al aumentar su pH incrementa su capacidad de absorción de carbono.
----
Fertilización de los océanos
Añadir nutrientes como hierro, fósforo y nitrógeno a las aguas superficiales potencia la capacidad del fitoplancton de absorber CO2. El fomento de este primer nivel de la cadena trófica aumenta la capacidad de almacenamiento de carbono de la fauniflora marina.
----
Restauración de los ecosistemas
Recuperar los ecosistemas marinos favorece el desplazamiento del carbono de la superficie hacia el fondo mediante las corrientes y las cadenas tróficas marinas. Cuando la fauniflora muere, como el kelp y las ballenas, el carbono de su biomasa se hunde hacia el lecho marino.
----
Agricultura submarina
Las algas absorben CO2 durante la fotosíntesis. El cultivo de algas ricas en carbono y su posterior hundimiento almacena CO2 o lo convierte de forma natural en sedimento. Los beneficios incluyen la oxigenación del agua y una mejor salud de la costa.
----
Mineralización de los océanos
Al igual que la mineralización del carbono en tierra, los procesos naturales de mineralización del carbono en el mar pueden acelerarse añadiendo sustancias alcalinas, que extraen carbono de los océanos y lo fijan en rocas y sedimentos.
----
Bombeo de agua marina
El afloramiento forzado de aguas profundas lleva a la superficie aguas frías y ricas en nutrientes que favorecen la producción de fitoplancton. El proceso inverso envía aguas superficiales oxigenadas al fondo, que contrarrestan la formación de zonas muertas en las regiones costeras.
Fuentes: Stephen Pacala, Universidad de Princeton; Danielle Riedl, Instituto de Recursos Mundiales; Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina; Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC); Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente.
----
Este artículo pertenece al número de Noviembre de 2023 de la revista National Geographic.