Cuenta Tim Urban en un artículo de su blog, Wait but Why, titulado La paradoja de Fermi, ¿dónde está todo el mundo?, que dependiendo de donde se encuentre el Gran Filtro, existen para la Humanidad 3 realidades posibles: somos excepcionales en el Universo; somos los primeros o estamos verdaderamente jodidos.
Este concepto, definido por primera vez en 1996 por el economista Robin Hanson, surge del fracaso de nuestra especie a la hora encontrar otras civilizaciones extraterrestres y defiende que, en transcurso del desarrollo de una civilización cualquiera en el Universo, véase la raza humana, existe un momento u evento capaz de evitar que las especies inteligentes puedan prosperar: efectivamente, el Gran Filtro.
Esta barrera a la evolución de la vida inteligente podría manifestarse de diversas formas, siendo una de las más probables la autodestrucción de la especie mediante su propia tecnología, una capacidad que alcanzamos hace muy poco tiempo con el desarrollo de las armas nucleares, lo que significa que el Gran Filtro podría estar muy cerca.
También podría encontrarse en el pasado, lo que significaría que ya lo hemos esquivado exitosamente. En este caso, el desarrollo de un planeta habitable, la formación del ADN, la reproducción sexual, o la evolución de seres con cerebros grandes capaces de entender la realidad mediante la razón, se postulan como algunos momentos clave en el desarrollo de la vida desde la nada a la actualidad que podrían haber actuado como el Gran Filtro para la vida en otros lugares del Universo, más no para nosotros.
Pero como decíamos, Urban plantea 3 escenarios. Los dos primeros son halagüeños: o bien somos los únicos que hemos pasado el Gran Filtro o bien somos los primeros. Ambas posibilidades, además, ofrecen una respuesta al hecho de que, hasta el momento, no hayamos encontrado señales de vida en la inmensidad del cosmos.
La tercera posibilidad, no obstante, resulta aterradora: el Gran Filtro se encuentra por delante de nosotros, esperando pacientemente a vernos, o no, superar la prueba.
Y es que el Universo puede resultar un lugar tremendamente amenazante si tenemos tenemos en cuenta la fragilidad de nuestro frágil y solitario mundo azul. Agujeros negros, explosiones de supernovas, estallidos de rayos Gamma, asteroides o nuestra propia estrella, el Sol, son solo algunas de las amenazas que podrían borrar de un plumazo y para siempre el rastro de nuestra especie. Y si bien existen numerosas razones por las que explorar el mundo que hay ahí fuera, esta no es una que haya que menoscabar.
Así, si se quiere ver de tal manera, cada nuevo descubrimiento que realizamos sobre el cosmos nos pone en una mejor situación de enfrentarnos a ese Gran Filtro. Lo hayamos pasado o no, los científicos de todo el mundo trabajan con empeño para comprender los fenómenos que nos rodean en el Universo, y es por ello que en este artículo os mostramos algunos de los avances más destacados realizados en 2022 en el ámbito de la astronomía.