35 descubrimientos astronómicos que nos han sorprendido en 2022

Planetas errantes que viajan sin rumbo en la Vía Láctea, oxígeno en la atmósfera de otros planetas o el espeluznante sonido de un agujero negro supermasivo; el Universo es fascinante. Acompáñanos en este repaso de los descubrimientos astronómicos más importantes de 2022.

Actualizado a

ddwdwdw
Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

Cuenta Tim Urban en un artículo de su blog, Wait but Why, titulado La paradoja de Fermi, ¿dónde está todo el mundo?que dependiendo de donde se encuentre el Gran Filtro, existen para la Humanidad 3 realidades posibles: somos excepcionales en el Universo; somos los primeros o estamos verdaderamente jodidos. 

Este concepto, definido por primera vez en 1996 por el economista Robin Hanson, surge del fracaso de nuestra especie a la hora encontrar otras civilizaciones extraterrestres y defiende que, en transcurso del desarrollo de una civilización cualquiera en el Universo, véase la raza humana, existe un momento u evento capaz de evitar que las especies inteligentes puedan prosperar: efectivamente, el Gran Filtro. 

Esta barrera a la evolución de la vida inteligente podría manifestarse de diversas formas, siendo una de las más probables la autodestrucción de la especie mediante su propia tecnología, una capacidad que alcanzamos hace muy poco tiempo con el desarrollo de las armas nucleares, lo que significa que el Gran Filtro podría estar muy cerca.

También podría encontrarse en el pasado, lo que significaría que ya lo hemos esquivado exitosamente. En este caso, el desarrollo de un planeta habitable, la formación del ADN, la reproducción sexual, o la evolución de seres con cerebros grandes capaces de entender la realidad mediante la razón, se postulan como algunos momentos clave en el desarrollo de la vida desde la nada a la actualidad que podrían haber actuado como el Gran Filtro para la vida en otros lugares del Universo, más no para nosotros. 

Pero como decíamos, Urban plantea 3 escenarios. Los dos primeros son halagüeños: o bien somos los únicos que hemos pasado el Gran Filtro o bien somos los primeros. Ambas posibilidades, además, ofrecen una respuesta al hecho de que, hasta el momento, no hayamos encontrado señales de vida en la inmensidad del cosmos. 

La tercera posibilidad, no obstante, resulta aterradora: el Gran Filtro se encuentra por delante de nosotros, esperando pacientemente a vernos, o no, superar la prueba.

Y es que el Universo puede resultar un lugar tremendamente amenazante si tenemos tenemos en cuenta la fragilidad de nuestro frágil y solitario mundo azul. Agujeros negros, explosiones de supernovas, estallidos de rayos Gamma, asteroides o nuestra propia estrella, el Sol, son solo algunas de las amenazas que podrían borrar de un plumazo y para siempre el rastro de nuestra especie. Y si bien existen numerosas razones por las que explorar el mundo que hay ahí fuera, esta no es una que haya que menoscabar.

Así, si se quiere ver de tal manera, cada nuevo descubrimiento que realizamos sobre el cosmos nos pone en una mejor situación de enfrentarnos a ese Gran Filtro. Lo hayamos pasado o no, los científicos de todo el mundo trabajan con empeño para comprender los fenómenos que nos rodean en el Universo, y es por ello que en este artículo os mostramos algunos de los avances más destacados realizados en 2022 en el ámbito de la astronomía. 

 

Foto: CAB (INTA-CSIC)

1 / 35

Un centenar de exoplanetas flotan libremente en la Vía Láctea

Científicos del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) han observado que en una de la regiones de formación estelar más cercanas, Upper Scorpius, se encuentra una de las mayores poblaciones de planetas errantes descubierta hasta la fecha. No orbitan estrellas, si no que vagan por esa zona de la Vía Láctea. 

Más información. 

Foto: NASA

2 / 35

Primera detección de átomos de oxígeno en la atmósfera de un exoplaneta

Un nuevo análisis de los datos obtenidos por el observatorio de Calar Alto, en Almería, ha encontrado oxígeno en la atmósfera del planeta extrasolar más caliente conocido hasta la fecha, KELT -9b, en el cual las temperaturas pueden alcanzar los 4.000 ºC. 

Más información

Foto: Leah Hustak

3 / 35

Una burbuja de 1.000 años luz de ancho rodea la Tierra

Nuestro planeta se asienta en un vacío de 1.000 años luz de ancho rodeado por miles de estrellas ¿Cómo se formaron esas estrellas? 

Más información

Foto: Cordon Press

4 / 35

Una posible nueva explicación para el extraño magnetismo de la Luna

Algunas teorías defienden que la Luna podría haber sido muy activa magnéticamente al comienzo de su historia, un misterio que ha confundido a los científicos desde que Apolo de la NASA trajera las primeras muestras de nuestro satélite en 1969. 

Más información

Foto:Nnoirlab / NFS / AURA / J. da Silva / SpaceEngine

5 / 35

Un asteroide troyano acompañará a la Tierra durante los próximos 4.000 años

Un equipo de astrónomos ha confirmado que 2020 XL5 es el segundo asteroide descubierto en órbita alrededor del Sol en la misma trayectoria que nuestro planeta, aunque se encuentra a una distancia prudencial del punto de Lagrange 4. Llegó en el siglo XV y nos acompaña en nuestra órbita alrededor del Sol durante 4 milenios. 

Más información

Foto: iStock

6 / 35

Halladas nuevas pistas sobre la formación de la Vía Láctea

Según un nuevo estudio que ha analizado 250.000 estrellas, la Vía Láctea podría haber evolucionado en diferentes fases, comenzando con la formación de poblaciones estelares en el disco galáctico hace unos 13.000 millones de años. 

Más información

Foto: NASA/JOHNS HOPKINS UNIVERSITY APPLIED PHYSICS LABORATORY/SOUTHWEST RESEARCH INSTITUTE/ISAAC HERRERA/KELSI SINGER

7 / 35

Encontrados indicios de actividad volcánica de hielo en Plutón

Nuevas imágenes de Plutón obtenidas por la nave espacial New Horizons de la NASA han descubierto un área del planeta enano dominada por el criovulcanismo (actividad volcánica de hielo) relativamente reciente y en la cual se hallan volcanes de hasta 7 kilómetros de altura.

Más información

Foto: ESA/ ESA/HUBBLE / NASA / RIVERA THORSEN ET AL.

8 / 35

El Hubble descubre la estrella más distante y antigua jamás observada

Se trata de un nuevo récord para el telescopio y un hito en la historia de la astronomía: la estrella, bautizada como Earendel, ofrece a los científicos una visión de como era el Universo tan solo 900 millones de años después del Big Bang.

Más información 

Foto: NASA/JPL-CALTECH/MSSS

9 / 35

El rover Perseverance ha grabado los primeros sonidos de Marte

Gracias a un micrófono instalado en el vehículo de la NASA ahora sabemos como suena el Planeta Rojo. Estos primeros sonidos permitirán conocer mejor las características físicas de la atmósfera marciana, en particular en lo relativo a la velocidad del sonido y su atenuación.

Más información

Foto: NASA

10 / 35

Descubren un anillo gigante de estrellas en el centro de la Vía Láctea

En las regiones centrales de la Vía Láctea existe un anillo gigante de estrellas que rodea el centro de nuestra galaxia y que se formó hace unos 7.000 millones de años. Este es el sorprendente hallazgo que han realizado un grupo de astrónomos del Instituto Max Planck.

Más información

Foto: ESO/M. KORNMESSER, L. CALÇADA

11 / 35

Descubierto un nuevo tipo de explosión estelar: las micronovas

Las recién descubiertas y bautizadas como micronovas, son explosiones termonucleares a pequeña escala que tienen lugar en la superficie de algunas estrellas enanas blancas de sistemas binarios, concretamente en sus polos magnéticos.

Más información

Foto: iStock

12 / 35

Detectados los componentes del ADN y el ARN en meteoritos

Según sugiere un artículo publicado en Nature, las bases de pirimidina halladas en 3 meteoritos ricos en carbono, componentes esenciales de la estructura del ADN y el ARN, refuerzan la teoría de que la vida podría haber llegado a la Tierra desde el espacio.

Más información

Foto: iStock

13 / 35

Telescopios gravitacionales solares: una nueva forma de observar exoplanetas

Las lentes gravitacionales solares abren una nueva ventana para la observación de planetas situados a cientos de años luz, y ahora los científicos exploran la posibilidad de diseñar telescopios hasta 1.000 veces más potentes que aprovecharían la gravedad del Sol.

Más información 

Foto: NASA/CXC/STANFORD/I. ZHURAVLEVA ET AL

14 / 35

Este es el espeluznante sonido de un agujero negro supermasivo

Gracias a una técnica conocida como "sonificación" consistente en la conversión de datos en sonidos, los científicos ahora tienen una idea de como suena un agujero negro supermasivo.

Puedes escucharlo aquí.

Foto: ESA

15 / 35

La sonda Gaia realiza un mapa preciso de la Vía Láctea

La misión Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA), analiza desde hace años la Vía Láctea, lo que ha permitido realizar el mapa más detallado hasta el momento de nuestra galaxia gracias a la información analizada de más de 2.000 millones de estrellas. Además, los astrónomos han detectado "insólitos terremotos" nunca vistos hasta el momento.

Más información

Foto: ESA/HUBBLE /DIGITIZED SKY SURVEY / NICK RISINGER (SKYSURVEY.ORG) / N. BARTMANN

16 / 35

Determinada por primera vez la masa de un agujero negro errante que vaga por la Vía Láctea

Los astrónomos estiman que aproximadamente 100 millones de agujeros negros vagan entre las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, pero hasta ahora nunca habían identificado de manera concluyente un agujero negro solitario.

Más información 

Foto: NASA

17 / 35

Júpiter creció a base de "canibalizar" planetas enanos

Un nuevo estudio basado en los datos aportados por la sonda Juno de la NASA han revelado que el núcleo rocoso de Júpiter es más grande de lo que se pensaba y que podría estar formado por los restos de planetas enanos que fueron "absorbidos" por el gigante gaseoso durante su formación.

Más información

Foto: iStock

18 / 35

El ser humano podría colonizar otros tipos de planetas distintos a la Tierra

Los exoplanetas rocosos con atmósferas dominadas por hidrógeno y helio pueden presentar condiciones templadas y agua líquida en su superficie por lo que este tipo de mundos pueden proporcionar condiciones habitables durante miles de millones de años.

Más información 

Foto: CC (CACTISTACCINGCRANE)

19 / 35

El Sistema Solar será estable durante al menos los próximos 100.000 años

La probabilidad de que la Tierra o cualquier otro planeta del sistema solar sea expulsado de su órbita y lanzado al espacio profundo es escasa según un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Sofia.

Más información

Foto: NASA /ESA / CSA / STSCI

20 / 35

El telescopio espacial James Webb revela su primera imagen a todo color

Se trata de la imagen infrarroja más profunda y nítida tomada del Universo distante hasta la fecha. Repleta de detalles, retrata el cúmulo de galaxias SMACS 0723 y precede a otras 4 impresionantes fotografías. 

Más información 

FOTO: NASA, ESA, CSA, STSCI Y EL EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE WEBB ERO

21 / 35

Las nuevas imágenes del Telescopio James Webb muestran un universo inédito

Las primeras observaciones del Telescopio James Webb cuentan la historia del universo desconocido hasta el momento a través de cada fase de la historia del cosmos, desde los exoplanetas vecinos hasta las galaxias observables más distantes en el universo primitivo.

Más información

Foto: ESO/L. CALÇADA

22 / 35

Descubierto un agujero negro en nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes

Un equipo internacional de expertos reconocido por desacreditar varios descubrimientos de agujeros negros, ha encontrado un agujero negro de masa estelar en la Gran Nube de Magallanes, la galaxia vecina de nuestra Vía Láctea.

Más información

Foto: NASA / SOLAR DYNAMICS OBSERVATORY

23 / 35

El Sol alcanzará su máxima temperatura a los 8.000 millones de años

Con alrededor de 4.570 millones de años, el Sol se encuentra cerca de la mitad de su vida. Gracias a los datos de la sonda Gaia, los científicos han conseguido identificar el momento en el que alcanzará su temperatura máxima, así como el momento en el que dejará de brillar, a sus 11.000 millones de años de vida.

Más información

Foto:

24 / 35

El viento solar destruyó la atmósfera de Marte

Hace millones de años Marte tuvo una atmósfera cálida y húmeda, muy distinta del desierto seco y yermo que es en la actualidad. ¿Qué hizo que dicha atmósfera desapareciera?

Más información

Foto: NASA/FRANK MICHAUX

25 / 35

Con la misión Artemis I, la NASA da los primeros para volver a llevar seres humanos a la Luna

Desde que el hombre pisara la Luna por última vez en 1972, ninguna misión ha vuelto a llevar un ser humano a nuestro satélite. Pero ahora, 50 años después, todo está dispuesto para escribir una nueva página de este capítulo de la historia de la Humanidad, un regreso que puede representar el inicio de una nueva era.

Más información

Foto: NASA/JPL-CALTECH/SWRI/MSSS. TRATAMIENTO: BJÖRN JÓNSSON

26 / 35

Juno desvela los verdaderos colores de Júpiter

Gracias a las imágenes enviadas por la sonda espacial Juno desde la órbita de Júpiter, los investigadores han conseguido ver mejor los colores y la compleja estructura de la atmósfera del gigante gaseoso.

Más información

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/descubierta-burbuja-gas-caliente-que-orbita-agujero-negro-centro-nuestra-galaxia_18821

Foto: ESO

27 / 35

Descubierta una burbuja de gas caliente que orbita el agujero negro del centro de nuestra galaxia

Un grupo de científicos ha descubierto que alrededor de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que ocupa el centro de la Vía Láctea y que tiene cuatro millones de veces más masa que la del Sol, existe una enorme burbuja de gas orbitando a su alrededor.

Más información

Foto: NASA

28 / 35

Descubierto en la Luna un mineral nunca antes visto en la Tierra

El nuevo mineral, llamado Changesita, en honor a la diosa china Chang'e , ha sido encontrado en los restos lunares traídos por una sonda china. 

Más información

Foto: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/encuentran-luna-mineral-nunca-antes-visto-tierra_18827

29 / 35

Tomada la imagen de Neptuno más nítida en décadas

Lo más sorprendente de la nueva imagen del Telescopio Espacial James Webb es la nítida resolución de los anillos dinámicos del planeta, algunos de los cuales no se han visto en absoluto hasta el momento, y mucho menos con esta claridad, desde el sobrevuelo de la Voyager 2 en 1989.

Más información

Foto: Noirlab

30 / 35

Descubren un planeta extraordinariamente "esponjoso"

La densidad media de TOI-3757b es de 0,27 gramos por centímetro cúbico. En comparación, Júpiter, un planeta gaseoso, tiene una densidad promedio de 1,33 gramos por centímetro cúbico.

Más información

Foto: VERA C. RUBIN OBSERVATORY

31 / 35

Crean la cámara fotográfica más grande la historia para estudiar el universo

La cámara digital más grande jamás creada para astronomía, de 3.200 megapíxeles y tres toneladas de peso, permitirá obtener imágenes con tanta resolución y tamaño que se requerirían 1.500 pantallas de televisión de alta definición para verlas. Según los responsables, el LSST permitirá "por primera vez que un telescopio observe más galaxias que el número de personas que hay en la Tierra". 

Más información

Foto: iStock

32 / 35

Una supertormenta solar sacude la Tierra cada 1.000 años

Los anillos de los árboles han ofrecido pistas a los científicos sobre estas misteriosas superfulguraciones, un extraño evento miles de veces más potente que una erupción solar típica y cuya naturaleza aún no está clara.

Más información

Foto: OBSERVATORIO INTERNACIONAL GEMINI /NOIRLAB/NSF/AURA/J. DA SILVA/SPACEENGINE/M. ZAMANI

33 / 35

Descubierto el agujero negro más cercano a la Tierra

El agujero negro, situado a unos 1.600 años luz de nuestro planeta, orbita en torno a una estrella similar al Sol. Un equipo científico lo ha identificado y ha determinado su masa a partir de datos precisos obtenidos por la Misión Gaia de la ESA. Su análisis ha servido además para desvelar propiedades desconocidas hasta la fecha sobre la formación de los sistemas estelares binarios, una de las principales evidencias hasta la fecha sobre la existencia de estos fenómenos astronómicos.

Más información 

Foto: iStock

34 / 35

Descubierta la estrella más antigua de nuestra galaxia

Con unos 10.700 millones de años de edad y situada a unos 90 años luz de la Tierra, WDJ2147-4035 es la estrella muerta más antigua con un sistema planetario evolucionado a su alrededor.

Más información

Foto: NASA, ESA, CSA, JOSEPH OLMSTED (STSCI)

35 / 35

El telescopio James Webb descubre dióxido de azufre en la curiosa composición de la atmósfera un exoplaneta

El nuevo telescopio espacial continúa aportando información sobre mundos lejanos. Lanzado al espacio el año pasado, acaba de detectar monóxido y dióxido de carbono, agua sodio y potasio en la capa gaseosa del exoplaneta WASP- 39 b. Sin embargo, lo más sorprendente ha sido el hallazgo de dióxido de azufre, una molécula que se crea por reacciones similares a las que tienen lugar en la capa de ozono terrestre.

Más información