La faz cambiante de Estados Unidos El fotógrafo Martin Schoeller retrata personas que proceden de circunstancias, culturas y etnias muy variadas en Estados Unidos. Su objetivo: mostrar la diversidad étnica y la faz cambiante del país americano. Martin Schoeller
Todo a la vez en todas partes: las teorías del multiverso La gran triunfadora de los Óscar ha sido la película “Todo a la vez en todas partes”, pero ¿hasta qué punto es científica la teoría del multiverso que sostiene? Sergio Parra
iStock Los alimentos en los que podemos encontrar la 'vitamina del Sol' Existen diversas formas de obtener vitamina D, ya sea a través de la alimentación, o bien mediante la exposición directa de la piel a la luz solar. Sergio Parra
Museo de Historia Natural del Londres Mary Anning, y por qué la paleontología tiene nombre de mujer Incansable buscadora de tesoros fósiles, la paleontología no sería lo que es hoy sin los descubrimientos que contra viento y marea Mary Anning dio a conocer al mundo. Héctor Rodríguez
iStock Todo lo que debes saber sobre los meteoritos ¿Qué es un meteorito y qué tipos existen? ¿De qué están formados? ¿Cómo se originan y dónde caen más menudo? ¿Cuántos meteoritos se precipitan al año hacia nuestro planeta? Héctor Rodríguez
iStock Si el cilantro te sabe a jabón, la razón podría ser genética Diversos estudios han relacionado el sabor a químico que muchas personas experimentan al comer cilantro, con una mutación en los genes codificadores de ciertos receptores gustativos. Noelia Freire
Foto: iStock Cantos de rorcual para estudiar el fondo del mar Un innovador estudio informa que el canto del rorcual común podría utilizarse como fuente sísmica para sondear la estructura de la corteza terrestre en el fondo marino. Héctor Rodríguez
NASA La Hora del Planeta 2023: apaga la luz y ponte en movimiento El día 25 de marzo llega una nueva edición de ‘La hora del Planeta’, en medio de la carrera para concienciar a la población sobre la importancia de la preservación del medio ambiente. Sergi Alcalde
NASA La NASA rastrea un asteroide que podría impactar la Tierra en San Valentín de 2046 El asteroide 2023 DW es el único en la lista de riesgos de la NASA que obtiene una calificación de 'potencialmente peligroso'.
iStock El hielo de tu congelador está más frío que el de algunos glaciares En diferentes situaciones, puede encontrarse un hielo más frío con una temperatura de fusión diferente a los cero grados habituales. Noelia Freire
Foto: Istock El Homo sapiens llegó a la península Ibérica 5.000 años antes de lo que se pensaba Un nuevo estudio ha desvelado la presencia de Homo sapiens en la península hace unos 44.000 años, unos 5.000 años antes de lo que se creía hasta la fecha. Sergi Alcalde
Pixabay Este cometa podría brillar más en el cielo que algunas estrellas El cometa recién descubierto C/2023 A3, procedente de la nube Oort, podría brillar más en el cielo nocturno de la Tierra que muchas estrellas cuando se acerque al Sol en 2024. Sergio Parra
ESO/L. Calçada El agua de la Tierra podría ser más antigua que el propio Sol Hallado el eslabón perdido que explicaría la presencia de agua en la Tierra. Esta podría haberse formado incluso mucho antes que nuestro Sol, en el disco protoplanetario que originó el Sistema Solar. Héctor Rodríguez
Foto: Matthew Verdolivo / UC Davis/ IET Academic Technology Services Las mujeres del Neolítico también cazaban Un nuevo descubrimiento arqueológico contradice las hipótesis de que la caza en la prehistoria fue un dominio exclusivo de los hombres. Héctor Rodríguez
iStock Cómo evolucionaron las alas de los pájaros Una estructura llamada propagio presente en aves voladoras, ausente en las que no pueden volar, y con origen en los dinosaurios, proporciona nuevas pistas sobre evolución de las alas de los pájaros. Héctor Rodríguez
NASA/VisibleEarth Japón descubre que tiene 7.000 islas más La Autoridad de Información Geoespacial ha identificado un total de 14.125 islas en el territorio, más del doble del recuento anterior realizado por la Guardia Costera en 1987. Sergio Parra
National Portrait Gallery / John Feldman Lynn Margulis, la bióloga que reinterpretó la evolución Margulis fue considerada durante mucho tiempo como una radical, sin embargo, su teoría Endosimbiótica daría para siempre un nuevo matiz a la teoría de la Evolución de Charles Darwin. Héctor Rodríguez
Foto: Istock Llega la luna llena de gusano, la última del invierno La luna llena de gusano, relacionada con el fin del invierno, podrá verse en todo su esplendor este 7 de marzo. Estas son las claves para disfrutar de este fenómeno astronómico. Sergi Alcalde
Foto: Erlantz Pérez Rodríguez La ONU aprueba por fin el Tratado Global de los Océanos El histórico pacto facilitará el cuidado de los recursos marinos en alta mar y protegerá las aguas internacionales. Sergio Parra
NASA/JPL ¿Por qué los planetas son redondos? A pesar de sus diferencias, todos los planetas del Sistema Solar presentan una forma esférica. ¿Por qué ocurre esto? ¿A qué se debe esa forma? Noelia Freire
iStock ¿Qué es la ceguera facial o prosopagnosia? Esta desconcertante condición que afecta a cerca del 3% de la población mundial, puede provocar que reconozcamos a personas que nunca hemos conocido o hacer que no reconozcamos a las que conocemos. Héctor Rodríguez
¿Quiénes fueron los supervivientes de la última Edad de Hielo? Un análisis genómico a gran escala documenta las migraciones de las poblaciones humanas de la Edad de Hielo hace 30.000 años; la península Ibérica actuó como refugio durante la etapa más fría. Héctor Rodríguez
iStock ¿Cuánto sabes sobre frutas exóticas? Las hay dulces, amargas, ácidas o neutras; y de tantos colores como puedas imaginar. En este test ponemos a prueba tus conocimientos sobre frutas exóticas, y avisamos: ¡puede despertar el hambre! Héctor Rodríguez
Jurgen VogelLVR-LandesMuseum Bonn Iberia, un codiciado destino cálido desde la Edad de Hielo Hace unos 26.000 a 19.000 años, los habitantes del norte de Europa huían del frío al igual que los jubilados que acuden a la Península Ibérica en la actualidad. Sergio Parra
Dr_Microbe/Istock La 'ameba comecerebros' deja una nueva víctima Se trata de una persona que se infectó tras enjuagarse la nariz con agua del grifo. Solo en 2018 se contabilizaron 381 casos en todo el mundo, entre ellos España. Sergi Alcalde
iStock Isaac Newton, el primero en explicar la naturaleza de los colores A pesar de ser conocido por sus leyes de movimiento en la mecánica y la gravitación, este físico fue también el primero en explicar cuál es la naturaleza y el origen de los colores. Noelia Freire
Istock 11 minutos de ejercicio al día son suficientes para reducir el riesgo de muerte prematura Un nuevo estudio publicado en el "British Journal of Sports Medicine" sugiere que no es necesario pasar muchas horas en el gimnasio: solo hace falta acelerar el corazón 75 minutos semanales. Sergio Parra
Karolina Grabowka/Pexel Un nuevo test para detectar el cáncer de próstata Este método alcanza una precisión del 95% a la hora de diagnosticar el cáncer de próstata, el más frecuente entre los hombres en España. Sergio Parra
CC Algunos dinosaurios empleaban sus garras para excavar y exhibirse Las garras más grandes del mundo de los dinosaurios, con la forma de la espada de un samurái, no funcionaron como un arma, sino para exhibirse del modo en que los pavos reales exhiben sus plumas. Héctor Rodríguez
Wildpixel/Istock Este biomaterial ayuda a recuperarse de un ataque cardíaco Los experimentos se han realizado con éxito en animales, pero el tratamiento, administrado por vía intravenosa, podría pasar pronto a ensayos clínicos en humanos. Sergio Parra
Dave Jurasevich (Mt. Wilson Observatory) Así se puede ver la conjunción de Venus y Júpiter La conjunción de Venus y Júpiter llegará a su punto máximo entre el 28 de febrero y el 2 de marzo: los planetas se irán acercando progresivamente hasta verse juntos sobre el cielo nocturno. Noelia Freire
iStock Los orígenes científicos del horóscopo El horóscopo surgió en Babilonia. 2.500 años después, millones de personas siguen confiando en esta superstición para guiar sus vidas. Una superstición que, irónicamente, tiene un origen científico. Héctor Rodríguez
Foto: Monique Shaw/Istock Ingerimos 50.000 partículas de plástico al año Esta es la conclusión a la que llegó un equipo de científicos que analizó la presencia de microplásticos en la dieta de los estadounidenses. Héctor Rodríguez
ESA Así huele el espacio según los astronautas Testimonios de astronautas revelan que el espacio huele a carne quemada, gases de soldadura y metal caliente. Noelia Freire
Foto: iStock ¿Sobrevivirían las cucarachas a una catástrofe nuclear? Uno de los mitos científicos más famosos es la supervivencia de las cucarachas en el caso de que se produjese una catástrofe nuclear. Nada más lejos de la realidad. Òscar Cusó
iStock Los fantásticos beneficios de los pistachos para la salud El 26 de febrero se celebra el Día Mundial del Pistacho, uno de los frutos secos más populares debido a su larga lista de beneficios para la salud. Noelia Freire