Artículos de la categoría Ciencia

Estados Unidos, un país multirracial

La faz cambiante de Estados Unidos

El fotógrafo Martin Schoeller retrata personas que proceden de circunstancias, culturas y etnias muy variadas en Estados Unidos. Su objetivo: mostrar la diversidad étnica y la faz cambiante del país americano.

Martin Schoeller

Todo lo que debes saber sobre los meteoritos
iStock

Todo lo que debes saber sobre los meteoritos

¿Qué es un meteorito y qué tipos existen? ¿De qué están formados? ¿Cómo se originan y dónde caen más menudo? ¿Cuántos meteoritos se precipitan al año hacia nuestro planeta?

Héctor Rodríguez

Los cantos de las ballenas nos informan sobre el fondo del mar
Foto: iStock

Cantos de rorcual para estudiar el fondo del mar

Un innovador estudio informa que el canto del rorcual común podría utilizarse como fuente sísmica para sondear la estructura de la corteza terrestre en el fondo marino.

Héctor Rodríguez

Las mujeres del neolítico también cazaban
Foto: Matthew Verdolivo / UC Davis/ IET Academic Technology Services

Las mujeres del Neolítico también cazaban

Un nuevo descubrimiento arqueológico contradice las hipótesis de que la caza en la prehistoria fue un dominio exclusivo de los hombres.

Héctor Rodríguez

Cómo evolucionaron las alas de los pájaros
iStock

Cómo evolucionaron las alas de los pájaros

Una estructura llamada propagio presente en aves voladoras, ausente en las que no pueden volar, y con origen en los dinosaurios, proporciona nuevas pistas sobre evolución de las alas de los pájaros.

Héctor Rodríguez

Saber cuántas islas tiene Japón no es fácil. Acaba de descubrir 7.000 que no sabía que tenía
NASA/VisibleEarth

Japón descubre que tiene 7.000 islas más

La Autoridad de Información Geoespacial ha identificado un total de 14.125 islas en el territorio, más del doble del recuento anterior realizado por la Guardia Costera en 1987.

Sergio Parra

Lynn Margulis, la bióloga que reinterpretó la evolución
National Portrait Gallery / John Feldman

Lynn Margulis, la bióloga que reinterpretó la evolución

Margulis fue considerada durante mucho tiempo como una radical, sin embargo, su teoría Endosimbiótica daría para siempre un nuevo matiz a la teoría de la Evolución de Charles Darwin.

Héctor Rodríguez

¿Por qué los planetas son redondos?
NASA/JPL

¿Por qué los planetas son redondos?

A pesar de sus diferencias, todos los planetas del Sistema Solar presentan una forma esférica. ¿Por qué ocurre esto? ¿A qué se debe esa forma?

Noelia Freire

¿Qué es la ceguera facial o prosopagnosia?
iStock

¿Qué es la ceguera facial o prosopagnosia?

Esta desconcertante condición que afecta a cerca del 3% de la población mundial, puede provocar que reconozcamos a personas que nunca hemos conocido o hacer que no reconozcamos a las que conocemos.

Héctor Rodríguez

¿Cuánto sabes sobre frutas exóticas?
iStock

¿Cuánto sabes sobre frutas exóticas?

Las hay dulces, amargas, ácidas o neutras; y de tantos colores como puedas imaginar. En este test ponemos a prueba tus conocimientos sobre frutas exóticas, y avisamos: ¡puede despertar el hambre!

Héctor Rodríguez

Naegleria fowleri: la extraña “ameba comecerebros” se cobra una nueva vida en Estados Unidos
Dr_Microbe/Istock

La 'ameba comecerebros' deja una nueva víctima

Se trata de una persona que se infectó tras enjuagarse la nariz con agua del grifo. Solo en 2018 se contabilizaron 381 casos en todo el mundo, entre ellos España.

Sergi Alcalde

La conjunción de Júpiter y Venus se puede ver hoy
Dave Jurasevich (Mt. Wilson Observatory)

Así se puede ver la conjunción de Venus y Júpiter

La conjunción de Venus y Júpiter llegará a su punto máximo entre el 28 de febrero y el 2 de marzo: los planetas se irán acercando progresivamente hasta verse juntos sobre el cielo nocturno.

Noelia Freire

Los orígenes del horóscopo, la ciencia babilónica que se transformó en superstición
iStock

Los orígenes científicos del horóscopo

El horóscopo surgió en Babilonia. 2.500 años después, millones de personas siguen confiando en esta superstición para guiar sus vidas. Una superstición que, irónicamente, tiene un origen científico.

Héctor Rodríguez