¿Qué sabemos hasta el momento de la nueva variante y por qué conviene vigilarla?
"Sabemos poco más allá de sus características genéticas, que es lo que hace que sea preocupante. Las mutaciones que acumula sugieren que podría ser tan infecciosa o más que la variante delta, y escaparse en parte de los anticuerpos que tenemos gracias a la vacuna, como se veía en la beta. Pero hacen falta más datos para saber si se comporta realmente así", afirma Salvador Macip, doctor en Genética Molecular y director de un grupo de investigación de la Universidad de Leicester.
¿Por qué se llama ómicron?
"La variante B.1.1.529 se notificó por primera vez a la OMS el 24 de noviembre de 2021 en Sudáfrica", confirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Basándose en las pruebas presentadas que apuntan a que la variante B.1.1.529 da lugar a cambios perjudiciales en la epidemiología de la COVID-19", prosigue el organismo internacional, "el Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2 recomendó su designación como variante preocupante. La OMS le ha dado el nombre de variante ómicron y la ha designado como variante preocupante".
La nomenclatura utilizada por la OMS para designar a la variante B.1.1.529 se ha saltado dos letras griegas, pasando de delta a ómicron, al no utilizar la letra Nu pues podría ser fruto de confusión con la palabra inglesa new y tampoco optar por Xi, un nombre muy común en China. Tal y como recoge la Fundéu, "la nueva variante del coronavirus ha sido denominada por la Organización Mundial de la Salud con el nombre de la letra griega ómicron, que, como recoge el Diccionario de la lengua española, es una palabra esdrújula, por lo que se escribe con tilde en la primera o".
¿Cómo son los síntomas de la variante ómicron?
"Según parece, los síntomas serían parecidos a los de las variantes que ahora son mayoritarias. En Sudáfrica han visto un aumento de casos más graves en niños, pero no se sabe aún si eso sería por las nuevas mutaciones de esta variante", agrega Salvador Macip.
¿Qué sabemos de los primeros casos confirmados de ómicron en España?
El primer caso confirmado en España de la variante ómicron fue notificado el pasado lunes en Madrid, que ya cuenta con 3. Desde entonces se han sumado varios casos más en comunidades como Baleares o Cataluña, donde hay dos casos confirmados en cada una. Uno de los casos confirmados se ha producido por transmisión comunitaria, puesto que la persona infectada no había estado en los países de origen de la variante ni había tenido contacto con nadie proveniente de ellos.
¿Las vacunas actuales mantienen la misma efectividad contra ómicron?
“Para averiguarlo es necesario aislar la variante y enfrentarla a sueros de pacientes que hayan sido vacunados o infectados con el virus (idealmente con variantes distintas)”, cuenta Sonia Zúñiga, viróloga del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en una entrevista con SINC.
“De este modo se puede conocer la capacidad de neutralizar el virus por la respuesta de anticuerpos que generan las vacunas. Para tener información sobre la eficacia será necesario que pase más tiempo y se vea en los datos epidemiológicos, a escala poblacional, si la eficacia de las dosis se mantiene o ha disminuido”, añade.
¿Cómo afectan las mutaciones de un virus a la eficacia de las vacunas? ¿Podríamos contagiarnos entre personas ya vacunadas?
"Son preguntas clave, pero aún no tenemos las respuestas. Las primeras informaciones que nos llegan de Sudáfrica hacen pensar que la reinfección podría ser más frecuente, pero habrá que confirmarlo. De momento, datos preliminares de laboratorio parecen sugerir que las vacunas seguirían proporcionando una buena protección, aunque es pronto para estar seguros", añade Macip.
"Datos preliminares de laboratorio parecen sugerir que las vacunas seguirían proporcionando una buena protección frente a ómicron", apunta el virólogo Salvador Macip.
¿Qué podemos esperar con los datos que tenemos hoy en día de una variante clasificada como preocupante?
“La variante preocupa porque contiene un número mayor de mutaciones en la proteína de la espícula y, además, muchas de ellas se concentran en la zona de unión al receptor celular. Al menos teóricamente, es posible que hubiesen cambiado las propiedades del virus en cuanto a su entrada en las células y a la capacidad de los anticuerpos de bloquear la infección”, puntualiza Sonia Zúñiga en su entrevista con SINC
“Es probable, como ha ocurrido con otras variantes, que la capacidad neutralizante de las vacunas existentes sea menor. Pero es posible que esa menor capacidad neutralizante todavía sea más que suficiente para protegernos del desarrollo de una enfermedad grave. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con la variante delta”, expone el especialista Ignacio J. Molina en la misma entrevista.
¿Qué medidas son recomendables de cara a Navidad para frenar a ómicron?
"No es una situación tan oscura como hace un año, pero seamos cuidadosos, porque el virus está circulando. Si nos juntamos con mucha gente y no lo hacemos en condiciones de seguridad, podemos transmitir ese virus a otros más vulnerables. Así que no nos olvidemos de no reunirnos demasiadas personas, de ventilar, de llevar mascarillas… De no abusar de la normalidad que vamos recuperando para evitar males mayores", afirma la viróloga Isabel Sola, que codirige junto con Luis Enjuanes el Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, en una entrevista con Leyre Flamarique publicada en el CSIC.
¿Qué han dicho los fabricantes de las vacunas al respecto?
Stéfane Bancel, presidente de Moderna, afirmó estos días en una entrevista con el Financial Times que "no hay posibilidad de que la efectividad siga en el mismo nivel que hemos tenido con Delta. Creo que va a haber una caída sustancial". Aunque todavía es pronto para hacer afirmaciones rotundas por la novedad de la variante y la falta de datos, el presidente de la compañía norteamericana ha apuntado que todos los científicos consultados permanecen alerta ante el avance de ómicron.
Por su parte, la Red de Vigilancia del Genoma Sudáfrica reveló estos días que los datos de los que se dispone hasta el momento indican una mayor transmisibilidad y que las vacunas, aunque no terminan de evitar la transmisión entre personas ya vacunadas, sí que evitan la manifestación de síntomas graves, por lo que la hospitalización es menor.
¿Es necesario cortar todos los vuelos con los países en los que se están confirmando casos?
"No parece una estrategia útil a estas alturas, porque todo indica que la variante ya hace tiempo que está circulando fuera de África. Es difícil saber qué países son más peligrosos. Sería más útil, por ejemplo, pedir una PCR a todos los que entran en el país, y que se confinaran hasta saber el resultado", añade Macip.
¿Cómo sería la vacuna ideal contra el coronavirus?
"Una vacuna ideal debería ser muy segura, como los ARN sintéticos, y muy eficaz. Es decir, que induzca inmunidad esterilizante, que protege no solo de la enfermedad, sino también de la infección, y duradera. Nuestro candidato –junto con el doctor Luis Enjuanes y su equipo están trabajando en una revolucionaria candidata a vacuna basada en ARN con capacidad para autorreplicarse– inmuniza frente a distintos antígenos virales, por lo que podría dar una inmunidad más completa y duradera. La administración intranasal permitiría conseguir inmunidad esterilizante", añade la viróloga Isabel Sola en la entrevista con SINC.
"Como trabajamos en un replicón de ARN", prosigue, "tiene también la ventaja de que permite administrar una dosis menor y así reducir su coste. Se basa en el genoma del virus modificado para que no se propague por el organismo, por lo que es muy segura, pero mantiene la maquinaria de replicación de los coronavirus. Por ello, con una cantidad pequeña de moléculas basta, porque ellas se multiplicarán luego miles de veces dentro de las células de las personas. La producción de la vacuna puede ser en células cultivadas en el laboratorio o de forma sintética".
- ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!