La tabla periódica de las científicas

Hasta 118 científicas aparecen en esta propuesta de tabla periódica que una ingeniera química ha creado para dar visibilidad al papel de las mujeres en la ciencia a lo largo de la historia, una aportación que tantas veces ha pasado desapercibida.

Actualizado a

A lo largo de 2019 se celebró en todo el mundo el 150 aniversario de la tabla periódica creada por Dmitri Mendeléyev en el marco del Año Internacional de la Tabla Periódica. Aquella disposición con la que el químico ruso ordenó los entonces 63 elementos químicos existentes ha sido fuente de inspiración para crear tablas periódicas alternativas sobre distintos temas, como la que hizo la Sociedad Europea Química para remarcar la mayor o menor abundancia de los elementos químicos.

Para culminar este homenaje, Teresa Valdés-Solís Iglesias, ingeniera química e investigadora del Instituto Nacional del Carbón del CSIC, ha querido aportar una tabla que, para su sorpresa, aún nadie había hecho: la de las mujeres científicas. “Lo primero que hice fue establecer qué científicas no podían quedarse fuera de la tabla periódica. Ahí, sin lugar a dudas, debían aparecer las 19 mujeres que han recibido el Premio Nobel en categorías científicas u otros premios significativos, como los Princesa de Asturias” apunta la investigadora. Tras darle varias vueltas, esta ingeniera decidió agrupar a las seleccionadas por áreas de conocimiento, incorporando mujeres de distintos períodos históricos (también actuales), de diferentes procedencias geográficas y, por supuesto, científicas españolas (ha incluido a 28 de ellas), a las que optó por colocar en la zona de los lantánidos y actínidos para que se identificasen claramente. “Algunos de estos elementos reciben el nombre de tierras raras porque cuando se descubrieron se pensó que eran poco abundantes en la naturaleza y, por tanto, preciosos. Eso me dio pie a hacer un guiño a las científicas españolas, que, al igual que esas tierras raras, son más abundantes de lo que parecen y preciosas por poco conocidas”.

Una selección personal, la de Teresa Valdés-Solís, que da pie a hacer un buen repaso a algunas de las mujeres más representativas de la historia de la ciencia. Obviamente no están todas las que son, pero sí son todas las que están.