Superlunas: qué son, por qué ocurren y cuándo se pueden ver

Superluna azul, de ciervo, rosa... Cuando hay una superluna, nuestro satélite se muestra en todo su esplendor, y muchos aficionados de la astronomía la esperan con ansias.

Actualizado a

Vídeo: Lunas llenas con nombre propio en 2023

Durante el año se dan varias ocasiones en que la Luna se presenta en las mejores condiciones para su observación, y cuando esto ocurre se le conoce como superluna. Este fenómeno se ha vuelto popular en las últimas décadas por ser un evento especial en el que podemos ver nuestro satélite en su máximo tamaño y brillantez.

El próximo 31 de agosto se podrá ver en el firmamento nocturno la Superluna Azul, que será la más grande de todas las superlunas de este año, aunque no será la última de 2023. En esta ocasión se mezclarán dos fenómenos: la superluna, y la llamada Luna Azul, lo que hará este acontecimiento doblemente especial.

¿QUÉ ES UNA SUPERLUNA?

El término superluna fue acuñado en 1979 por el astrólogo Richard Nolle, y se refiere a aquellas ocasiones en que la luna llena se da en el perigeo: el punto en que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra

Nuestro satélite orbita alrededor de la Tierra en forma de elipse, de modo que su propio recorrido la acerca y aleja del planeta a medida que se mueve en el espacio. El punto más alejado de esta elipse se llama apogeo, y se encuentra a 405.500 kilómetros de distancia de media. El perigeo, en cambio, es el punto más cercano a la Tierra, y se encuentra a 363.300 kilómetros de nosotros. Cuando la luna llena se sitúa cerca de este punto, se aprecia desde la Tierra con un aspecto más grande y más brillante, por su mayor cercanía, produciéndose así una superluna. 

 

supermoon
NASA/JPL - Caltech

Esta imagen tomada por el Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA presenta, en la mitad izquierda, la medida y brillantez aparentes de la luna llena en perigeo, mientras en la mitad derecha se presenta la luna llena en apogeo.

Este fenómeno es destacado por ofrecer tan solo unas pocas veces al año un espectáculo visual celeste. Pero, aún sí, se producen también superlunas que no se pueden ver. Esto sucede cuando en el perigeo se encuentra la luna nueva, produciéndose así una superluna nueva que no podemos ver desde la Tierra, a menos que se produzca un eclipse.

SUPERLUNAS MÁS GRANDES

Cabe destacar que algunos perigeos lunares pueden darse más cerca de la esfera terrestre que otros. Esto se debe a que la influencia gravitacional del Sol y de otros planetas modifican ligeramente la órbita de la Luna, lo cual provoca que se den perigeos y apogeos extremos; más cercanos o más alejados de la Tierra que el resto. Este cambio en la órbita lunar provoca que las superlunas que vemos desde nuestro planeta puedan aparecérsenos en diferentes tamaños, dándose algunas excepcionalmente grandes

Según el Instituto de Astrofísica de Canarias, la mayor superluna de este siglo se producirá el 6 de diciembre del año 2052, fecha en que el satélite se encontrará a 356.429 kilómetros de distancia. 

¿QUÉ PASA EN LA TIERRA CUANDO HAY SUPERLUNA?

Durante las superlunas, la atracción gravitatoria de la Luna es más fuerte sobre la Tierra, debido a su mayor cercanía. Este suceso provoca que se den en el planeta mareas más vivas y más extremas, tanto altas como bajas.

Quizás en alguna ocasión has escuchado que este incremento gravitacional durante la superluna puede producir perturbaciones geológicas tales como tsunamis o terremotos, pero, según el Instituto de Astrofísica de Canarias, este incremento es en realidad demasiado pequeño como para ocasionar este tipo de fenómenos

 

superluna
Cordon Press

¿CUáNTAS SUPERLUNAS HAY EN UN AÑO?

El criterio para decidir qué lunas llenas en perigeo se consideran superlunas depende de los umbrales particulares de diferentes instituciones. Así pues, el número de superlunas que pueden producirse en un año varía según la publicación. Por ejemplo, según la NASA se pueden producir de 2 a 4 de estos fenómenos anualmente, mientras que el Instituto de Astrofísica de Canarias considera que se pueden producir desde 3 hasta 5 superlunas al año. 

 

Superluna del 14 de julio de 2022 en Consuegra, Toledo.
Foto: Meng Dingbo / Cordon Press

¿QUÉ ES LA SUPERLUNA DE CIERVO?

Como parte de este tipo de acontecimientos se pueden enumerar algunos nombres destacados, como la superluna de Ciervo o la superluna de Esturión, entre otros. 

La superluna de Ciervo se dio en 2023 la noche del 3 de julio, y fue una de las más grandes del año. Esta luna llena recibe su nombre de los indios americanos nativos de América del Norte, que bautizaron los distintos plenilunios mensuales con nombres que a día de hoy se han extendido por todo el mundo. En este caso, se da a la Luna nombre de animal porque esta luna llena coincide con la época del año en la cual los ciervos machos se desacen de la cornamenta y empiezan a desarrollar una nueva. 

La superluna de Esturión, por su parte, se dio la noche del 1 de agosto, y también recibe su nombre de las tribus amerindias de América del Norte. En este caso, la denominación se debe a que estos primeros días de agosto eran la época del año en que los integrantes de las tribus pescaban mejor esta especie, debido a la luz nocturna que ofrecía la luna llena. 

Más Sobre...
Astronomía Luna