Este verano no deja de sorprendernos por su abundancia de eventos astronómicos, la mayoría de los cuales se concentran en agosto. Una superluna puso fin al octavo mes del año, que empezó con otro evento del mismo tipo. Se trata de la llamada Superluna Azul, una de las cinco lunas llenas con nombre restantes en este 2023.
Son muchas las civilizaciones que, históricamente, han venerado a la Luna, especialmente cuando está llena. Así lo hacían las tribus amerindias originarias de América del Norte, que atribuían un nombre especial para cada una de ellas; algo que se ha mantenido hasta el día de hoy. Así, el mes pasado pudimos ver la Luna de Ciervo, el 1 de agosto vimos la de Esturión, y este día 31 llegó la Superluna Azul.
Lo especial de los plenilunios en verano es que el cielo suele estar despejado en la mayoría de casos, por lo que la observación resulta mucho más satisfactoria. Sin embargo, las condiciones pueden depender de varios factores, por lo que es conveniente consultarlo en el servicio meteorológico de tu localidad.
superluna azul en el mundo
La Superluna Azul llegó a su apogeo la madrugada del 31 de agosto a las 3:36 hora de España, pero era posible verla desde que se elevara sobre el horizonte coincidiendo con el atardecer del 30 de agosto, y hasta el amanecer.
PA / Cordon Press
Imagen de la Superluna Azul en Leeds, Yorkshire, Reino Unido.
Cabe destacar que, de forma opuesta a las 'superlunas' como la de Esturión, también existen las 'minilunas': aquellas que coinciden con el apogeo, el punto más lejano de la órbita del satélite alrededor de la Tierra.
Con esto, aunque la luz de la Luna sea lo bastante intensa como para ser vista desde cualquier lugar, hay ciertos consejos que pueden ser útiles para aquellos que quieran sacarle el máximo partido al próximo plenilunio. En primer lugar, asegurarse de la hora de máximo esplendor en tu país.
Además, lo adecuado sería encontrar un lugar con poca contaminación lumínica. Y por último, equiparse con unos prismáticos también puede ser una buena idea, ya que permitirá observar mejor los cráteres y sombras de la Luna.
¿Por qué se llama superluna azul?
La respuesta al nombre de las lunas llenas del año está en el Farmer's Almanac de Estados Unidos. Esta revista ha estado popularizando los términos que utilizaban los indios americanos nativos de América del Norte para referirse a los plenilunios mensuales, y a día de hoy se han extendido por todo el planeta.
Mikhail Tereshchenko/TASS/Sipa USA / Cordon Press
La luna llena brilla sobre una estatua de San Jorge en Moscú, Rusia.
El 1 de agosto se produjo la Luna de Esturión, que correspondía con el momento del año en que los indios americanos pescaban mejor esta especie, debido a la buena visibilidad nocturna que proporciona la luz de esta superluna. Como ella, el resto de lunas llenas también adoptan nombres de animales o frutas, entre otros. Sin embargo, en esta ocasión se la llama Superluna Azul para diferenciar su naturaleza de la del resto: y es que, en realidad, es poco habitual que haya dos lunas llenas en un mismo mes. Así, se le añade el término "azul" para indicar que será la segunda en los mismos 30 días y no porque ese sea su color.
Sin embargo, de acuerdo con la NASA, en algunas ocasiones, pequeñas partículas en el aire, como humo o polvo, pueden hacer que la Luna parezca de ese color.
CUÁNDO SERÁ LA PRÓXIMA SUPERLUNA AZUL
La combinación de Superluna y luna azul es un raro evento, dado que cerca del 25 % de las lunas llenas son superlunas, pero solo un 3 % de las lunas llenas son lunas azules. La NASA explica que el tiempo entre superlunas azules es bastante irregular, aunque se puede decir que en promedio son unos 10 años. Así que la próxima Superluna Azul ocurrirá en 2037, pero no será una, sino dos, en enero y marzo de ese año.
Por suerte, en este 2023 todavía nos quedan varios plenilunios, aunque la Superluna Azul del mes de agosto haya sido especial porque nos sirvió para despedir el verano. El 29 de septiembre llegará la próxima, denominada Luna de Cosecha, que dará paso a la entrada del otoño, en el hemisferio norte, y de la primavera, en el hemisferio sur.