La muerte de decenas de gatos en Polonia debido a un brote de gripe aviar ha puesto de nuevo en guardia a las autoridades sanitarias. La transmisión del virus entre mamíferos podría facilitar la entrada del patógeno en humanos, aunque por el momento no se tiene constancia de nuevos contagios entre personas. El salto ineterespecífico es una de las mayores preocupaciones para los epidemiólogos.
A pesar de que cada año se producían brotes, especialmente en aves domésticas y algunas infecciones en aves silvestres, en Europa el riesgo se centraba en otoño e invierno, cuando llegaban las aves migratorias a España. Los casos de transmisión a mamíferos, como zorros y focas, eran esporádicos.
No obstante, tras un aumento de los brotes de gripe aviar de alta patogenicidad desde 2021, en los últimos años la enfermedad ha entrado en una nueva fase debido a la extensión geográfica y número de especies afectadas, entre ellos diversos mamíferos.
¿Qué es la gripe aviar?
La gripe aviar es una enfermedad ocasionada por virus de la familia Orthomyxoviridae, (H5N1, H5N3, H5N8, etc.) que suelen infectar a aves silvestres y de corral, como las gallinas. En los últimos años se han registrado brotes en América y Europa. Según datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, entre el 3 de diciembre de 2022 y el 1 de marzo de 2023, se notificó en Europa el virus de la influenza aviar altamente patógena que afectó 24 países, entre ellos España.
¿Cómo detectar la gripe aviar?
Los signos clínicos de la gripe aviar son variables y dependen de la virulencia del virus y de las especies afectadas. Ninguno de los signos clínicos de la enfermedad puede considerarse específico de la misma. El periodo de incubación es de 2 días, seguido de una alta mortalidad que se produce entre los 3 y 5 días. En la mayoría de las ocasiones, cuando la muerte de los animales se produce en los primeros días, no es posible encontrar en el estudio del cadáver lesiones visibles. Las lesiones más frecuentemente descritas son: congestión pulmonar, hemorragias y retención de líquidos. El resto de órganos y tejidos tienen una apariencia normal.
La principal vía para detectar el patógeno es que las personas que trabajan con aves silvestres y en la cadena avícola estén alerta ante la aparición de síntomas como fiebre, tos o dificultades para respirar.
¿Cómo se contagia la gripe aviar?
La gripe aviar afecta principalmente a las aves, pero puede transmitirse a humanos, especialmente a trabajadores avícolas u otras personas que se encuentren en contacto con aves infectadas o con superficies contaminadas. Es decir, el virus no ingresa al organismo a través del consumo de aves, sino por su manipulación.
La transmisión de los virus de gripe aviar desde una persona infectada a un contacto cercano es muy poco frecuente. Aun así, es oportuno recordar las medidas de higiene como el lavado de manos y la correcta manipulación de aves. Sobre todo, evitar el contacto con aves silvestres, y en caso de encontrarse algún ejemplar enfermo o muerto, comunicarlo en el menor tiempo posible a las autoridades veterinarias para proceder a su retirada y análisis.