Durante la semana del 24 de marzo de 2023, se detectó un gigantesco agujero en la corona solar, específicamente en el hemisferio sur. Se estima que su tamaño osciló entre 300.000 y 400.000 kilómetros de ancho, lo que significa que podría albergar aproximadamente treinta planetas como la Tierra

Las implicaciones no fueron particularmente severas: fluctuaciones en el voltaje de las redes eléctricas e interrupciones ocasionales en el sistema GPS. Asimismo, será necesario supervisar todos los satélites en órbita terrestre baja, ya que podrían experimentar cambios leves en su movimiento, velocidad y trayectoria.

No es la primera vez que la Tierra es víctima de los efectos de una tormenta solar, y en el pasado los efectos llegaron a ser mucho más severos. Es el caso, por ejemplo, del evento Carrington, una poderosa tormenta solar que tuvo lugar en 1859. Fue nombrado en honor al astrónomo británico Richard Carrington, quien observó y registró las manchas solares que produjeron la tormenta geomagnética más intensa jamás registrada en la Tierra.

La tormenta causó la interrupción de los sistemas de telégrafo en Europa y América del Norte, dado que las corrientes inducidas por la tormenta geomagnética sobrecargaron las líneas de telégrafo, causando chispazos, incendios y daños en los equipos. 

Resulta difícil saber cómo afectaría al mundo actual un evento de tales características, pero en 2008, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos divulgó un análisis acerca de las consecuencias probables. La conclusión es que un suceso de tal magnitud provocaría una perturbación sin precedentes en el ámbito social, político y económico a nivel mundial, superando ampliamente los efectos de la pandemia. El impacto económico total podría exceder los 2.000 millones de dólares en Estados Unidos o 20 veces mayor que los costos de un huracán Katrina.

¿QUÉ SON ESTOS EVENTOS?

Una tormenta solar, también conocida como tormenta geomagnética, es un fenómeno que ocurre cuando el Sol emite una gran cantidad de partículas cargadas y radiación electromagnética que interactúa con el campo magnético terrestre y la atmósfera superior de la Tierra.

Estas tormentas solares generalmente se originan a partir de eventos en la superficie del Sol, como las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), erupciones solares y corrientes de viento solar de alta velocidad. Las eyecciones de masa coronal son liberaciones masivas de plasma y campos magnéticos del Sol, mientras que las erupciones solares son explosiones repentinas de energía que liberan radiación electromagnética.

Cuando estas partículas y radiación llegan a la Tierra, pueden interactuar con el campo magnético terrestre y causar una variedad de efectos. Entre ellos, la generación de corrientes geomagnéticas inducidas en la superficie terrestre, lo que puede afectar las redes eléctricas y las comunicaciones, así como provocar auroras en latitudes altas y bajas.

Aunque las tormentas solares ocurren regularmente, la mayoría de ellas son de intensidad moderada y tienen un impacto limitado en la infraestructura terrestre. Sin embargo, es posible que algún día tenga lugar una tormenta mucho más poderosa que comprometa nuestra supervivencia.

La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos) utiliza una escala de 5 niveles para clasificar la intensidad de las tormentas solares o geomagnéticas, conocida como la escala G de tormentas geomagnéticas. Estos niveles se basan en el índice geomagnético Kp, que mide las fluctuaciones del campo magnético terrestre. 

  1. G1 - Menor: Corresponde a un índice Kp de 5. Puede causar efectos leves en las redes eléctricas, pequeñas fluctuaciones de energía y auroras visibles en altas latitudes.

  2. G2 - Moderada: Corresponde a un índice Kp de 6. Puede provocar auroras más extendidas, voltajes anómalos en sistemas de energía y posibles efectos en los satélites que orbitan la Tierra.

  3. G3 - Fuerte: Corresponde a un índice Kp de 7. Puede generar fluctuaciones de energía en las redes eléctricas, dificultades en el control de la red eléctrica, posibles impactos en la navegación por satélite y auroras visibles en latitudes más bajas de lo normal.

  4. G4 - Severa: Corresponde a un índice Kp de 8. Puede causar problemas más graves en los sistemas eléctricos, interrupciones en la navegación por satélite y en las comunicaciones, y auroras visibles en latitudes aún más bajas.

  5. G5 - Extrema: Corresponde a un índice Kp de 9. Puede provocar fallas en las redes eléctricas, daños extensos a los transformadores, interrupciones generalizadas en las comunicaciones y la navegación por satélite, y auroras visibles en latitudes muy bajas.

Estos niveles de magnitud permiten a la NOAA proporcionar alertas y pronósticos útiles para las autoridades, las empresas y el público en general, de modo que puedan tomar precauciones y prepararse para enfrentar posibles impactos de las tormentas solares.

¿CÓMO PREPARARSE?

Prepararse y sobrevivir ante una tormenta solar particularmente poderosa requiere planificación y medidas preventivas. A continuación, se detallan algunas estrategias para enfrentar este tipo de eventos:

  1. Estar informado: Mantente al tanto de las alertas y pronósticos del clima espacial emitidos por agencias como la NOAA y otras organizaciones similares. Estas alertas pueden proporcionar información anticipada sobre posibles tormentas solares.

  2. Plan de emergencia: Desarrolla un plan de emergencia para tu hogar y familia que incluya acciones a tomar en caso de una tormenta solar severa. Asegúrate de que todos los miembros de la familia conozcan el plan y sepan cómo ejecutarlo. Mantén baterías adicionales o cargadores externos para cargar tu teléfono, ordenador portátil y otros dispositivos electrónicos pequeños en caso de un apagón. 

  3. Comunicaciones: Asegúrate de tener métodos de comunicación alternativos disponibles, como radios de onda corta o radios de banda ciudadana (CB), ya que las redes de telefonía celular y de internet pueden verse afectadas durante una tormenta solar.

  4. Reservas de suministros: Almacena alimentos no perecederos, agua potable y medicamentos esenciales para al menos dos semanas, en caso de que se produzcan cortes de energía prolongados y afecten el suministro de bienes básicos.

  5. Energía de respaldo: Considera invertir en un generador portátil y mantenlo cargado y listo para usar. Asegúrate de tener suficiente combustible almacenado de manera segura para su funcionamiento.

  6. Protección de dispositivos electrónicos: Los dispositivos electrónicos pueden verse afectados por las tormentas solares. Para protegerlos, utiliza protectores contra sobretensiones en tus dispositivos y considera guardar dispositivos electrónicos adicionales, como radios y linternas, en una jaula de Faraday o en bolsas de protección electromagnética (EMP).

  7. Preparación del vehículo: Los sistemas electrónicos de los vehículos también pueden verse afectados por tormentas solares intensas. Asegúrate de que tu vehículo esté en buen estado y tenga el tanque de combustible lleno.

  8. Finanzas: Ten a mano dinero en efectivo, ya que las transacciones electrónicas y los cajeros automáticos pueden verse afectados por cortes de energía o interrupciones en las comunicaciones.

  9. Redes comunitarias: Colabora con tus vecinos y la comunidad local para desarrollar planes de emergencia y compartir recursos en caso de que ocurra una tormenta solar severa.

  10. Capacitación en habilidades de supervivencia: Aprende habilidades básicas de supervivencia, como primeros auxilios, cómo hacer fuego, cómo purificar agua y cómo cultivar y conservar alimentos.