Propiedades del estroncio (Sr)

El estroncio es uno de los elementos más importantes de la tabla periódica. ¿Por qué es tan importante el estroncio ? ¿Para qué sirve? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué hace el estroncio en el cuerpo humano?

Actualizado a

Llama del estroncio.
Foto: iStock
Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

Propiedades del Estroncio (Sr)

PropiedadesEstroncio (Sr)
Valencia2
Número atómico38
Estado de oxidación+2
Masa atómica87,62 g/mol
Densidad2,6 g/ml
Punto de ebullición1382 ºC
Punto de fusión777  ºC
DescubridorSir Adair Crawford en 1790

Estroncio 

¿Qué es el estroncio?

El estroncio es un elemento químico de número atómico 38, lo que significa que cada átomo de estroncio cuenta con 38 protones en su núcleo atómico. Se representa con el símbolo Sr y se encuentra en el grupo 2 y el periodo 5 de la tabla periódica, por lo que pertenece al grupo de los metales alcalinotérreos.

En la Tierra, a temperatura y presión estándar el estroncio se encuentra en estado sólido y nunca en su forma pura, ya que debido a su alta reactividad el metal se halla en la naturaleza combinado con otros elementos formando compuestos. Respecto a su abundancia se trata del menos presente en la Tierra de los metales de su grupo, los alcalinotérreos, y representa tan solo un 0,042% de la corteza terrestre, siendo tan abundante como el cloro y el azufre.

El estroncio fue identificado por primera vez en el año 1970. Fue hallado en el mineral estroncianita por Adair Crawford y William Cruickshank en las minas escocesas de plomo de Strontian, de las cuales toma su nombre. Sin embargo el primero en aislar el estroncio fue el químico británico Sir Humphry Davy, en 1808, mediante electrólisis de la propia estroncianita.

Propiedades químicas del estroncio (Sr)

  • El átomo de estroncio tiene una configuración electrónica 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 3d10, 4s2 4p6 5s2
  • El estroncio no se encuentra en su forma molecular en la Tierra, si no formando diversos compuestos debido a su alta reactividad, especialmente al interactuar con el agua y con el oxígeno.
  • La masa atómica del estroncio es de 87,62 g/mol y su densidad de 2,6 g/ml.
  • El estroncio es un metal blando y maleable de color plateado brillante.
  • El estroncio es un metal paramagnético, es decir, es poco susceptible a la influencia de los campos magnéticos.
  • En condiciones normales el estroncio es un sólido. Su punto de ebullición se encuentra en los 1382ºC y su punto de fusión en los 777 ºC.
  • En forma de polvo fino el estroncio puede arder espontáneamente en presencia del aire, dando lugar a una llama rosada muy llamativa. Esta es la razón por la que algunas sales de estroncio son usadas en pirotecnia.
  • Se conocen hasta 36 isópotos del estroncio de los cuales solo 4 son estables y de origen natural: el 84Sr, 86Sr, 87Sr y 88Sr, cuya abundancia relativa es respectivamente 0,56%, 9,86%, 7% y 87,62%. De entre ellos, solo el 87Sr es radiactivo.
  • La distribución natural de los distintos isótopos de estroncio varían geográficamente en gran medida. Esto, unido al hecho de que también forma parte de los huesos, hace del estroncio un elemento empleado ampliamente tanto en paleontología como en la ciencia forense para averiguar el origen de restos humanos.
  • Los principales minerales de estroncio que se forman en nuestro planeta son la celestita, SrSO4, y la estroncianita, SrCO3.

Efectos del estroncio sobre la salud

Entre los principales peligros del estroncio, se encuentra su alta reactividad, ya que el metal puede arder espontáneamente en presencia del aire provocando incendios y quemaduras. También, debido a su similitud química con el calcio, el estroncio puede incorporarse fácilmente a la composición de los huesos sustituyendo a este. En la mayor parte de las ocasiones esta adicción de estroncio resulta inocua o incluso beneficiosa, sin embargo, si el átomo se encuentra en su forma radiactiva 90Sr, una de las más peligrosas, puede provocar diversas enfermedades óseas, entre ellas cáncer de huesos.

El estroncio es incorporado al cuerpo humano de forma moderada a través de la alimentación, sin embargo, salvando eventuales alergias, no es considerado un tóxico para las personas adultas. En los niños, no obstante, la ingesta o exposición excesiva a este metal puede provocar problemas en el crecimiento de los huesos o afecciones en la piel.

Los mayores peligros del estroncio para los seres humanos proceden de sus formas radiactivas, que en concentraciones ligeras pueden producir anemias y falta de oxígeno, y en altas concentraciones inducir daños genéticos e incluso producir cáncer.

No obstante, el estroncio tiene también presenta numerosas aplicaciones prácticas beneficiosas para la salud humana. Así, por ejemplo, un compuesto conocido como ranelato de estroncio ha demostrado ser efectivo para promover el crecimiento de los huesos y tratar la osteroporosis; y el isótopo radiactivo 89Sr se usa en la terapia contra el cáncer.

Efectos ambientales del estroncio

El estroncio es un elemento que se combina muy fácilmente, por lo que se encuentra de forma natural en la naturaleza en muchas de sus formas químicas, presentando, además, una gran movilidad entre sus diferentes sistemas. El mayor peligro para el medio ambiente del estroncio lo presenta su forma radiactiva 90Sr, un isótopo que se obtiene por regla general como subproducto de la fisión nuclear o las pruebas de bombas atómicas.