Pedro Duque: "El problema que hay en el mundo es que es igual de fácil distribuir la ignorancia que el conocimiento"

Aprovechamos el 50 aniversario de la llegada a la Luna para charlar con el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades y único español que ha estado en el espacio. La importancia de la astronomía, la inversión en ciencia, la igualdad en el ámbito científico, el escepticismo de la sociedad, la educación... Y tras hablar con él nos convencemos todavía más del papel fundamental de la ciencia para el desarrollo de la humanidad.

Actualizado a

Duque se convirtió en el primer español en el espacio al pasar 9 días, entre el  29 de octubre y el 7 de noviembre de 1998, y otros 10 días en 2003 para la realización de la Misión Cervantes en la Estación Espacial Internacional.
Foto: CordonPress
Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

Estamos delante del teléfono esperando la llamada del ministro. Se masca un nerviosismo propio de un quinceañero a punto de estrenar la obra de teatro del instituto. Pedro Duque (Madrid, 14 de marzo de 1963) es el único español que ha estado en el espacio (exactamente 19 días) en dos misiones distintas desarrollando experimentos para conocer mejor el universo, nuestro planeta  e incluso nuestro propio cuerpo. Ahora es ministro en funciones de la cartera de Ciencia, Innovación y Universidades, uno de los ministerios esenciales para el futuro de la sociedad.

Él ha visto la Tierra desde muy lejos y es un convencido de que tenemos que cuidar nuestro planeta. También tiene en mente que todas las mentiras pseudocientíficas y el escepticismo hay que contrarrestarlo con información veraz. Y (spoiler), hoy por hoy, preferiría seguir como ministro y acabar toda la labor que empezó el Gobierno el pasado año, a volver al espacio. 

Suena el teléfono y su asistenta nos comunica que le pasa la llamada. ¡Que comience la ciencia!

 

NG: Hace 50 tuvo lugar uno de los acontecimientos más importantes de la Humanidad. Entonces usted solo contaba con unos seis años. ¿Cómo lo recuerda?

Lo recuerdo borrosamente. Recuerdo el sentimiento de que todos estábamos muy pendientes de lo que iba a ocurrir. No solo fue una enorme hazaña tecnológica y humana desde el punto de vista de la organización, también fue una operación de relaciones públicas de los Estados Unidos muy eficiente. Todos queríamos estar allí, todos hubiéramos querido ser Neil Armstrong y Buzz Aldrin, imagino que también cientos de millones de niños de mundo.

NG: Entonces, ¿fue eso lo que despertó en usted el interés por la astronáutica?

Está claro que ese día se me despertó el interés, como a muchísima gente. Pero durante unos años no existió la posibilidad de participar en un vuelo espacial. Tuvimos que esperar a la aprobación de la Ley de la Ciencia, con la que tuvimos algo de presupuesto. A partir de entonces sí que hubo la posibilidad de crear empresas innovadoras que participasen en proyectos espaciales, y por lo tanto, se abría la puerta para que algunas personas pudiéramos llegar al espacio.

"Hasta la aprobación de la Ley de la Ciencia no se abrió la puerta para que algunas personas pudiéramos llegar al espacio"

Aquí puedes escuchar el podcast con la entrevista completa:

NG: ¿Qué aprendimos con la llegada a la Luna?¿Cómo cambió la visión que teníamos de nuestro planeta, del sistema solar y de la Humanidad?

Cambió enormemente la visión de nuestro planeta. Las fotos que tomó el Apolo 8 y los sucesivos vuelos alrededor de la Tierra, sola en la inmensidad del espacio, fue el inicio del movimiento de conservación de la naturaleza a escala global. Todo el mundo entendió por qué es tan importante conservar el medio ambiente: nuestro planeta no es tan grande, tenemos que cuidarlo.

Nuestra visión del sistema solar está en gran parte fundamentada en el estudio que se hizo de la Luna. Las rocas que se trajeron son la base en gran medida de la geología espacial, sobre todo de la datación de los terrenos de todos los planetas. Imaginando que haya más o menos los mismos meteoritos en todas partes del sistema solar, o calculando la distribución de meteoritos en la misma distancia del Sol y comparándolo con los de la Luna es como datamos la superficie de los cuerpos del sistema solar. La Humanidad en su conjunto también cambió su visión en el sentido de que empezó a tener una sensación de que podíamos trabajar en proyectos juntos.

Cuando Armstrong pisó la Luna por primera vez en la Historia, Pedro Duque apenas tenía 6 años.
Foto: Álvaro Muñoz Guzmán (SINC)

NG: Parece que actualmente no haya ningún proyecto espacial que consiga atraer tanta atención como en aquel momento. ¿Por qué ya no hay tanto interés en volver a la Luna?

Sí que hay mucho interés. Ahora mismo todo el programa espacial de Estados Unidos de aquí a cinco años vista está centrado en volver a la Luna, de tal modo que podamos prepararnos para la siguiente exploración. El problema es que se pensaba que a partir de la llegada a la Luna se mantendría el entusiasmo y el liderazgo político a altísimo nivel; que se mantendrían los presupuestos y que se llegaría a Marte en my poco tiempo. No se mantuvieron ni el liderazgo ni los presupuestos. Estados Unidos prefirió meterse en la Guerra de Vietnam, y bajó un poco el entusiasmo de la gente.

"La llegada a la Luna fue el inicio del movimiento de conservación de la naturaleza a escala global. Todo el mundo entendió por qué es tan importante conservar el medio ambiente: nuestro planeta no es tan grande, tenemos que cuidarlo"

NG: Se habla de Marte como el próximo objetivo, de cara a 10 años vista. ¿Por qué es tan importante el planeta rojo?

A 10 años no creo que lleguemos. Si en 5 vamos a volver a la Luna costaría muchísimo. De momento no está claro todavía, por ahora es un plan de Estados Unidos. El planeta rojo es importante, en primer lugar, por la exploración y por el interés que tendrá la Humanidad: el sentimiento de ver a personas caminando por la superficie de Marte será el mismo que se tenía en los años sesenta al ver a los astronautas en la Luna. Eso capitalizará todas las fuerzas, la innovación, el talento y el ánimo de crear nuevas tecnologías. Por eso es tan importante estar ahí en ese programa y financiarlo. De ahí se saca mucho rédito: de tecnología, de entusiasmo de la gente; que los niños se interesen en las carreras de ciencia y tecnología…También habrá un enorme rédito científico: de momento hemos mandando sondas orbitales, además de pequeños carritos que recorren la superficie marciana, aunque solo han andado 5 o 6 kilómetros. El siguiente hito, el de la exploración científica de Marte requiere de operarios, naves más grandes, instrumentos de mayor peso que nos permitan traer muestras… es con todo eso que intentaremos resolver la pregunta: ¿de dónde venimos?. Por eso el entusiasmo es muy grande.

NG: Hemos visto como empresas privadas, como Space X, han conseguido notables logros espaciales. ¿Quién será el referente del futuro espacial, las agencias espaciales públicas o las entidades privadas?

Es cierto que se ha variado, aunque tampoco tanto, la forma en la que las entidades públicas fomentan esta innovación, dando mayor libertad a las empresas privadas. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que Space X ha desarrollado sus cohetes con fondos públicos, que son los contratos que le ha dado la NASA para llevar suministros a la Estación Espacial y para crear una la nave tripulada. Es cierto que se les ha dado más libertad para que tengan su desarrollo, de manera que ellos pensaran que eran más útiles para desarrollar su función comercial. Ahora se hacen muchas referencias a los posibles nuevos desarrollos de las empresas privadas, algo razonable y muy provechoso, pero estas compañías están esperando a que alguien se los compre. No van a pagarlo ellos.

NG: En este aspecto ¿Debe existir una regulación de las misiones privadas?

Esto está parcialmente regulado mediante tratados internacionales. Cada país tiene que llevar a cabo su legislación, pero es cierto que nos tenemos que poner a ello. Hay que reformar los tratados, ahora que tenemos una tecnología superior, porque estos datan de los años sesenta. También hay que coordinar las legislaciones nacionales para conseguir una regulación más estricta que nos diga de quién son las cosas, quién puede aprovecharse de los recursos, hasta qué punto es aceptable modificar los cuerpos celestes… Esa regulación que tenemos en la Tierra, que nos obliga por ejemplo a cumplir una serie de requisitos cuando haces una obra en un parque nacional, hay que hacerla en el espacio, y cuanto antes mejor. En Estados Unidos empiezan a tener una regulación al respecto, y en Europa ha habido algunas iniciativas de regulación estatal, por ejemplo desde Luxemburgo o de Portugal, pero deberíamos ponernos cuanto antes a hacer una regulación europea.

"A nivel espacial hay que conseguir una regulación más estricta que diga de quién son las cosas, quién puede aprovecharse de los recursos, hasta qué punto es aceptable modificar los cuerpos celestes…"

NG: El año pasado se incrementó notablemente la inversión española en la ESA ¿Significará esto un aumento del peso de España en la Agencia Espacial Europea?

De momento tenemos la aprobación, si hubiese presupuesto, para aportar más dinero a los programas espaciales. Si se llevan a cabo los planes del Gobierno -donde tiene que haber un incremento sustancial y sostenido de la inversión en I+D+i del país- también aumentará la inversión en todas las áreas de ciencia, innovación y universidades, lo que nos llevaría a mejorar nuestra posición en el ranking mundial. Está demostrado que esta es la única garantía de prosperidad para las generaciones futuras y la única manera que tenemos de hacer sostenible el país, el sistema de pensiones, el sistema de protección social, que los salarios sean más altos, que haya más productividad…

"Tiene que haber un incremento sustancial y sostenido de la inversión en I+D+i del país, está demostrado que esta es la única garantía de prosperidad para las generaciones futuras"

NG: No sé si es aventurarnos un poco pero, ¿supondrá esto quizá que próximamente veremos a una mujer viajar al espacio próximamente? Es decir, realmente existe una brecha de género especialmente acusada en el caso de los astronautas, donde el porcentaje féminas es muy pequeño. En este sentido ¿por qué sigue siendo tan pequeño el porcentaje de mujeres?

A nivel global en el mundo, como la mayor parte de proyectos son americanos, pues son ellos los que ponen las reglas. En total, en el mundo ,hay un 25% de mujeres astronautas, lo cual es obviamente insuficiente desde el punto de vista global como es lógico, pero no es muy diferente de los porcentajes que hay de pilotos de pruebas; también hay muchas menos ingenieras que los ingenieros y esto es un fenómeno sobre el que hay que trabajar globalmente. Hay que trabajar desde los colegios y fomentar los estudios de ingeniería entre de las niñas.Yo creo que se hace muy buena labor si se trabaja desde varios focos; si se hace pinza con el problema. Por un lado tenemos que trabajar con los colegios y transmitir a las niñas y a los niños el mismo tipo de entusiasmo por la ingenieria y por las profesiones operativas. Por el otro lado, la pinza se cierra dando mayor visibilidad a las mujeres que hacen ese trabajo, para que puedan ser referentes para las que todavía son más pequeñas. Seleccionando la mitad de las mujeres astronautas hacemos el trabajo bastante bien.

"En total en el mundo hay un 25% de mujeres astronautas, lo cual es obviamente insuficiente desde el punto de vista global (...) Hay que trabajar desde los colegios y fomentar los estudios de ingeniería entre de las niñas"Escuchar declaración

Pedro Duque (segundo por la derecha en la fila superior) en octubre de 1998
Foto: CordonPress

NG: Hablabas de que la educación es esencial para la sociedad y para el desarrollo social, y sin embargo, pese a que cada vez hay más información y de mejor calidad, cada día es mayor la cantidad de escépticos respecto a al ciencia: terraplanismo, homeopatía, chamanes que te curan con imposiciones de manos... ¿Es peligrosa la ignorancia?¿Por qué este auge del escepticismo ante la ciencia?

Yo lo veo claro, porque ahora cualquiera tiene, sin tener en cuenta su nivel de ignorancia, la posibilidad de llegar a publicar sus cosas, y ese es el problema que hay ahora en el mundo: que es igual de fácil distribuir ignorancia como distribuir conocimiento, y se le pone muy fácil a la gente engañar y aprovecharse de ciertas mentiras.

"El problema que hay ahora en el mundo es que es tan fácil distribuir ignorancia como distribuir conocimiento"

Es muy fácil propagar todo esta nueva ola de falacias que están -desde hace algunos de miles de años- desmentidas, pero que vuelven, vuelven y vuelven, para intentar sacar unos cuartos a la gente. Esto tenemos que contrarrestarlo, por supuesto, con información y ofreciendo a las personas la ayuda necesaria para que sepan discernir.

No podemos prohibir cierta información porque somos una sociedad libre, por lo tanto tenemos que contrarrestar con información veraz. Por eso hemos creado un programa para proporcionar información veraz sobre estas supuestas terapias. Para que la gente sepa que es lo que funciona y que es lo que no. El programa esta en marcha, y en el momento en el que los científicos y los técnicos de la salud nos proporcionen los informes correspondientes, iremos ayudando a que la gente pueda tomar mejores decisiones. Y por otro lado, en fin... que vamos a hacer, tenemos que trabajar con los medios de comunicación para ayudarles a que no publiquen las cosas solamente basándose en los intereses de la gente que utiliza las redes sociales para distribuir sus ideas, si no que tengan un acceso fácil a la ciencia y a verdades contrastadas.

Respecto al escepticismo y las mentiras, "no podemos prohibir cierta información porque somos una sociedad libre, por lo tanto tenemos que contrarrestar con información veraz"

NG: Claro, es que es un problema muy grave, y de hecho el otro día escuchábamos como Francia había tomado medidas contra la homeopatía... En cualquier caso, queríamos acabar la entrevista preguntándole: Si le dieran a elegir, ¿le gustaría seguir siendo Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en un futuro hipotético gobierno, o preferiría volver al espacio?

Yo creo que en España es importantísimo que volvamos a la sensatez y tengamos un Gobierno. Y que el Gobierno entienda de estrategias de futuro. Yo estoy convencido que el equipo que estamos ahora, es bastante válido y va a poner todo su empeño en que esto surja y en hablar con todos si se nos da la oportunidad. Personalmente yo, hoy por hoy, preferiría seguir como Ministro y acabar con toda la labor que hemos empezado.